Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MAPAS DE PROGRESO.
Advertisements

Currículo de Educación Parvularia.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales Ajustes Curriculares y Mapas de Progreso en Historia.
II. Características del Plan de estudios Educación Básica
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El Modelo de formación por competencias
Sector Idioma extranjero Inglés
Universidad de Santiago de Chile
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
de Progreso del Aprendizaje?
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Plan Apoyo Compartido.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE:
Elaborado por: Alcibiades Uribe
CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE EN LA GESTION ESCOLAR: El aporte de
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
CONSULTA PÚBLICA AJUSTE CURRICULAR.
Proceso de Ajuste Curricular Enfoque de implementac ión.
Hacia una calidad educativa para todos
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Unidad Técnico Pedagógica
GUIA PARA LA EDUCADORA.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
Marco Para la Buena Enseñanza.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
ESTÁNDARES CURRICULARES
Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura.
Enfoque por Competencias
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Unidad de Currículum y Evaluación Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales Jornada Región Metropolitana 28 de abril 2009.
Módulo: Las Competencias
RESUMEN GUIA.
EN PREESCOLAR ESTÁNDARES CURRICULARES
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EVALUACIÓN FINAL 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16.
EVALUACIÓN FINAL 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16.
Evaluación Prof. Sebastián Figueroa Duarte Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Clase de junio de 2014.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades “MAPAS DE PROGRESO“ Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Educación Continua Noviembre 2009

¿ Qué son los estándares ? “Son descripciones claras y específicas del conocimiento o habilidad que el estudiante debe adquirir en un determinado momento de su escolaridad”. ( John Kendall,2001) Los estándares responden la pregunta sobre: ¿Qué esperamos que los estudiantes sepan, comprendan y sean capaces de hacer? (Margaret Forster ,2003)

¿Qué estándares se trabajan en CHILE? Los estándares de contenido : Especifican qué se espera que los alumnos sepan, comprendan y puedan hacer. Son marcos de referencia contra los cuales el logro y el avance pueden ser monitoreados y reportados en el tiempo. - Los estándares de desempeño : Corresponden a las definiciones que se evalúan en las pruebas estandarizadas de carácter nacional (SIMCE) (Niveles de Logro) Linn, R Y Herman, J. (1997) La evaluación impulsada por estándares. CRESST, L Angeles; Forster, M. (2004)

Marco de Referencia común Nivel 7 4° Medio sobresaliente Evaluación nacional SIMCE Nivel 6 Evaluación de aula DOCENTES Nivel 5 II° Nivel 4 8° Estándares de Desempeño Niveles de Logro esperado Estándares de Contenido, Mapas de Progreso Nivel 3 Nivel 2 4° Nivel 1 1° Básico Para monitoreo externo Para monitoreo interno Educ.Parvularia

MAPAS DE PROGRESO Y SIMCE MPA La pregunta orientadora que los Mapas de Progreso buscan responder, de forma sintética e integrada y desde Primero Básico a Cuarto Medio, es: ¿Qué saben, comprenden y son capaces de hacer los estudiantes, en distintos momentos de su trayectoria escolar? Evaluación interna de aprendizajes Estándares de contenidos SIMCE La pregunta que los Niveles de Logro buscan responder es: ¿qué tan adecuado es el desempeño de los alumnos y alumnas al finalizar un ciclo de aprendizaje? Evaluación externa de aprendizaje Estándares de desempeño

de Progreso del Aprendizaje? ¿ Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

Competencias vs desempeños Las competencias son un predictor del futuro desempeño de excelencia. Evaluación MPA Actual Criterio Se compara al estudiante en una variable determinada, con la norma de su grupo. Determina si un individuo ha logrado un nivel predeterminado o criterio prefijado, en una variable dada.

Se visualizan como una herramienta complementaria al curriculum Marcos OF/CMO Definen el currículum nacional Programas de estudio Mapas Apoyan principalmente la evaluación Apoyan principalmente la enseñanza

Mapas de Progreso del Aprendizaje Un mapa de progreso describe la dirección del desarrollo en un área de aprendizaje y así provee de un marco de referencia para monitorear el crecimiento individual. Esta descripción muestra en forma concisa la secuencia típica del aprendizaje en niveles. Esta secuencia está basada en la evidencia. El aprendizaje característico de cada nivel se describe en palabras y se ilustra con ejemplos de trabajo de los alumnos. Aprendizaje / Desarrollo / Progreso / Crecimiento

SIGNIFICADO Muestra el Progreso del Estudiante en su recorrido por el Aprendizaje Son 7 niveles de LOGRO, cada nivel tiene 2 años Es el progreso del estudiante desde Párvulo a IV Medio El Progreso es EVOLUCIÓN, por lo tanto el APRENDIZAJE es un proceso evolutivo Evalúa al Profesor de cómo hace progresar al estudiante PROGRESO- EVOLUCIÓN – DESARROLLO HUMANO

IMPORTANCIA QUE TIENE PARA EL PROFESOR Son una ayuda para el profesor Establece un nuevo tipo de exigencia para el profesor Implica cambios drásticos No es una nueva metodología Obliga a una formación individualizada y a diferentes ritmos Orienta sobre lo que es importante EVALUAR. No en términos de lo que hace el profesor sino de lo que el estudiante está logrando. En este sentido relativiza el sistema de calificación por notas como criterio de evaluación

COMPETENCIAS = SER + HACER + PARA QUÉ Permite observar las Competencias claves que se deben formar. COMPETENCIAS = SER + HACER + PARA QUÉ La COMPETENCIA en un profesor se mide en la CAPACIDAD DE TRANSFORMAR AL ALUMNO

Componentes de un Mapa de Progreso Dominio de aprendizaje 1 2 Niveles Rrrr ee nnnnn nnnn Rrrr ee nnnnn nnnn Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx 7 Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo Rrrr ee nnnnn nnnn Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo 6 Rrrr ee nnnnn nnnn Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo 5 Rrrr ee nnnnn nnnn Rrrr ee nnnnn nnnn Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo 4 Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx Rrrr ee nnnnn nnnn Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo 3 Rrrr ee nnnnn nnnn Rrrr ee nnnnn nnnn Xx xxx xx xxx xxxxxx xxx xxx xxx xxxx xxx xxxxx xxx xxxx xxxxxxxxx xxx 2 Oooo ooo oooooo Ooooooo ooooo oooooo Ooo oooooo ooooooo Ejemplos de trabajos 1 3 Descripción : xxxxx Descripciones Ejemplos de desempeño Ejemplos de desempeño Rrrr ee nnnnn nnnn 4 Rrrr ee nnnnn nnnn Rrrr ee nnnnn nnnn

Dominio Descripciones 4° Medio sobresaliente 4° Medio 2° Medio 6° Básico 4° Básico 2° Básico 4° Medio 2° Medio 8° Básico Descripciones

1. Dominio de aprendizaje (Eje) SECTOR: Historia y Ciencias Sociales 1. La sociedad en perspectiva histórica 2. Espacio geográfico 3. Democracia y desarrollo Los mapas de progreso se construyen en los dominios de aprendizaje centrales de un determinado sector o subsector curricular, considerando su desarrollo desde 1° básico a 4° medio. Existe más de un mapa de progreso por sector o subsector curricular

El aprendizaje descrito en este Mapa progresa en torno a tres dimensiones que se desarrollan de manera interrelacionada: a. Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos. Se refiere a la progresión en la comprensión del tiempo histórico y en el reconocimiento de los grandes procesos históricos, distinguiendo sus principales características. b. Construcción histórica de la propia identidad. Se refiere a la progresión en la comprensión de la identidad de la persona como sujeto histórico. c. Habilidades de indagación e interpretación historiográfica. Se refiere a la progresión en el desarrollo de las habilidades necesarias para analizar los procesos sociales y la propia realidad de forma cada vez más aguda.

Mapas en Progreso Lenguaje Matemáticas Cs. Naturales Cs. Sociales Inglés Ed. Física Dominios de aprendizaje 1. Lectura   2. Producción de textos 3.Comunica- ción oral 1. Números y operaciones   2.Geometría 3. Datos y azar 4. Algebra 1 Estructura y función de seres vivos 2. Organismo y ambiente 3. La materia, la energía y sus transformaciones 4. La fuerza y sus efectos 5. La Tierra en el universo) 1. La sociedad en perspectiva histórica 2. Espacio geográfico 3. Democracia y desarrollo 1. Comprensión lectora   2. Expresión escrita 3. Comprensión auditiva 4. Expresión oral 1. Vida activa 2. Competencia motriz   3. Responsabi- lidad social Mapas de habilidades en progresión de educación parvularia

2. Niveles 7 sobresaliente 6 5 4 3 2 1 Los niveles corresponden a etapas en un continuo de aprendizaje que va de menos a más, de lo más simple a lo más complejo. 2° Básico 6° Básico 4° Básico 2° Medio 8° Básico 4° Medio Definen también una expectativa del aprendizaje ideal para determinados cursos, es decir los niveles de los mapas tienen una asociación a determinados niveles escolares.

Niveles de aprendizaje Cada nivel describe la expectativa de aprendizaje para dos años de escolaridad. Nivel 1 corresponde al aprendizaje al término de 2° Básico. Nivel 2 ; corresponde a 3º y 4° Básico. Nivel 3 : corresponde a 5º y 6º Básico Nivel 4 : corresponde a 7º y 8º Básico Nivel 5 : corresponde a I y II Medio Nivel 6 : corresponde a III Medio Nivel 7: describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar es “sobresaliente”.

3. Descripción del aprendizaje de cada nivel (enunciados) Dimensiones y Progresión: Las dimensiones son las variables (conocimientos, habilidades y valoraciones implícitas) que conforman un dominio y que progresan. Por ejemplo, progresar en Natación consiste en desarrollar la capacidad de flotar y desplazarse en el agua. La presencia de las dimensiones debe ser constante a lo largo del mapa, es decir, no debe haber interrupciones en la secuencia de la progresión. No necesariamente deben cubrir los 7 niveles. Por ejemplo, una dimensión puede aparecer en un nivel superior o desaparecer en un determinado nivel.

Identidad del nivel : Cada nivel del mapa representa un momento característico en el desarrollo del aprendizaje, cualitativamente distinto al nivel anterior y al que le sigue. Los elementos que componen el nivel deben conjugarse entre sí de manera de conformar un todo coherente.

4. Ejemplos que ilustran el nivel Son ejemplos de desempeños y ejemplos de trabajos realizados por los estudiantes. Ejemplos de desempeños: Son “cosas que los estudiantes hacen” cuando dominan un determinado aprendizaje. No tienen un carácter exhaustivo y no son una lista de cotejo, sino que buscan individualmente y en conjunto ilustrar la dificultad del nivel.

Mapa Sociedad en perspectiva histórica, Nivel 1

b. Ejemplos comentados de trabajo de los alumnos Buscan ilustrar en forma concreta lo que significa el aprendizaje característico del nivel y su exigencia. Ilustran el tipo de actividades a realizar para observar el aprendizaje y dan orientaciones sobre cómo apoyar el progreso de los alumnos. Los ejemplos de trabajo de los alumnos contestan la pregunta: ¿Cuál es la forma en que se presenta el aprendizaje en este nivel? Mapa Lectura Ejemplo Nivel 2

Tarea Descomponer el mapa de progreso “Sociedad en perspectiva histórica” en las siguientes dimensiones: a. Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos. b. Construcción histórica de la propia identidad. c. Habilidades de indagación e interpretación historiográfica.