PTERIGIÓN Dr. Raúl Hilario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones de los párpados
Advertisements

OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
Enfermedad Úlcera Péptica
CONSERVACIÓN DE LA SALUD VISUAL
Ojos Seguros y Sanos Ofrecido por
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
CONJUNTIVA,CORNEA Y ESCLERA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Alteraciones de la córnea:
Eficacia del ganciclovir tópico como alternativa en queratitis epitelial herpética Dr. Carlos Álvarez-Guzmán. Dr. Alejandro Rodríguez-García. Dr. Jaime.
Edema de Papila Unilateral
Enfermedades inflamatorias
ATENEO INTERHOSPITALARIO
Ciclitis Heterocrómica de Fuchs
ALTERACIONES OCULARES
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
TEMA: EFECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN LA FISIOLOGIA CORNEAL
Patologias de la superficie ocular
CONSERVACION VISUAL OBJETIVOS:
Ojo rojo.
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
Síndrome de Posner-Schlossmann: Reporte retrospectivo de casos Ponente: Dr. Juan Carlos Cortés Quiroz Hospital General Universitario de Alicante 11° Congreso.
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
TUMORES,DEFINICION, TIPOS Y SOLUCIÓN o Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal.
ROSACEA DRA. VICTORIA MORANTE SOTELO.  Proceso acneiforme inflamatorio crónico-progresivo  Compromete el área centro facial y las mejillas  Lesión.
VARIABLES PRONÒSTICAS
ENFERMEDAD DE PARKINSON
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ DRA. ADIS BARAHONA DE CUCKIER
PÁRPADO. BLEFARITIS Es la inflamación, irritación, comezón y enrojecimiento de los párpados. CAUSAS: Infección bacteriana del párpado Trastorno funcional.
Bases celulares para la patogenia de la neumopatía intersticial
Acerca de la Esclerosis Múltiple Recurrente remitente
en Lágrimas de Pacientes con Rosácea Ocular Activa.
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
La mayor parte de pacientes provienen de los departamentos occidentales, Islas de la bahía y Colon. En la población infantil se observan mas los linfomas.
Distrofia endotelial de Fuchs.
Reto en el Diagnóstico Clínico de Lesiones Conjuntivales: Pobre Correlación entre la Apariencia Clínica y los Hallazgos Histopatológicos. Blanco-Garavito.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Manejo de la Queratitis Ulcerativa Periférica en un Paciente con Artritis Reumatoide Adulta Dr. Francisco González González, Dr. Antonio Elizondo Elizondo.
Universidad Veracruzana Facultad de medicina Región Poza Rica – Tuxpan Experiencia Educativa: Control de Enfermedades Crónico Degenerativas Catedrático:
TUMORES MALIGNOS DE LARINGE OTORRINOLARINGOLOGIA EQUIPO 1 CATEDRATICO: DR. JUAN BERMUDEZ.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
INFLAMACIÓN POR HIPOCLORITO DE SODIO (legía) incorrecta aislación absoluta del dique de goma hacia el diente. Causas: Inflamación Quemadura de la mucosa.
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
Sistema de gestión de equidad de género.
Patología de Rinofaringe Congénita, inflamatoria, tumoral
HISTORIA INDICACIONES TÉCNICA SEGUIMIENTO
ENDOMETRIOSIS.
Ecovitiligo.com.
Alteraciones epigenéticas y cáncer Alejandra Hernández Delgado.
David Páez López - Bravo J. Pablo Maroto Rey Humberto Villavicencio
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
Lecca Velásquez, Dayana GLAUCOMA.  GENERALIDADES: Segunda causa de ceguera Prevalencia de 2-2,5% en >40 años, y hasta 12% en >75 años. Glaucoma de ángulo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA RETINOBLASTOMA INTEGRANTES: SALINAS DAYANA SILVA DAVID DR. FABIÁN ORTIZ.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA MAMA. NEOPLASIAS BENIGNAS Grupo de afecciones caracterizadas por cambios en el tejido de la mama que son benignos (no cancerosos).
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Cáncer de Pulmón.
Cáncer de mama Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2019.
Problemas Visuales Realizado por: –Raúl Arranz Rodríguez.
DERMATOPATÍA ACTÍNICA Dra. PATRICIA KAREN PAUCAR LESCANO HOSPITAL BASE II - HUÁNUCO DERMATOLOGÍA.
Cáncer de Ovario Integrantes: Marco Borja Abraham Cisneros.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

PTERIGIÓN Dr. Raúl Hilario

Pterigión Proliferación fibrovascular del tejido conjuntival hacia la cornea. Se hallan a nivel de la hendidura palpebral, horas 3 y 9. Puede ser unipolar o bipolar. Unilateral o bilateral. A menudo es asintomático y permanece estable.

Pterigión El epitelio del pterigión posee marcadores del gen p53. Es el tumor ocular benigno mas frecuente. Su incidencia y recidiva varia en diferentes regiones del mundo, esta relacionado con la edad , raza y factores ambientales. Puede ser congénito o adquirido. Es mas frecuente entre 20 y 40 años de edad. Tan DTH, LIM asm, Abnormal expression of the p53 tumor suppressor gene in tha conjunctiva of patients with pterygium. El epitelio del pterigión posee marcadores del gen p53.

Pterigión Factores de riesgo: Porcentajes más altos en países cercanos al ecuador. Mayor exposición a los rayos ultravioleta Alteración de las células limbares. Calor. Viento. Polvo. Ojo seco. Factores químicos: Tóxicos Petroleo.

Pterigión Morfologia: 3 porciones: Cabeza. Cuello. Cuerpo.

Pterigión Patogenia: Degeneración corneal no involutivas Exposición crónica a los rayos ultravioleta Modifican Células limbares Ruptura de la barrera limbar Invasión conjuntival del epitelio corneal Reacciones inmunológicas Tipo I Estimulación inflamatoria Producción de mataloproteinasas de la matriz Interleucinas y FNT Insler M: Corneal Surgery, Theory, Technique and tissue, 3rd ed. Mosby: St. Louis, Missouri, 1999.

Pterigión Histología: Estudios histopatológicos revelan un engrosamiento y una degeneración elastótica del tejido conjuntival subepitelial. El epitelio superficial puede ser normal o ligeramente desplásico. Las células limbares producen ciertos tipos de MMP que son encargadas de disolucion del colageno fibrilar de la membrana de bowman. Islas de Fuchs

Pterigión Sintomatología: Casos leves Asintomáticos casos avanzados y en recidiva Queratopatia epitelial. Lagrimeo. Fotofobia. Sensacion de cuerpo extraño. Vision borrosa por astigmatismo.

Pterigión Diagnostico diferencial: Tumores conjuntivales. Pseudoterigion.

Pterigión Tratamiento medico. Lentes con protección de rayos ultravioleta. Sombreros. Evitar ambientes irritantes. Lubricantes. Antiinflamatorios. Corticoides.

Pterigión Tratamiento quirúrgico: Escisión simple (esclera desnuda). Escisión con cierre / transposición conjuntival. Escisión con terapia médica adyuvantes. Técnica de trasplante de superficie ocular.

Gracias

Conjuntivoplastía Kenyon y col iniciaron la técnica de conjuntivoplastía en el año 1985 reportando una recidiva de 5.3%. 16-39% en poblaciones de alto riesgo. Hirst LW. The treatment of pterygium. Surv Ophthalmol 2003;48:145–80.

Conjuntivoplastía La experiencia quirúrgica del cirujano influye en la incidencia de recidivas, el cual varía entre 2% y 39% con ésta técnica. En pterigión recurrentes: aprox 9.1% de recidivas. Ang LP, Chua JL, Tan DT. Current concepts and techniques in pterygium treatment Curr Opin Ophthalmol 2007;18:308–13.

Complicaciones relacionadas a las plastías Edema Necrosis por cara epitelial hacia abajo Plastías cortas: granulomas