Metodología de la investigación ENFOQUE EPISTEMOLOGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
Advertisements

PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
METODO DE INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARIO BUNGE. Cap.1. EL ENFOQUE CIENTÍFICO La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción. En la ciencia tenemos que distinguir.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO «VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO «VICTOR RAÚL HAYA.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
La economía como ciencia
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Metodología de la investigación
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
I.S.T.P VIRGEN DE COPACABANA CIENCIA DE INVESTIGACION DOCENTE: MIGUEL HUANCARA PUMA 2017.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Profesora: Graciela Ramos C.
El método científico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
CRIMINALÍSTICA.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Definiciones y Características
PHILO = AMOR, SOFÍA = SABIDURÍA.
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar.
DEFINICION POR VARIOS AUTORES ANDER- EGG, 1992 p rocedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La Investigación Científica
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Investigación Científica
04/12/2018 PATHY.
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
“SCIRE” SABER - CONOCER
TEORIA DEL DEPORTE Es el estudio del funcionamiento del cuerpo humano saludable durante el ejercicio y de la forma en que los deportes y la actividad física.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Didáctica de las Ciencias Sociales
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Metodología de la investigación ENFOQUE EPISTEMOLOGICO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Metodología de la investigación ENFOQUE EPISTEMOLOGICO

¿Qué es el color? ¿Llegaremos a comprender algún día la importancia de los colores en la vida diaria?

Muchos son los que consideran los colores como algo cotidiano restando la importancia que realmente tiene en nuestro conocimiento. Para otros, en cambio, los colores pueden significar incluso más que el lenguaje. Los colores son tan importantes como el lenguaje para nuestro conocimiento.

El conocimiento es una interpretación de la realidad a partir de la sensación que provoca esta. Conocer no se basa simplemente en saber un todo, conocer consiste en la interpretación almacenada de un todo. Por lo tanto, conocimiento es el producto final de un proceso cognitivo

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ¿Qué es Epistemología? La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Es cierto que nosotros sabemos cosas. pero, ¿cuál es la naturaleza de lo que Usted sabe? ¿Refleja apropiadamente la realidad (la verdad)? ¿Es el conocimiento obtenido primeramente a través de la experiencia de nuestros sentidos (lo empírico)? ¿Es el conocimiento obtenido primeramente a través de la razón (el racionalismo)?

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Hablando en forma general, la epistemología trata con la naturaleza del conocimiento y no del cómo obtener el conocimiento Epistemología del griego ἐπιστήμη (episteme), “conocimiento”; y λόγος (logos), “razonamiento”. En traducción libre sería algo así como “teoría del conocimiento” o “estudio del conocimiento“. La epistemología, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio del conocimiento o, si se prefiere, de la ciencia.

Temas sobre las que actualmente trabaja la epistemología.- UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Temas sobre las que actualmente trabaja la epistemología.- 1.- La epistemología se plantea la cuestión de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. Siendo que la división se da entre las ciencias formales (lógicas y matemáticas) y las ciencias de lo real. Es a partir del nacimiento de la matemática racional que se intenta hallar la relación entre la explicación y la experiencia.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 2.- La epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. 3.- Otra cuestión que ataca la epistemología es sobre las dos líneas de pensamiento con respecto de las relaciones entre la teoría y la experiencia de las ciencias.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 4.- La epistemología incide, además, sobre los asuntos referidos al análisis de algunas nociones comunes al conjunto de ciencias o a la mayor parte de estas en cuanto al significado de las definiciones.

1. ¿Qué es el conocimiento? UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN II. EL CONOCIMIENTO 1. ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento suele entenderse como:  Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad.  Lo que se adquiere como conocimiento relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.  Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.  Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según su existencia: Porqué, cómo, cuándo, dónde.  Se define como todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que la circundan

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN SUJETO es el individuo conocedor IMAGEN: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto MEDIO. conocimiento de la realidad OBJETO Es aquello a lo que se dirige la conciencia ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO  

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TIPOS DE CONOCIMIENTO  CONOCIMIENTO VULGAR: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CONOCIMIENTO VULGAR Superficial Inexacto Asistemático: Particular: Estático Dogmático Subjetivo Sensitivo

CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CONOCIMIENTO CIENTIFICO Racional Fáctico Objetivo: Metódico Sistemático: General: Auto-Correctivo o Progresivo Acumulativo:

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN SEGUNDA CLASIFICACIÓN: • CONOCIMIENTO TÁCITO: este es el tipo de conocimiento que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido. • CONOCIMIENTO IMPLÍCITO: a diferencia del conocimiento tácito, el conocimiento implícito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una manera habitual. • CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: el conocimiento explícito es el que sabemos que tenemos y somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TERCERA CLASIFICACIÓN: 1.- Desde el punto de vista fisiológico: Fisiológico: somatizado en la anatomía (génes), es el conocimiento mínimo. Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente somatizado, pero requiere aprendizaje. Cortical: se asienta sobre los anteriores. Solo se adquiere con el aprendizaje, y con el recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este conocimiento a su vez se puede dividir en:   analítico: todo aquel representable con el lenguaje matemático humanístico: pscicología, arte, música, etc. técnico: requiere mucho más que la matemática, es el conocimiento ingenieril. Este es el tipo de conocimiento usado por los sistemas expertos. sentido común: el que toda persona tiene del mundo que le rodea, (este tipo de conocimiento ofrece gran dificultad de formalización)

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 2.- ATENDIENDO A LOS LÍMITES DE LA APLICACIÓN •Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros campos (ejemplo: el vocabulario técnico). •Independiendo del dominio: suele hacer referencia a la estrategia empleada para resolver problemas.   3.- SE PUEDEN DIFERENCIAR DISTINTOS NIVELES DE CONOCIMIENTO •Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio): objetos y relaciones del dominio usados para resolver el problema. • Metaconocimiento: conocimiento acerca de cómo usar el conocimiento, conocimiento estratégico.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 4.- POR SU CONTENIDO EL CONOCIMIENTO PUEDE SER: • HEURÍSTICO: se basa en establecer meras relaciones en el conocimiento a nivel objeto. No tiene justificación salvo la empírica. • ESTRATÉGICO: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un problema. • ESTRUCTURAL: sobre la organización del conocimiento del dominio, según varios niveles de abstracción. Permite organizar el conocimiento que del dominio se tiene (ejemplo las clasificaciones taxonómicas). • DE SOPORTE: incluye toda la información que justifica el conocimiento que se utiliza. Quién a puesto el conocimiento y por qué (de interés en los sistemas multiagente o en arquitecturas de pizarra)  

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 5.- SE PUEDEN CLASIFICAR EN EXPLÍCITO E IMPLÍCITO • Explícito: aquel que en un momento dado el sistema no tendría que buscar. Esta representado de manera natural. • Implícito: no lo tiene pero lo puede obtener. Consecuencia del funcionamiento del sistema.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN LA CIENCIA. Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Técnicas de investigación Social. “Ezequiel Ander”

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. El contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FUNCIONES DE LAS CIENCIAS: La tarea y función primordial de la ciencia es la explicación de la naturaleza física que rodea al hombre. La ciencia se considera como la manera de ver el mundo de una manera lógica y explicativa. Este intenta comprender quienes somos como seres pensantes y entender todo lo que nos rodea y relaciona con nosotros. La ciencia nos provee de herramientas para pensar modelos conceptuales y desenvolvernos en la vida diaria. FUNCIÓN SUPREMA DE LA CIENCIA ES LA INVESTIGACIÓN

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Según el doctor Héctor Luis Ávila Baray en su libro Introducción a la Metodología de la Investigación, la función suprema de la ciencia se divide en dos objetivos primordiales de la investigación científica y se denominan como: Encontrar respuestas y soluciones a los problemas de investigación a través de la aplicación de procedimientos científicos. b) Identificar problemas en las que se descubra la relación entre sus variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos descubriendo leyes y teorías científicas por medio de la descripción, y explicación lógica de los fenómenos.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber: TEORÍA, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología. PRAXIS o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. POISES O SABER CREADOR, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día englobaríamos en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Interdisciplinariedad   Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgen numerosas disciplinas científicas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores.

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Clasificaciones fundamentales Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955): Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA La ciencia se caracteriza porque es: Descriptiva, explicativa y predictiva: porque describe los fenómenos que estudia, explica su funcionamiento y anticipa cómo se comportarán en el futuro. Metódica y sistemática: porque utiliza métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que le sirven de fundamento. Contrastable: ya que sus teorías y sus métodos son públicos. Clara y precisa: porque sus explicaciones evitan ser ambiguas. Objetiva: porque procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los resultados como pueden ser las apreciaciones subjetivas del investigador. Provisoria: porque da cabida a que el conocimiento probado hoy pueda ser refutado mañana. Crítica: permite el cuestionamiento permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado.  

JORGE BASADRE GROHMANN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN