SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO REGENTE DE FARMACIA SENA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

LEY 100 DE 1993.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS) REALIZADO POR GREISSY DÍAZ PÉREZ, JUNIO DE 2009.
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
AFILIACIÓN AL SGSSS.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
LEY , BENEFICIOS Y PROCEDIMIENTOS. Conceptos Básicos Trabajo Riesgos Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
PROYECTO PRESUPUESTO 2017 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Presentación Congreso Nacional Octubre de 2016.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
La seguridad social.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
DECRETO 1530 DE 1996 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994.
BIENVENIDOS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
AFILIACION DE ESTUDIANTES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
Orientar personas según normativa de salud
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
LEY 100 DE 1993 GENERALIDADES: Reglamenta el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Regulado por: Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio.
“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD ( POS ) ”
Admitir personas al servicio según normativa de salud
¿Qué es el Régimen Subsidiado?
CONTRATACIÓN ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
LEY 1122 DE 2007 LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD Esta Ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo.
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD BRAYAN FORERO OLGA SUAREZ YURLEY PLATA GLADYS CARDENAS LEIDY GOMEZ A RICARDO MENDEZ ROXANA APARICIO LAURA ROMERO.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
NORMAS DEL SOAT QUE ES EL SOAT?
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
Panorama Actual Seguro Social Salud Laboral en Chile
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
LEGISLACION NACIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Formación y orientación laboral
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social.
LEY 100 DE 1993 GENERALIDADES: Reglamenta el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Regulado por: Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Dr. Jonathan Vargas Laverde
INDECAP FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA (ART LEY 100/1993) DARY LUZ ALVAREZ SERPA MARIA TERESA MADRID GONZALEZ CLAUDIA MARCELA VALENCIA SALAZAR.
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
Transcripción de la presentación:

SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO REGENTE DE FARMACIA SENA

LIBRO III: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Ley 100 de 1993 Articulo 152: Objetivo La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. 2

Articulo 153: Fundamentos del servicio publico 1.Equidad. 2.Obligatoriedad 3.Protección integral 4.Libre escogencia 5.Autonomía de las instituciones 6.Descentralización administrativa 7.Participación social 8.Concertación 9.Calidad 3

CONJUNTO Instituciones Normas ley 100 Procedimientos Para mejorar la calidad de vida Individuo Familia Sociedad

 ¿ que es el sistema de seguridad social en salud (sgsss)? Es la manera como se ofrece un seguro que cubre los gastos de salud de los habitantes del territorio nacional.

SS: Eventos que nos brinda SALUD: - Cotizante - Subsidiado - Vinculado RIESGOS PROFESIONALES: - Pensión por invalides - Muerte PENSION: - Invalides - Vejez - Muerte

 Subsistemas de afiliación:  Régimen contributivo  Régimen subsidiado  Vinculados

 ¿ Quienes deben estar afiliado al régimen contributivo?  ¿Quiénes deben estar afiliados al régimen subsidiado?  ¿Quién afilia el trabajador?

REGIMEN CONTRIBUTIVO ¿Quiénes DEBEN afiliarse a este Régimen? A este Régimen se deben afiliar las personas que tienen un empleo o poseen capacidad de pago para afiliarse a una Empresa Promotora de Salud (EPS) ¿Cómo Afiliarse? Elegir bien la EPS donde desea ser atendido y comuníquele a su patrón o empleador cual eligió Diríjase a la EPS y diligencie el formulario de afiliación junto con su empleador. Incluya a todos los beneficiarios y anexe fotocopia de los documentos de identidad requeridos: documento de identidad, registro civil de matrimonio o certificado de convivencia. Si es trabajador independiente, empleador o persona con capacidad de pago, diríjase a la EPS que elija y diligencie el formulario de afiliación, afilie a sus beneficiarios presentando fotocopia del los documentos de identidad.

En el régimen contributivo la cotización equivale al 12,5% del salario. Este porcentaje se divide en 8,5% que aporta el empleador y 4% que aporta el empleado. “La base de cotización para empleados se determina sobre el salario que devenguen”

VALOR COTIZACIÓN SOBRE 1 Salario Mínimo Mensual Legal Vigente $ AFILIACIÓN ENTIDAD TRABAJADOR DEPENDIENTE TRABAJADOR INDEPENDIENTE PATRÓNEMPLEADOTOTAL SALUD8.5% $ % $ % $ PENSIÓN11.625% $ % $ % $ ARP100% Depende del oficio o labor que desempeñe el empleado Cancela el 100% por ciento TOTAL$87.343$34.178$

 Si es casado o unión libre, conyugue o compañero (a) permanente e hijos.  Hijos propios o adoptivos menores de 25 años.  Si es soltero, a sus padres.

¿Cuáles son los deberes del empleador? Los empleadores que al no tener afiliado a sus trabajadores deben asumir los gastos que se generen en caso de enfermedad, accidente o muerte, además de las sanciones que pueda imponerle la Superintendencia Nacional de Salud por incumplimiento de sus deberes. Además es un deber: Inscribir a una EPS a todas las personas que tengan alguna vinculación laboral, ya sea verbal o escrita, temporal o permanente. Respetar la libre elección de EPS por parte del empleado. Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden. Descontar de los ingresos laborales el porcentaje de cotización que le corresponde pagar a los trabajadores a la entidad a la cual están afiliados e informar a los trabajadores sobre las garantías que tienen en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Asumir el costo completo de la atención del trabajador y su núcleo familiar cuando se le suspenda la afiliación por no pagar oportunamente los aportes. Cancelar el valor total de las cotizaciones atrasadas de la totalidad de sus trabajadores. Cancelar el valor de las incapacidades y licencias por todo el tiempo de duración de las mismas.

 ¿Qué es el plan obligatorio de salud?  Servicios que cubre el pos:  Programa de prevención de enfermedades.  Urgencias de cualquier tipo.  Consultas medicas general y especialistas.  Laboratorios y rayos x.  Servicio de odontología.  Atención integral de la maternidad, parto y al recién nacido.  Atención de enfermedades graves como cáncer y sida.

Es un aporte en dinero que efectúa el afiliado o beneficiarios, al utilizar los servicios ofrecidos por el Plan Obligatorio de Salud, a fin de moderar el uso de los mismos.

“El Copago es un pago porcentual, que deben realizar los Beneficiarios del Cotizante, al recibir cualquiera de los siguientes servicios: cirugía, hospitalización, apoyos terapéuticos y diagnósticos de nivel 2 y 3.”

Cuota moderadora  Son los aportes en dinero, que hacen tanto los cotizantes como los beneficiarios, para el buen uso del servicio de salud  Medicamentos ambulatorios  Consulta médicos especialistas  Atención en el servicio de urgencias  Exámenes de diagnóstico por laboratorio copagos  Son los aportes en dinero que hacen los beneficiarios y corresponde a una parte del valor del servicio demandado, tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema.  Servicios de promociones y prevenciones  Atención inicial de urgencias  Servicios sujetos a cuota moderadora  Enfermedades catastróficas o de alto costo

REGIMEN SUBSIDIADO El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. ¿Quiénes tienen derecho a los Subsidios de Salud del Régimen Subsidiado? Las personas pertenecientes a los niveles 1 y 2 del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio total y las personas del área urbana pertenecientes a los niveles 2 y 3 del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio parcial. Subsidios Totales: tendrán derecho a recibir el conjunto básico de servicios de atención en salud POS. Subsidios Parciales: tendrán derecho a recibir los siguientes beneficios del POS-S: Atención integral de enfermedades de alto costo, atención integral en traumatología y ortopedia, incluida la rehabilitación física necesaria en estos casos, atención integral del embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones, atención integral al menor de un año, los medicamentos que sean formulado

¿Qué entidades realizan el proceso de selección de potenciales afiliados al régimen subsidiado? Las alcaldías de cada municipio, las Gobernaciones (en el caso de los corregimientos departamentales) y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. ¿Quiénes deben garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados al Régimen Subsidiado? Las Administradoras de Régimen Subsidiado ARS, debidamente autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud, están obligadas a garantizar la prestación de los servicios de salud a que tiene derecho todo afiliado.

REGIMEN VINCULADO El Régimen de vinculados es aquel donde se encuentran las personas a quienes se les ha realizado la encuesta Sisbén pero que aún no han obtenido un cupo para pertenecer al régimen subsidiado. ¿Quiénes son los participantes vinculados? Las personas que no tienen capacidad de pago y que mientras logran ser beneficiarios del Régimen Subsidiado, tienen derecho a los servicios de atención en salud en IPS públicas y privadas contratadas por la Secretaría Locales de Salud. 1. Población identificada en nivel 1, 2 y 3 SISBEN NO afiliada a una EPS-S 2. Afiliados a EPS-S para eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. 3. Población especial NO afiliada al Régimen Subsidiado: indígenas, indigentes, menores en protección, desmovilizados y/o reincorporados, ingresan al SGSSS por listado censal como población especial.

Son organizaciones que en su conjunto se encargan de: Supervisión del sistema Oferta y Afiliación al sistema Prestación servicios Cotización para recibir el servicio Beneficiar a personas del sistema

Organismos de Dirección, Vigilancia y Control Ministerios de Salud y Trabajo ( MinSalud y W) Se encarga de la orientación, regulación, supervisión, vigilancia, control y atenderá las políticas, planes, programas y prioridades del Gobierno en la lucha contra las enfermedades y en el mantenimiento y educación, información y fomento de la salud.

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud ( CNSSS) Es el organismo de concertación entre los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sus decisiones serán obligatorias, podrán ser revisadas periódicamente por el mismo Consejo y deberán ser adoptadas por el Gobierno Nacional. La Superintendencia Nacional en Salud (SNS) Formular, dirigir y coordinar la política de inspección, vigilancia y control del Sector Salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Organismos de Administración y Financiación Entidades Promotoras de Salud (EPS) Son las responsables de la afiliación, el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados

 *PROTECCION  *PREVENCION  *REHABILITACION

Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud (DSS - DDS-DLS) Se encargan de la formulación de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud y en la orientación de los sistemas territoriales de seguridad social en salud que desarrollen las políticas definidas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSIGA) Esta encargado del recaudo de las cotizaciones, que delega en las Entidades Promotoras de Salud.

Las institucionales Prestadoras de servicios de Salud (IPS) Son: Oficiales Mixtas Privadas Comunitarias Solidarias Están encargadas de la prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas.

“Instituciones prestadoras de servicios” Son: Hospitales, Clínicas, Centros de salud, Laboratorios, Consultorios, Etc. Contratados por la EPS para que presten y atiendan las necesidades de los empleados y beneficiarios.

EMPLEADORES Y TRABAJADORES El empleador esta encargado del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a las EPS. Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará éstas sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte.

COMITES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD ¿Qué se entiende por participación social? Es el proceso de formación y acción permanente mediante el cual las comunidades intervienen la realidad organizándose, estableciendo prioridades conforme sus necesidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y encontrar bienestar, fortaleciendo además el tejido social. Las personas se convierten en protagonistas del desarrollo social y global de la comunidad. En Qué consiste la participación ciudadana en salud? Es la intervención de la comunidad a través de las personas usuarias del sistema de seguridad social, en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

 Procurar el cuidado de su salud y la de su comunidad  Afiliarse con su familia al SGSSS  Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud  Tratar con dignidad al personal humano que lo atiende y respetar la intimidad de los demás pacientes

Realizado por: SANDRA YADIRA CÓRDOBA LONDOÑO REGENTE DE FARMACIA SENA