Sergio Alejandro Hinojosa Noviembre 2009 Análisis Costo Beneficio para esquemas APPs Enfoque PIAPPEM Sergio Alejandro Hinojosa Noviembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Índice de Temas Esquema General de Análisis Costo y Beneficio Agregado
Advertisements

Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Oportunidades de negocio para el sector privado. Buenas prácticas y experiencias. José Miguel Torres Jefe División Estudios y Análisis Financiero Coordinación.
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS : EL ANALISIS COSTE BENEFICIO TEMA 5 (SEGUNDA PARTE) Prof: Daniel Sotelsek
L.A.E Santa Ines Ruiz Carrión.. UNIDAD I Identificación del negocio y el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado.
Gestión de Proyectos en Telecomunicaciones Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones EMC 150 Clase Nº 11 October 19, 2016.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
ADMINISTRACION Y FINANZAS
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
Empresa, innovación y expansión internacional
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Formulación y evaluación de proyectos
en América Latina y el Caribe
Conclusiones Generales
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
PROYECTOS DE INVERSIÓN
“ RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA DETONAR LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL A TRAVÉS DEL FONADIN ” Junio 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Evaluación de sistemas de cómputo
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Ciclo de Vida del SIA.
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ADMINISTRACION PROYECTOS DE INVERSIÓN Docente : Rosa Costa Vela Parte 1.
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Mesa 2: APP’s para el Financiamiento de la Infraestructura
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Junta de Gobierno Santa Fe
“Una inversión socialmente responsable”
Selección de Alternativas
Siguientes pasos para el trabajo final.
Derecho de la Construcción Taller de Investigación de Derecho Administrativo - TIDA Universidad Nacional Mayor de San Marcos “La Obra Pública y el Contrato.
El nuevo esquema de asociaciones
Programa de Investigación Asociativa
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
CRITICIDAD.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
EL SALARIO HEDONICO  Es la valoración de características que constituyen un bien, como lo es el entorno natural y socio-económico de una ciudad; permiten.
AEROPUERTO CHINCHERO - CUSCO PROYECTO. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ EN EL DISTRITO DE CHINCHERO, LOCALIZADO EN LA PROVINCIA DE.
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Sistema de Gestión de Calidad
OBSERVATORIO DE CONTRATACIÓN (Instructivo)
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
CONSULTORÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL La Externalización en TI Visión Jurídico-Administrativa de la Externalización de Servicios en Tecnología de Información.
Transcripción de la presentación:

Sergio Alejandro Hinojosa Noviembre 2009 Análisis Costo Beneficio para esquemas APPs Enfoque PIAPPEM Sergio Alejandro Hinojosa Noviembre 2009

Esquema General de Análisis Costo y Beneficio Agregado Criterios y Factores de Elegibilidad y Desempeño de APPs Elementos de Evaluación Social para APPs CPP y VPD Análisis Multicriterio Índice de Temas

1.Metodología de “ Action Research ” 2.Entrevistas a actores relevantes 3.Revisión de Literatura y de metodologías 1.En ACB ---- BID, CEPAL, WB, UK (Green Book), USA (White House) 2.En APP UK, AUSTRALIA, SUDAFRICA 4.Participación directa en preparación de metodologías: Chile (Represas, Vialidad, Salud, Justicia), Perú (Metodología General del CPP), México (Metodología General para los Estados Mexicanos y experiencia en PSC en SCT), Costa Rica (Diseño General) Colombia (CPP) 5.Análisis de Componentes Principales para contrucción de Indice (Índice de Elegibilidad en proceso de definición y estimación final) Aproximación para la Metodología Costo-Beneficio Integral

Criterios de Elegibilidad APP/PPS Evaluación Social del Proyecto Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad obra pública tradicional Desarrollo y Ejecución del Proyecto bajo modalidad APP/PPS Evaluación de la Modalidad de Ejecución (VFM - PSC) Análisis Multicriterio (AHP)

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

1 El proyecto o iniciativa, forma parte de un plan estratégico de largo o mediano plazo de gobierno 2 El proyecto forma parte de una estrategia sectorial de desarrollo específica 3 El tamaño del proyecto o grupo de proyectos en su conjunto supera los 20 millones de dólares 4 El periodo de ejecución de las obras a realizar como inversión inicial supera los 18 meses 5 El impacto presupuestal de la inversión en las finanzas públicas es importante 6 Existe una alta probabilidad que el proyecto puede ser alcanzable en los tiempos políticos de la administración que lo impulsa 7 El proyecto implica la generación de una serie de adecuaciones institucionales en el sector donde se implementa 8 El proyecto crea una solución privada específica a un problema público 9 El proyecto es altamente complejo en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio 10 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países similares 11 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas internacionales en el diseño y estructuración de un proyecto de características similares en países desarrollados

12 Existe experiencia previa y evidencia de mejores prácticas a nivel nacional en el diseño y estructuración de este tipo proyectos 13 La probabilidad de rechazo por parte de los involucrados (stakeholders) es controlable |4 El número de involucrados (stakeholders) es alto 15 El diseño del plan de negocio o la estructuración jurídico-financiera del proyecto presenta una alta capacidad de transferir riesgos al sector privado 16 El proyecto tiene la capacidad de replicarse y formar parte de una solución amplia a un problema público 17 El impacto social sobre los usuarios y los beneficiarios es alto 18 El proyecto no genera una configuración del tipo monopólico en el sector dónde se implementa 19 Se estima que el número potencial de proveedores para proporcionar el servicio es alto. 20 El proyecto presenta una alta atractividad para el sector privado (entidades financieras, inversionistas, constructoras, operadores, etc.) 21 Se estima que es probable generar competencia durante el proceso de licitación del proyecto.

22 El proyecto no es intensivo en equipamiento de tecnología específica 23 La agencia promotora cuenta con un grado. de avance importante en la preparación del expediente técnico, que incluye: estudios y proyecto ejecutivo, derechos de vía, permisos ambientales y otros 24 Se ha detectado que la etapa de estructuración puede ser encabezada por un Líder de Proyecto respaldado por un equipo que genere confianza a todos los agentes involucrados (stakeholders). 25 Existe un marco institucional sólido que permite una coordinación eficiente entre la entidad contratante o promotora del proyecto con otras dependencias involucradas 26 El proyecto genera una alta cohesión institucional para su desarrollo 27 Hay evidencia inicial que los sobrecostos y sobreplazos en la obra pública tradicional son altos 28 Existen cláusulas que le dan flexibilidad al contrato de ajustarse ante situaciones imprevistas para evitar una terminación anticipada del proyecto (hacerlo por etapas, opciones de prórroga del contrato, reequilibrio económico-financiero, ajuste de pagos, solución de controversias) 29 El proyecto no requiere ser ejecutado de manera urgente ya sea por razones de índole político o por demandas de la población. 30 Existe estudios de mercado confiables para estimar la demanda por el servicio 31 El organismo ejecutor cuenta con recursos financieros suficientes para llevar adelante las etapas posteriores en lo relacionado a estudios de prefactibilidad y factibilidad 32 El clima de inversión y las condiciones de la macroeconomía son favorables

Clasificación de la muestra según el tipo de empresa en la cual se desempeña

¿Puede indicar cuál ha sido su experiencia con esquemas de APPs?

De acuerdo a su conocimiento de proyectos específicos implementados a través de esquemas de APP, indique el nivel de desempeño

Indique ¿Cuál de éstos criterios inciden en el desempeño de un proyecto APP?

¿Cuáles cree Ud., que son los principales riesgos que son necesarios identificar y administrar en un proceso de Asociación Público-Privada? ¿Cuáles cree Ud., que son los principales riesgos que son necesarios identificar y administrar en un proceso de Asociación Público-Privada?

EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS ANALISIS COSTO-BENEFICIO TRADICIONAL

Evaluaci ó n de Proyectos Evaluaci ó n Social de Proyectos Evaluaci ó n socioecon ó mica de proyectos Evaluaci ó n econ ó mica de proyectos An á lisis Costo-Beneficio Cost-Benefit Analysis

AñoCostos Beneficios Neto(1+r) i V.A Ejemplo con tasa de descuento de 10 % VAN = 300 Valor Actual Neto (VAN) CRECIMIENTO ECONÓMICO

Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1993 Douglass C. North Washington University in St. Louis Structure and Change in Economic History (1981) Como tener instituciones eficientes vs como no tener Instituciones ineficientes CUAL ES LA PRINCIPAL INDUSTRIA EN USA? TRANSPORTE Y OCIO BIENESTAR SOCIAL, CRECIMIENTO ECONOMICO Y VAN

Metodologías Evaluación de Proyectos Análisis de Excedentes a precios sociales Beneficios y Costos ( VANS, TIRS) Costo-Eficiencia Valoración Contingente Precios Hedónicos Costos de Transporte

Problemas con la Aplicación de la Metodología Evaluación Social Funciones de utilidad individual ordinales y cardinales de Samuelson (1947) y el teorema de imposibilidad de Arrow (1951) Solamente equilibrios parciales ( … y no generales) Sesgo para no considerar las externalidades de manera explícita, especialmente las positivas Poco énfasis en la incertidumbre No incorpora los efectos redistributivos. Definitivamente… No incorpora la flexibilidad

Comparaci ó n de la Modalidad de Ejecuci ó n

Preguntas Si la calidad del servicio por parte del sector privado es percibida como mejor por los usuarios, es posible pagar un precio mayor por los servicios p ú blicos a costos relativos menores? Es el sector privado más eficiente que el sector público para proveer servicios en el largo plazo? Puede el sector privado proveer servicios a un costo menor que el sector público? Cuáles son los costos relevantes (sinceros) que enfrenta el sector público? Es posible crear un mecanismo de contratación de infraestructura y servicios relacionados diferente al mecanismo de obra pública tradicional, en el cual sea posible comprar “dos” al precio de “uno” o comprar lo mismo pero de mejor calidad?

Reino Unido (1999)

Australia ( )

Canadá (2003)

Reino Unido (2006)

Holanda (2007)

Sudáfrica (2004)

México (2006)

Chile ( )

Grecia (2006)

Japón (2006)

Perú (2008)

Francia (2008)

Australia (2008)

Malasia (2009)

Colombia (2009)

Sectores de aplicación Infraestructura Productiva Sistemas de agua potable Sistemas de saneamiento y alcantarillados Sistemas de aguas lluvias Plantas de tratamiento de agua y alcantarillado Defensas fluviales Embalses y sistemas de irrigación Sistemas de electrificación urbano y rural Autopistas Carreteras de penetración Redes viales Vialidad urbana Puertos fluviales, terrestres y marítimos Aeropuertos Ferrocarriles Terminales de buses Sistemas de recolección de basuras Estacionamiento subterráneos Transporte público urbano Túneles y puentes

Establecimientos educacionales e infraestructura escolar de primer y segundo ciclo Establecimientos e institutos de educación superior Hospitales Institutos de salud Edificación y oficinas públicas y del poder judicial Servicios hospitalarios Servicios educacionales Centros penitenciarios (cárceles, centros de detención preventiva y otros) Recintos deportivos, artísticos y culturales Sectores de aplicación Infraestructura Social

Valor por Dinero (VFM)

¿VFM > 0? Provisión Privada APP VFM = Costo de la provisión pública ajustado por riesgo Costo de la provisión privada ajustado por riesgo - SI Obra Pública (PPR) NO - Valor por Dinero (VFM)

En Valor Presente

An á lisis de Decisi ó n Multicriterio

¿Usted aplicaría una metodología de decisión multicriterio para la selección de la modalidad de contratación?

Indique el grado en que Usted se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con dichos criterios Indique el grado en que Usted se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con dichos criterios

Análisis de Decisión Multicriterio Es una herramienta la cual consta de un conjunto de métodos que sirven de apoyo a la toma de decisiones, frente a diferentes evaluaciones y conflictos. Los cuales parten de datos tomados de manera cualitativa, y son analizados por herramientas cuantitativas que nos permiten valorarlas, de esta forma se busca que tomar la mejor decisión de un conjunto de ellas.

Métodos del Análisis de Decisión Multicriterio Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA) Teoría de Utilidad Multi Atributo (MAUT) Análisis Envolvente de Datos (DEA) Nuevo Enfoque de Evaluación (NATA) Programación Objetivo (MCDM) Proceso Analítico Jerárquico (AHP)

Proceso Analítico Jerárquico (AHP) Thomas Saaty, PhD en Matemática de la Universidad de Yale, desarrolló el AHP a finales de la década de los 80 intentando avanzar en la resolución del tratado de reducción de armamento estratégico entre EEUU y URSS. El AHP ayuda a los tomadores de decisión a escoger entre muchas alternativas de decisión sobre la base de criterios múltiples.

El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) El Proceso Analítico Jerárquico, permite al o los tomadores de decisiones estructurar un problema multicriterio de forma visual, mediante la construcción de un modelo por jerarquías, el cual esta conformado de tres niveles: El objetivo, Los criterios y Las alternativas.

Seleccionar Mecanismo de Contratación Definir el objetivo: Seleccionar una Modalidad de Contratación Definir los criterios: Tradicional, PPS, Tradicional + PPS Plantear las alternativas: 1.VFM ( Valor por Dinero) 2.Oportunidad 3.Grado de competencia 4.Externalidad Institucional 5.Flexibilidad

Seleccionar Mecanismos de Contratación CriteriosCriterios Alternativas