Herramientas para la argumentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS LOGICOS.
Advertisements

El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
PRINCIPIOS LOGICOS (DE CONTRADICCIÓN, DE IDENTIDAD, PRINCIPIO DE TERCER EXCLUIDO, DE RAZÓN SUFICIENTE.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Prueba de hipótesis. Hipótesis estadísticas: Test estadístico: Procedimiento para determinar, a partir de una muestra aleatoria y significativa, extraer.
¿En que nos basamos para decir que algo que conocemos es verdad o no?
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
UNIDAD III ARGUMENTACIÓN ARGUMENTO, LUEGO EXISTO: LA NECESIDAD DE ARGUMENTAR PARA CONSTRUIR UNA IDENTIDAD.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Pensamiento crítico, unidad 1
Presenta: DOCTOR EN DERECHO JUDICIAL Héctor M. Aparicio González
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Generalizaciones inductivas
Andrés Villegas Germán Martínez Diana Prada Isabel Bedoya
Clase 5: Conclusión: Todos pecadores.
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
LIBERTAD.
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
UNIDAD IV PRINCIPIOS LOGICOS
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Oral Advocacy Capacitación en Apoyo al Proceso de Juicios Orales
El Ejercicio De Retrospección
Evaluar para aprender DINEIP
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Presentación de Proyectos Contando una Buena Historia en 5 minutos
Fuerza lógica y solidez de un argumento
ÉTICA PROFESIONAL, DEONTOLOGÍA Y CÓDIGOS DE ÉTICA
ESTADISTICA GENERAL.
Silogismos Categóricos
Argumentos y contraargumentos
PRINCIPIOS LOGICOS.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es el análisis?
Tania nieto 1º bach humanidades.
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
¿Qué es validar?.
[1] DEFINICIÓN DE FALACIA.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
La Ilustración y la Independencia de Chile
EL CONOCIMIENTO O SABER
El lenguaje: sus funciones
La paz.
Rosario Badilla Y Tania Hernández
Los Primeros Principios de la Lógica
COMUNICACIÓN JURÍDICA
Prof. Pablo Cerone INFERENCIAS Prof. Pablo Cerone
Saber, creer, conocer Luis Villoro
ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ARGUMENTACIÓN LÓGICA (lógica aristotélica) DESTREZA: Analizar las estructuras y los principios generales de la.
Método de demostración
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
LA PRUEBA INDICIARIA Antiguo reino de Angkor: si la mano del acusado de robo no se quemaba por el aceite hirviendo era inocente. Hoy: inculpar a alguien.
Entrevista en español.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Critica al relativismo moral
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Critica al relativismo moral
Modelo de weston.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
TEMAS ESENCIALES (Todas las imágenes usadas son de y
San Vicente de Paúl, Biografía
Introducción a la epistemología
¿Que acciones me perfeccionan como persona?
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
“Uno de estos mis hermanos más pequeños" Servir a los necesitados
Transcripción de la presentación:

Herramientas para la argumentación Argumentación como modo de vida

Ejercicio 1: Posición e inferencia (Tomar posición e inferir sobre lo que se lee o se ve) “El islam es una religión peligrosa” “Mientras Colombia viva subyugada al imperialismo “yankee” nunca saldremos adelante” “La violencia es la partera de la historia” “No hay ser humano cuya sexualidad no sea de alguna manera una carga” “Fe es simplemente… no querer saber la verdad” “Confiamos en la poesía, la literatura y el arte. Ponemos en manos de la belleza la salvación del mundo. Un mundo que nunca tuvo remedio” El feto es una persona desde el momento de la concepción

https://www.youtube.com/watch?v=BhBWawg0-qY Sight systems - A futuristic short film subtitulado español

¿Qué es un argumento? Argumento: es una razón, explicación que busca probar que algo es verdadero Los argumentos son grupos de proposiciones en los que algunas actúan como premisas Proposición: es una afirmación o juicio sobre algo o alguien. Toda proposición es verdadera o falsa Premisa: Dato que aporta elementos para llegar a una conclusión o premisa nueva En virtud de una inferencia lógica, las premisas-proposiciones justifican la aparición de la conclusión

Dos dominios argumentativos, tres tipos de argumento Dominio Cognitivo: Argumentos teóricos. (Aquello en lo que creemos) Dominio normativo: Argumentos prácticos (Sobre qué hacer) Dominio normativo: Argumentos valorativos (Sobre qué preferir o qué valorar)

Presunción de facticidad Presunción de inferencia Quien presenta un argumento está formulando de modo explícito o implícito dos presunciones acerca de dicho argumento Presunción de facticidad Presunción de inferencia -Se da por sentado que lo que se está diciendo es fácticamente cierto, es decir, se da por sentado que las premisas son verdadera. Ej: Todos los mamíferos son animales de sangre caliente. (Premisa mayor) Todos los humanos son mamíferos. (Premisa menor) Por tanto, todos los humanos son animales de sangre caliente. (Conclusión) Asume que las premisas están conectadas con la conclusión, es decir, hay un vínculo que conecta a las premisas entre sí y a la conclusión. EJ: Todos los colombianos hablan español. José es colombiano. Por lo tanto, José habla español.

Condiciones básicas para un buen argumento -RELEVANCIA SUFICIENCIA ACEPTABILIDAD

Relevancia -Una argumentación es relevante si existe una conexión razonable entre causa y efecto; es decir, si permite explicar en el contexto de la argumentación por qué la causa podría producir el efecto. Ej: a. ¿Son premisas relevantes para lo que se afirma o no tienen nada que ver con ello? Serán relevantes si conducen a la conclusión, si prestan apoyo a la conclusión. No se debe condenar a este asesino convicto y confeso porque su anciana madre no podría soportar tamaño disgusto. Para evitar la condena del asesino pudiera ser relevante alegar que no es responsable de sus actos porque está loco. Por el contrario, apelar al dolor de su anciana madre, a que un día saldrá de la cárcel y tomará venganza, a que nos ha hecho un favor porque la víctima era un asesino peligrosísimo... son ejemplos típicos del sofisma patético que es una de las argucias más frecuentes para eludir la cuestión.

Suficiencia Una argumentación es suficiente si el factor causal indicado por la argumentación es el factor que con mayor probabilidad, en el contexto de la argumentación, es el que provoca el efecto. Pruebas insuficientes: “No sólo tienen derechos los seres humanos. Los perros también los tienen” . Cada vez que enfocan las cámaras de televisión al diputado Gundisalvo lo cogen dormido. Ese hombre no hace más que dormir. He conocido tres: se ve que todos los de Maicao son contrabandistas.

Aceptabilidad Es aceptable o admisible, cualquier premisa que: Ofrezca datos objetivos. Exprese un conocimiento común o personal, un testimonio incontrovertido, el informe incontrovertido de un experto. Recoja la conclusión de un argumento ya aceptado. Pueda probarse, porque cuenta con un respaldo sólido. Por el contrario, son inaceptables las siguientes premisas: · un juicio que esté en contradicción con la evidencia, con otro juicio bien fundado, con una fuente creíble, con nuestro propio conocimiento, o con otras premisas del mismo argumento, · un juicio dudoso que no lleve respaldo, · un juicio confuso, ambiguo o ininteligible. · un juicio idéntico a la conclusión o basado en un supuesto cuestionable. · un juicio que olvide alternativas

Ejercicio 2a: Detección de datos y de conclusiones Propongo que aceptemos que el feto es una persona desde el momento de la concepción ¿Cómo discurre el argumento a partir de este supuesto? A mi entender como sigue toda persona tiene derecho a la vida, así que el feto tiene derecho a la vida. Sin duda la madre tiene derecho a decidir lo que va a pasar en y con su cuerpo, nadie lo cuestiona. Pero parece que el derecho de una persona a la vida pesa más y es más imperativo que el derecho de la madre a decidir qué pasa con su cuerpo. Por lo tanto no se puede matar al feto, no se puede practicar el aborto

Ejercicio 2b: Detección de datos y conclusiones Yo, la verdad, no me fío de la capacidad de los políticos de demarcar racionalmente esa frontera (la frontera de lo que es aceptable como molestia o no), por más democráticamente que estos hayan sido elegidos (Recuerden que fue un gobierno elegido el que asesinó a más 6 millones de judíos, simplemente porque les molestaban en su afán de conseguir la pureza racial) Y como no me fío cuando los políticos tienen esa insaciable voracidad limitadora, pienso que deberían empezar por limitar su propia capacidad de limitar nuestra libertad.