DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Planificación Turística Plan estratégico Tema 6. Hoy 1.Condiciones básicas en la gestión de riesgo 2. Plan estratégico turístico: Qué es, objetivos, características,
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
Mg. Eco. Efrain Pari Ortiz
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Aumentar las Inversiones del sector privado para
CONTROL FISCAL.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Evento central InterCLIMA
BUENA PRACTICA: ENTIDAD: PRESENTADO POR:
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
La Protección Ambiental en el Marco del Libre Comercio
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
Infórmate: Qué es la OPTIC
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Oaxaca moderno y transparente
El manejo integrado de la Zona Costera
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Asistencias Técnicas como fuente de financiación
Alianza por un Gobierno Abierto
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
REGLAMENTO GENERAL DE LOS CENTROS ACADÉMICOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Aprobada con RCU N° /UNT.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Dirección General de Asuntos Jurídicos MARCO COMPETENCIAL EN EL AMBITO DE LA LEY DE PRESTACIONES SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL N°
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES Carlos Marx R. Carneiro RLCO

DESCENTRALIZACION 1. Alexis de Tocqueville (1805-1859) 2. Declaración de Estocolmo, 1972 (Conferencia de la ONU sobre Ambiente Humano) 3. Comisión Bruntland, 1983 “Nuestro Futuro Común” (pensar globalmente y actuar localmente) 4. CNUMAD, 1992 (Río de Janeiro) Participación de todos los ciudadanos Acceso adecuado a la información Participar en los procesos de adopción de decisiones

Acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos (Principio 10 de la Declaración de Río) Informe final de la CNUMAD: la gestión de los recursos naturales debe ser hecha de forma integrada con formulación de políticas en los planes nacional, regional y local, tomando en cuenta los problemas ambientales, demográficos, económicos y sociales. Principios 20, 21 y 22 de la CNUMAD: participación de jóvenes, mujeres, y comunidades indígenas locales, en los procesos de descentralización y participación social. 5. CUMBRE DE LAS AMERICAS, Miami, 1994 Jefes de Estado: Democracia/participaciónpública/descentralización

6. DECLARACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Bolivia, 1994 (Desarrollo de mecanismos apropiados para promoción de la participación social y descentralización) - Iniciativa 19. 7. EJEMPLOS DE ALGUNOS PAISES: Brasil, 1988 - Nueva Constitución - (Pacto Federativo) Bolivia (Ley de Participación Popular, 1994) 8. EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES Planificación estratégica (FAO, CARE, IICA, Cooperación bilateral)

DESCENTRALIZACION Marco conceptual a) TRANSFERIR FUNCIONES Y PODERES ADMINISTRATIVOS Y GENERAR CAPACIDADES TECNICAS Y FINANCIERAS A NIVEL DE UNIDADES LOCALES DE GESTION. b) ES LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS, ATRIBUCIONES, FUNCIONES Y RECURSOS A LOS MUNICIPIOS Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD. c) ES LA PRIORIZACION DE LAS DEMANDAS A PARTIR DE LAS BASES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA. d) DISMINUIR LA CARGA DE LAS ESTRUCTURAS CENTRALES Y PASAR LA RESPONSABILIDAD Y ACCIONES A LA PROVINCIA, LOS MUNICIPIOS, LAS UNIDADES Y LA COMUNIDAD.

QUE LAS ACCIONES QUE SON NECESARIAS REALIZAR INICIEN DESDE EL NIVEL BAJO DE LAS ESTRUCTURAS Y EL APOYO NECESARIO SE BRINDE POR LAS ESTRUCTURAS SUPERIORES. e) TRANSFERENCIA (DESDE EL PODER CENTRAL) DE LA DECISIÓN A LA SOCIEDAD (A TRAVES DEL PODER LOCAL) PARA LA ADMINISTRACION DE SUS RECURSOS NATURALES, SU BIODIVERSIDAD Y SUS ECOSISTEMAS. f) TRANSFERENCIA A LAS PROVINCIAS, ESTADOS Y MUNICIPIOS DE LAS DIRECTRICES Y POLITICAS NACIONALES PARA SU APLICACION A NIVEL REGIONAL Y LOCAL. g) DELEGAR LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA A ALGUIEN (PERSONA, INSTITUCION, MUNICIPIO, ETC.) Y TRANSFERIR RECURSOS PARA QUE EJECUTE UNA ACCION. AUNQUE, QUIEN EFECTUE ESTA ACCION, DEBE INFORMAR LO ACONTECIDO A LA INSTANCIA DE LA CUAL RECIBIO EL MANDATO.

PRE-REQUISITOS 2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 3. CAPACIDAD LOCAL 1. VOLUNTAD POLITICA 2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 3. CAPACIDAD LOCAL 4. CLARIDAD EN LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA NIVEL 5. PARTE DE UN PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL 6. SER LA EXPRESION POLITICA “LOCAL”

ROL DEL GOBIERNO 1. GENERAR LAS INSTANCIAS NECESARIAS PARA QUE LOS DIFERENTES ACTORES Y SUS FORMAS DE AGRUPACION SE ORGANICEN PARA EL LOGRO DE UN PROCESO DE DESCENTRALIZACION. 2. FACILITAR LA INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO, SECTOR PRIVADO Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. 3. PROVEER, PONER A DISPOSICION, Y FACILITAR EL ACCESO A LOS RECURSOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION. 4. ASEGURAR LA CONGRUENCIA DE LAS POLITICAS NACIONALES RELACIONADAS A LOS RECURSOS NATURALES. 5. PROMOVER LA COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA PRIVADA EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES. 6. FACILITAR EL DIALOGO ENTRE TODOS LOS ACTORES VINCULADOS AL PROCESO.

INSTRUMENTOS DE APOYO LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS, LOS CUALES DEBEN ESTABLECER LOS SIGUIENTES ASPECTOS: INSTITUCIONES, JURISDICCIONES Y COMPETENCIAS QUE DEBERAN HACER PARTE DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA ESTABLECER EL PROCESO (COYUNTURAL) Y OTRAS PARA MANTENER EL PROCESO (FUENTE SOSTENIBLE) COMO POR EJEMPLO: PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, CANCELACION DE TRIBUTOS, INCENTIVOS ECONOMICOS AL MANEJO FORESTAL, REGALIAS POR USO DEL RECURSO FORESTAL, ETC. LA NORMATIVA DEBE INCLUIR LA MANERA Y LOS CRITERIOS PARA DISTRIBUIR LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LOS MECANISMOS PARA IMPEDIR QUE LOS FONDOS SE DESVIEN A FINES NO FORESTALES.

INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DESCENTRALIZADO DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES. ASOCIACIONES PARA SUPERAR LAS DEBILIDADES (POR EJEMPLO: MANCOMUNIDADES MUNICIPALES, REDES DE UNIDADES FORESTALES DESCENTRALIZADAS). PROCESOS PARTICIPATIVOS DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO FORESTAL A NIVEL LOCAL, TENIENDO EN CUENTA LA MICROCUENCA COMO UNIDAD DE PLANIFICACION. ASISTENCIA TECNICA Y FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA INSTALAR LOS SISTEMAS DESCENTRALIZADOS DE GESTION. LA ASISTENCIA TECNICA Y FINANCIERA DEBE ESTAR ORIENTADA POR LAS NECESIDADES LOCALES, CONSIDERANDO QUE LA DEMANDA DE RECURSOS ESTA RELACIONADA CON ACTIVIDADES PRODUCTIVAS VINCULADAS CON EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES.

CAPACITACION DE TODOS LOS ACTORES LOCALES SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION, Y SOBRE MECANISMOS PARA LEVANTAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES; POR EJEMPLO, A TRAVES DE LA ELABORACION DE PROYECTOS INNOVATIVOS (RETRIBUCION A LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTAN LOS BOSQUES). MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION PARA ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS DE FINANCIAMIENTO. LOBBY SOBRE LAS INSTANCIAS POLITICAS NACIONALES.

FACTORES Y TEMAS QUE AFECTAN EL PROCESO 1. POLITICAS SECTORIALES 2. MARCOS LEGALES (leyes y reglamentos) 3. CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y CAPACITACION

ALGUNOS EJEMPLOS ASLs y TCOs 1. CAJAMARCA, PERU 2. DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO EN LOS ANDES DEL ECUADOR 3. UNIDADES FORESTALES MUNICIPALES (Bolivia) LEY DE PARTICIPACION POPULAR, 1994. DELEGÓ ATRIBUCIONES: * EDUCACION * SALUD * INFRAESTRUCTURA URBANA * MANEJO DE RECURSOS NATURALES LEY FORESTAL, 1996 * ASIGNÓ 20% DE LOS BOSQUES PUBLICOS A LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES. * COMUNIDADES: 25% DE LAS RENTAS DE LAS CONCESIONES (CONTROL DIRECTO) ASLs y TCOs

TEMAS “ABIERTOS” ¿QUE “EFICIENCIA” E IMPACTO SOBRE LA GESTION? ¿AUMENTA LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD? ¿HAY MAS SATISFACCION EN TODOS LOS GRUPOS DE INTERES?