Introducción y Conceptualización Cognitiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Advertisements

MANEJO DE LA DEPRESIÓN Según la terapia cognitiva de Beck
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
 El aprendizaje experimental estimula el de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las simples explicaciones.
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.
Tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
ENTREVISTA LABORAL.
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Maridalia Santos Batista
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
Terapia de la Gestalt y sus técnicas
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Definiciones esenciales Nivel de análisis cognitivo
Terapia Cognitiva sumario.
Etica y deontología PROFESIONAL
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Entrenando psicología del deporte:
Profesor: Héctor Umanzor S.
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
INVESTIGACION DE MERCADOS I
TALLER DE COMUNICACIÓN
INTERES/PREFERENCIAS
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
Bases Epistemológicas de la terapia cognitivo-conductual
Clasificación de la Psicoterapia y el asesoramiento Según la técnica. El enfoque. El numero de participantes. El objetivo que persigue.
ELLIS ¿Por qué se mantiene un trastorno o alteración emocional?
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
Una vez que se han brindado los primeros auxilios psicológicos, se recomienda una intervención posterior cuyo objetivo central radica en facilitarle al.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Educación emocional.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
EL EXAMEN MENTAL Dra. Gladys de Ochoa Médico Psiquiatra.
EMPATÍA Es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente y lo que piensa o incluso lo que puede estar pensando.
Understanding by Design Un modelo curricular basado en un enfoque centrado en la enseñanza Copyright Max Mauricio.
Pensamiento Critico y Práctica de Enfermería
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
Asistencia ¿Por qué es Importante?.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
INICIAR LA ACCIÓN SESIÓN 8:
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Transcripción de la presentación:

Introducción y Conceptualización Cognitiva. Aaron Beck I Introducción y Conceptualización Cognitiva.

Principios de la T.C.C. La TC se fundamenta en una formulación dinámica del paciente, sus problemas planteada en términos cognitivos. La TC requiere de una sólida alianza terapéutica. La TC enfatiza la colaboración y la participación activa.

Principios de la T.C.C. La TC está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados. La TC inicialmente destaca el presente. La TC es educativa, tiene por objeto enseñar al paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de las recaídas.

Principios de la T.C.C. La TC tiende a ser limitada en el tiempo. Las sesiones de TC son estructuradas. La TC ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia. La TC se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta.

Conceptualización Cognitiva Provee al terapeuta del marco necesario para comprender al paciente. Para iniciar el abordaje de un caso el terapeuta se plantea las siguientes preguntas:

Conceptualización Cognitiva ¿Cuál es el Dx del Paciente? ¿Cuáles son sus problemas actuales, como se desarrollaron y cómo persisten actualmente? ¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con los problemas? ¿Qué reacciones se asocian con estos pensamiento?

Conceptualización Cognitiva El terapeuta establece una hipótesis acerca del modo como el paciente llegó a desarrollar un trastorno psicológico en particular. ¿Qué aprendizaje y experiencias tempranas (o predisposición genética) contribuyen a sus problemas actuales?

Conceptualización Cognitiva ¿Cuáles son sus creencias subyacentes (incluyendo actitudes, expectativas y reglas) y pensamientos? ¿Cómo ha sobrellevado sus creencias disfuncionales? ¿Qué mecanismos cognitivos, afectivos y conductuales ha puesto en práctica para afrontar sus creencias disfuncionales?

Conceptualización Cognitiva ¿Cómo se veía (y se ve) a si mismo y a los demás? ¿Cómo percibe (y percibió) su mundo personal y su futuro? ¿Qué factores de tensión contribuyeron a sus problemas psicológicos o interfirieron con su capacidad para resolverlos?

El Modelo Cognitivo. La Terapia Cognitiva se basa en el modelo cognitivo, que plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino más bien por el modo como las personas interpretan esas situaciones.

El Modelo Cognitivo. No es la situación misma la que determina en forma directa lo que siente. Generalmente respondemos ante una forma rápida de evaluación de las situaciones llamada “pensamientos automáticos” Los Pensamientos Automáticos no surgen de una deliberación o razonamiento, sino que parecen brotar de manera automática y suelen ser veloces y breves.

El Modelo Cognitivo. Es posible que las personas no sean demasiado concientes de estos pensamientos y solo tome conciencia de la emoción que surge de ellos. Por esta razón los pensamientos automáticos son considerados como ciertos, sin ser sometidos a ninguna clase de crítica.

El Modelo Cognitivo. Sin embargo es posible identificar los Pensamientos Automáticos (PA) por medio de la observación de los cambios afectivos … Cuando usted note que se siente disfórico, preguntese: ¿Qué es lo que acaba de pasar por mi mente?. Si se logran identificar los PA, podrá evaluarse por lo menos hasta cierto punto su validez, pues si son erroneos y son cambiados por pensamientos más racionales notará mejoría del estado de ánimo.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias A partir de la infancia desarrollamos ciertas creencias a cerca de nosotros mismos, las otras personas y el mundo. Las creencias centrales son ideas tan fundamentales y profundas que no se suelen expresar, ni siquiera ante uno mismo. Estas ideas son consideradas por las personas como verdades absolutas, creyendo que es así como las cosas “son”.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias Por ejemplo: Un lector de este libro piensa “me siento triste, pues pienso que este libro es demasiado difícil de comprender y soy demasiado tonto para entenderlo”. Posiblemente tenga una creencia central que le diga “ soy incompetente”. Esta creencia puede activarse solamente cuando está deprimido o estar activa casi todo el tiempo.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias Cuando se activa esta creencia central, el lector interpreta las situaciones a través de la lente de esta creencia, aun cuando la interpretación pueda ser a la luz de un análisis racional completamente falsa. El lector tiende a centrarse selectivamente en la información que le confirma su creencia central, dejando de lado o despreciando la información que la contradice, así mantiene esta creencia.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias Las creencias centrales constituyen el nivel más esencial de creencia. Son globales, rígidas y se generalizan en exceso. Los PA en cambio, específicos para cada situación y se considera que constituyen el nivel más superficial de la cognición.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias Intermedias Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una clase intermedia de creencias, que consisten en actitudes, reglas y presunciones, a menudo no expresadas. El lector tendría las siguientes creencias: Actitud: “ser incompetente es algo terrible” Reglas/Expectativas: “debo trabajar lo más duro que pueda todo el tiempo”. Presunción: “si trabajo muy duro, podré hacer algunas cosas que otras personas pueden hacer fácilmente”.

El Modelo Cognitivo. Las Creencias Intermedias Para Aaron Beck las creencias disfuncionales pueden ser “ desaprendidas”

El Modelo Cognitivo. Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos. A - B - C CONDUCTUALES EMOCIONALES FISIOLOGICAS COGNITIVAS

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Es importante lograr que el proceso de terapia sea comprensible tanto para el terapeuta como para el paciente y esto se facilita mediante un formato estándar. La mayor parte de los pacientes se sienten más comodos cuando saben que esperar de la terapia y comprenden cuales son sus responsabilidades y las del terapeuta.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Tener una expectativa clara respecto del curso de la terapia, en cada sesión y a lo largo del tratamiento. Los elementos básicos son una breve actualización, conexión con la sesión anterior, la formulación de un plan, la revisión de las tareas para el hogar, el abordaje de problemas, una síntesis y retroalimentación por parte del paciente.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Objetivos y Estructura: En el caso que así aplique el terapeuta revisa los resultados de la evaluación que se realiza en la admisión del paciente. El Dx del DSM, los problemas planteados por el paciente, su funcionamiento actual, sus síntomas, su historia ayudan al terapeuta a una conceptualización inicial y a establecer un plan general para la terapia. Apuntando los puntos a tratar durante la primera sesión.

Crear y confianza y rapport. Iniciar al paciente en la TC. ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Objetivos del terapeuta en la sesión inicial: Crear y confianza y rapport. Iniciar al paciente en la TC. Instruir al paciente respecto de su trastorno, del modelo cognitivo y del proceso de la terapia. Normalizar las dificultades del paciente e inculcarle esperanza.

Recabar información adicional acerca de las dificultades del paciente. ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Objetivos del terapeuta en la sesión inicial: Averiguar (en caso necesario corregir) las expectativas del paciente respecto de la terapia. Recabar información adicional acerca de las dificultades del paciente. Utilizar esta información para desarrollar una lista de objetivos.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Establecer un plan ( y explicarle las razones para hacerlo). Controlar el estado de ánimo, utilizando puntajes objetivos. Revisar el problema que se presenta y efectuar una actualización del estado en que se encuentra (desde al evaluación). Identificar problemas y establecer objetivos.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo. Averiguar las expectativas del paciente respecto de la terapia. Instruir al paciente respecto de su trastorno. Fijar tareas para el hogar. Hacer una síntesis. Lograr retroalimentación por parte del pac.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Se debe añadir a las notas datos relevantes, tales como si el paciente está bajo medicación por sus problemas psicológicos, si esta medicación ha sido prescrita y si tiene una adicción al alcohol o a las drogas. Si el paciente se encuentra desesperado o tiene actitudes suicidas, se hace necesario modificar el formato de la sesión.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA La intervención en crisis se antepone a cualquier otra, cuando el paciente se encuentra en riesgos por la acción de otras personas o cuando representa un riesgo potencial para los demás.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Es muy importante establecer confianza y rapport desde la primera sesión, demostrando su compromiso con el paciente por medio las palabras, el tino de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Trasmitirle en forma implícita y explicita que se preocupa por el paciente y que confia que pueden trabajar juntos.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Trasmitir la confianza de poder ayudarlo y enseñar a ayudarse a si mismo. Que desea comprender verdaderamente lo que está experimentado y ponerse en su lugar; además que aunque el paciente pueda estarlo, él no esta abrumado por los problemas que se plantean. Que ha atendido y ayudado a otros paciente como él: que considera que la TC es un Tx adecuado en su caso y va a mejorar.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Para demostrar respeto y colaboración, al final de cada sesión, el terapeuta también se ocupa de averiguar cual es la percepción que el paciente tiene del proceso terapéutico y del él como terapeuta. La retroalimentación permite confirmar si se ha logrado ser empático, competente y comprensivo y da la oportunidad de hacer correcciones pertinentes.

Informe subjetivo de la semana. Cuestionarios objetivos como: ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Control del Estado de Ánimo. Una vez establecido el plan, se realiza un breve control del estado de ánimo Informe subjetivo de la semana. Cuestionarios objetivos como: Inventario de depresión de Beck. Inventario de Ansiedad de Beck. Escala de desesperanza de Beck.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Control del Estado de Ánimo. Si no se dispone de pruebas objetivas, el terapeuta puede enzeñar al paciente a proporcionar un puntaje de su estado de ánimo en una escala del 0 al 100. Siempre prestando especial atención a los puntos de falta de esperanza y tendencia al suicidio. ( para inocular esperanzas)

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Control del Estado de Ánimo. Si el paciente se resiste a llenar formularios puede agregarse esto a la lista de problemas. En caso necesario puede clasificarse de baja, mediana y alta severidad a modo de mejorar la colaboración del paciente.

Revisión brevemente el problema. Ponerse al día en acontecimientos. ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Revisión de la presentación, identificación de problemas y establecimiento de objetivos. Revisión brevemente el problema. Ponerse al día en acontecimientos. Centrarse en los problemas específicos que le aquejan. Convertir estos problemas en objetivos de trabajo de la terapia.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo Uno de los principales objetivos de la TC es enseñar al paciente a convertirse en su propio terapeuta cognitivo. Averiguar y corregir en caso necesario lo que el paciente conoce del tipo de terapia. Dar explicación acerca del modelo cognitivo basándose en ejemplos de la misma terapia.

ESTRUCTURA DE LA PRIMERA SESIÓN DE TERAPIA Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo Emoción Nerviosa Situación Almuerzo con compañeros que conversan sobre la clase. Pensamiento No comprendo