XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Influencia del tiempo de resolución del examen final de la asignatura Silvicultura en el número de aciertos de los alumnos de 4º semestre de la UNICACH,
Advertisements

INACS / PG1 Curso Estadística y Diseño de Análisis de Experimentos Dr. Porfirio Gutiérrez González Correo:
Estadística inferencial. ¿Qué es? La Estadística inferencial o Inferencia estadística estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población.
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Tema 2. Parámetros estadísticos. Indice 1. Parámetros estadísticos. Tipos: 1.1 Medidas de centralización(medias y moda) 1.2 Medidas de posición(mediana,
Estimación e intervalos de confianza. Estimaciones puntuales e intervalos de confianza Estimación puntual: Estadístico calculado a partir de la información.
INDICADORES BIOQUIMICOS CLASE 6. En el laboratorio es un proceso estadístico usado para monitorear y evaluar el proceso analítico que produce resultados.
Avances en la colaboración
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Correlación ítem-total
Mecanismos de resistencia
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Edentulismo y autopercepción del estado de la salud
# de animales en estudio # de muestras analizadas
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Lic. Claudia Román Fernández
La encuesta Español 3.
La Informatica y sus tics
MEDIDAS DE POSICION NO CENTRALES
ESTADISTICA GENERAL.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
VITAMINA D EN POBLACIÓN ADULTA
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
Dra. María del Carmen Villalobos Sagrero Club de Leones
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
Dossier de Proyecto para el cliente (Dossier de Calidad)
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Nuevo sistema inmunocromatográfico de flujo lateral para el diagnóstico rápido de la leptospirosis humana. Autores: Pérez, Yendrys; 1 Obregón, Ana Margarita;
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
ANÁLISIS CLÍNICOS II: ETAPA ANALÍTICA Clase 12: Control de calidad (I)
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
INTRODUCCIÓN A LAS CARTAS DE CONTROL
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Brenda Alejandra González Tirado
Puntuaciones brutas y transformadas
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL DE PEREIRA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica VALOR DE LOS PARAMETROS POBLACIONALES EN EL CONTROL DE CALIDAD INTERNO, APLICADO EN HbA1c. Hermo R , Sesser P, Flachussis G, Perdomo S, Sena P, Sereno N, Alallón W. Laboratorio de Patología Clínica, CASMU-IAMPP. INTRODUCCION Varios autores, han utilizado información obtenida de la variación biológica poblacional interindividual, como criterio adicional a la información obtenida con el procesamiento de los materiales de control, para el monitoreo de la calidad de los procesos metrológicos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el desempeño del procedimiento analítico para hemoglobina glicada (HbA1c) a través de la utilización de parámetros poblacionales. METODOLOGÍA Se establecieron los siguientes parámetros poblacionales, A) porcentaje de pacientes con HbA1c menor a 6, (no diabéticos, glicemia 100- 125); B) HbA1c menor a 7,5% (diabéticos metabólicamente bajo control) y C) mediana poblacional interindividual. Los valores de HbA1c, se obtuvieron mediante la utilización de un método totalmente automatizado, (ADVIA 1800 Siemens Camberley UK), calibrado y controlado bajo sistema homogéneo con materiales provistos por el proveedor. Los cálculos de los parámetros A, B, y C, se realizaron en planilla Excel 2007-2010 (Microsoft). RESULTADOS Y DISCUSION Se realizaron 20 corridas de 120 muestras, siendo su mediana 6.2 (+/- 0.12), el porcentaje de inferiores a 6% fue 42.2% (+/- 7.68) y el porcentaje de inferiores a 7.5% fue 79.05% (+/- 6.28) Para utilizar estas variables en los procedimientos de control, se procedió a su conversión estandarizada (z). Se definió un criterio de rechazo, cuando al menos 2 parámetros poblacionales superaban una variación en +/- 2 desvíos estándar. La variación de los parámetros, se observa en la figura 1, se muestra un segmento del grafico de Levey-Jeninngs, correspondiente a 10 /62 días. En el punto 7, la técnica estaba bajo control habitual, y se observó un desvío positivo de la mediana, y negativo de los otros parámetros poblacionales. Se decide calibrar y reprocesar. El estudio de la corrida analítica, mostró, un probable sesgo positivo, dado que, al analizar las diferencias entre ese valor y el inmediato anterior, se observó una distribución con predominio de valores positivos, lo que quiere decir, que probablemente se hubieran visto afectados por el sesgo, lo cual fue puesto en evidencia por el dato poblacional, figura 2. Los parámetros elegidos son robustos y fueron correlacionados con los obtenidos en una población de composición demográfica similar y determinados utilizando un método de referencia analítica (HPLC). CONCLUSIONES La utilización de parámetros poblacionales puede ser de gran utilidad en los procedimientos de control metrológico , agregan información adicional a la provista por los materiales de control permitiendo desencadenar acciones , que lleven a la mejora del desempeño, como ser calibración, cambio del lote de reactivo, cambio del material de control, entre otros. REFERENCIAS: Doménech M, et al .Variabilidad biológica en patologías: revisión de datos y consecuencias clínicas. RevLabClin. 2008:1(1):17-23. Guzmán A, Cuando dos exámenes seriados de laboratorio representan un cambio en el estado de salud de un paciente? Rev MedChile2010;138:780-783. Campuzano G, Latorre G. La HbA1c en el diagnóstico y manejo de la diabetes. Medicina y Laboratorio 2010,16:211-241.