Vigilancia Epidemiológica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Vigilancia Epidemiológica
Daniela Lizette Torres Delgado.
PROGRAMA OTCA BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 – ATN/OC RG) Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
Joëlle Gustin HI Luxemburgo Seminario regional “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES” La Habana, Cuba de diciembre de 2014.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
MsC. Dra. María Cristina Reyes Fernández Médico Especialista. Profesora Asistente Master en Salud y Desastres. Subdirectora Técnica Centro Latinoamericano.
Psicología de la Salud Su objetivo es el análisis de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud física. Se centra en.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
No hay conflictos de interés
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO PARA DESARROLLO APÍCOLA
Encuestas alimentarias
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Departamento de Epidemiología/DIPLAS SEREMI de Salud Valparaíso
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Metodología de la Investigación
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
Vigilancia Específica
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Historia de la Epidemiología
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
EPIDEMIOLOGIA AUREDIS ELENA RAMIREZ. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA (HISTORIA,DEFINICION Y USOS) ¿ Qué es Epidemiología? En los términos más sencillos,
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CLASE GRAN GRUPO: ESQUEMA DEL TEMA. CLASE PEQUEÑO GRUPO: DOCUMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA. VISITA.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Método epidemiológico
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
Transcripción de la presentación:

Vigilancia Epidemiológica Msc. Sujhans Lovera Rendón San Juan de los Morros Julio 2011

Vigilancia Epidemiológica. Introducción: Permite conocer los problemas de salud que afectan a una determinada población. Evolución del concepto: Estudio de epidemias, agua, basuras, alimentos. Estudio y control de enfermedades transmisibles y no transmisible. Evaluación de las acciones de Salud Pública. Seguimiento y evaluación de programas de salud.

Vigilancia Epidemiológica. “Sistema dinámico que se utiliza para observar de cerca y de forma permanente, todos los aspectos de la conducta de la infección y la enfermedad y todos los factores que condicionan el fenómeno salud-enfermedad, mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y de las recomendaciones necesarias”. (I Seminario sobre sistemas de V.E. de enfermedades transmisibles y zoonosis de las Américas 1973.)

Vigilancia Epidemiológica. Objetivos: Detectar: Incremento de casos. Cambios del patrón epidemiológico de los problemas de salud. Estudiar las tendencias y la necesidad de intervención. Evaluar las medidas preventivas. Evaluación de la salud pública. Valorar su estado. Establecer prioridades. Evaluar programas de salud Promover la investigación.

Vigilancia Epidemiológica. Proceso. Actividades Estructura y Organización Recogida de información. Análisis e interpretación de los datos. Difusión de la información. Propuesta de medidas de prevención y control. Aplicación de medidas. Nivel básico: Centros asistenciales: Recogida de información. Aplicación de medidas. Nivel especializado: Áreas de salud. Servicios regionales. Servicios centrales. Análisis e interpretación de datos. Difusión de información y medidas.

Vigilancia Epidemiológica. Recogida de información: Fuentes de información Registros de mortalidad Registros o declaraciones de morbilidad Notificaciones de epidemias. Estudios de vectores y reservorios animales Informes de laboratorios Utilización de medicamentos y sustancias biológicas. Otros: Sistemas centinelas Información sobre toxicomanías Investigaciones de casos individuales. Encuestas poblacionales, etc.

Vigilancia Epidemiológica. 2. Análisis e interpretación de los datos: * Proceso de control de calidad: evitar sesgos. 1º. Análisis sencillo y rápido: evitar la difusión de enfermedad. 2º. Análisis detallado: Comprobar hipótesis. Evaluar intervenciones. Objetivo: Conocer modelos de presentación de un enfermedad. Identificar factores asociados. Identificar grupos de expuestos. Identificar áreas de riesgo. Evaluar el sistema y medidas de prevención.

Vigilancia Epidemiológica. 3. Difusión de información y medidas de control: Fuentes declarantes o suministradoras de datos. Personas e instituciones con funciones de planificación. El mundo científico. El público en general. Medios de difusión: Boletines epidemiológicos

Sistemas de Información Vigilancia Epidemiológica. Proceso: Sistemas de Información Nivel básico 1.- Información 2.- Análisis Análisis Interpretación Alerta sanitaria Seguimiento Nivel específico Áreas de salud. Serv. Regionales. Serv. Centrales. Informes Recomendaciones 3.- Difusión

Vigilancia Epidemiológica. Actuaciones ante la sospecha de un brote: Notificación inmediata. Recogida inicial de datos: Características clínicas y gravedad. Fecha aparición primeros síntomas. Nº inicial afectados. Localización geográfica. Toma de muestras. Estudio del brote: Recopilación de información adicional. Demográfica, Socio-económica. Saneamiento, Sanidad animal. Experiencias previas.

Vigilancia Epidemiológica. Etapas en el estudio de un brote: Definición de casos: Verificación diagnóstico de enfermedad. B) Confirmar que se trata de un brote. C) Descripción del brote: Variable de persona: Características personales. Comportamientos. Actividades. Variable de lugar: Mapa de casos. Variable de tiempo: Curva epidémica.

Vigilancia Epidemiológica. Etapas en el estudio de un brote: D) Formulación de la hipótesis. E) Confirmación de la hipótesis. F) Adopción y evaluación de medidas de control. G) Redacción de un informe sobre el brote. H) Publicación del informe.

Vigilancia Epidemiológica. El papel del personal de salud encargado: Alertar sobre los problemas detectados. Colaborar en la recogida y análisis de la información. Colaborar en la adopción de medidas de control. Ejecutar las medidas de prevención y control de su competencia. Educación para la Salud. Colaborar en la evaluación.

Vigilancia Epidemiológica. Bibliografía específica: Piédrola y cols: “Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson-Salvat. Cap. 35: “Epidemiología general de las enfermedades transmisibles”. Barcelona. Masson. 2001 pp 387-399