Los modelos técnicos (1949) Modelo Lingüístico (1963)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Advertisements

La intención del mensaje connotación y denotación.
Factores de la comunicación LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CATALINA MALDONADO M.
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
Adquisición de la lengua materna Sesión 6 Componente semántico Representación lingüística de los objetos, acciones y relaciones. Es el contenido del.
Pragmática de la comunicación oral y escrita y su didáctica.
 Semiótica Denotación y Connotación. Denotación y Connotación  Denotación Es el primer nivel de significación, y a cada significante le corresponde.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Periodismo y Sociedad.
Fenómenos Pragmáticos
Antecedentes de la Psicolingüística
Pragmática Unidad III.
Las competencias, una reformulación del circuito de la comunicación
Objetivo: Conocer y reconocer las distintas funciones del lenguaje.
La comunicación lingüística
EL LENGUAJE El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MODELOS DE COMUNICACIÓN
DIMENSIÓN NOTACIONAL DEL TEXTO
Propósitos y Metodologías
COMUNICACIÓN EFECTIVA
De ROMAN JAKOBSON (Rusia 1896 – EUA 1982)
Didáctica del lenguaje 2013
Funciones del lenguaje y axiomas de la comunicaciÓn.
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Teorías de la Comunicación: EL ESTRUCTURALISMO
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
La comunicación La comunicación es proceso mediante el cual una persona o grupo transmite un mensaje a otra persona o grupo. Román Jacobson propuso el.
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
Comunicación Interpersonal
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver
Adecuación maría doménech
Lengua castellana UNIDAD - 3
El lenguaje: sus funciones
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Modelos comunicativos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones.
Antropología Lingüística y Cognitiva:
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Enfoque de los comunicadores:
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Tecnologías de la Información
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Funciones del Lenguaje
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
La comunicación y el lenguaje Los niveles de la comunicación
1. Funciones del lenguaje
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL LENGUAJE
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas)
Eco: Hacia una lógica de la cultura
7. Didáctica del nivel textual
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

Los modelos técnicos (1949) Modelo Lingüístico (1963) Modelo Psicosociologico (1971) Modelo Interlocutivo (1986) Shannon y Weaver (1949) que presenta la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde una fuente de información, y por medio de un emisor y un receptor; esta transmisión afectada por fenómenos parasitarios llamados «ruidos». Derivado de la telecomunicación, se ha aplicado a las comunicaciones humanas. Este esquema subraya los procesos de «codificación» y «descodificación» Casi en la misma época, Wiener inventa el término de «cibernética» (1948), que tiene una resonancia inmediata aportando a la comprensión de la comunicación una noción esencial: la de feedback. Traducido como «retroacción» designa la reacción del receptor al mensaje emitido y su retorno hacia el emisor. Funciones diferentes del feedback, de regulación a) F. de «regulación», destinada a «mantener una situación en un estado estable» (Ej. termostato, que mantiene una temperatura constante a pesar de las variaciones ambientales). b) F. de «acumulación cíclica» destinada «a hacer evolucionar una situación "en espiral"» por el añadido de instrucciones del programa de base de los mensajes reenviados en feedback cuando cada uno de ellos pasa por el emisor». c) F. de «acumulación didáctica» destinada «a reenviar hacia la memoria de la fuente informaciones sucesivas sobre los efectos de sus mensajes».almacenamiento en la memoria; lo cual permite a la fuente nuevas estrategias de comunicación que integran las experiencias pasadas. Conduce a considerar que la fuente y el destinatario son de hecho «emisores-receptores» que ejercen funciones diferenciadas en un proceso circular y no lineal Román Jakobson Describe la comunicación humana en toda la complejidad de los elementos. Usa 1 modelo «componencial» supone una «codificación» y la identificación una «descodificación» (de donde se introduce el componente código) → Escuela francesa: obj de estudio= “el lenguaje”; atravesamiento de la lengua de Saussure. Entiende la unión física y la conexión psicológica que existe entre destinatario y emisor. seis factores, y seis funciones lingüísticas: -EMISOR: La función expresiva o emotiva que se refiere al emisor y que comprende la expresión afectiva de la actitud del sujeto respecto a lo que dice. -DESTINATARIO: La función conativa orientada al destinatario y que devuelve la acción que el emisor quiere ejercer sobre él por medio de la comunicación. -CÓDIGO: La función metalingüística que se ejerce cuando emisor y destinatario verifican que utilizan el código en el mismo sentido. -CONTEXTO: La función denotativa, cognitiva o referencial que está orientada hacia el contexto y del que depende el significado del mensaje (cuando hace referencia a los elementos de este contexto). -MENSAJE: La función poética, que se refiere a la forma del mensaje en la medida en que esta forma tiene un valor expresivo en sí misma. Se podría añadir el feedback como séptimo elemento del modelo (con sus funciones de regulación, acumulación cíclica y acumulación didáctica). → Escuela Norteamericana: ob de estudio= “el habla”; atravesamiento de la lengua de Saussure. → Pragmática, Funcionalismo. Hymes 1962-72 «Speaking» (hablando) – Situación (escena) - Participantes - Finalidades - Actos - Tono - Instrumentos - Normas - Género El modelo de Hymes recorta el de Jakobson presentando ciertos matices en relación a él; el concepto de situación NO es exactamente el de contexto; el de participante es más extenso que la pareja emisor-destinatario. Anzieu y Martin (1971) «entran en contacto, no una "caja negra" emisora y una "caja negra" receptor, sino un "hablante" y un "hablado", un esquema que abarca el campo de conciencia de los «que hablan» el mensaje del «que habla» puede tomar dos vías; la de una respuesta verbal directa, o la indirecta de una acción (las dos constituyen el feedback del mensaje inicial) . Tres elementos: -1. PERSONALIDAD d participantes historia personal, un sistema de motivaciones, un estado afectivo, un nivel intelectual y cultural, un marco de referencia, un status social y roles psicosociales. Los factores identificativos sitúan a cada individuo en el interior de las relaciones instituidas por la cultura sociedad (padre/hijo) 2. SITUACIÓN COMÚN la comunicación hace posible la acción sobre otros en el interior de una situación definida 3 .SIGNIFICACIÓN depende de los objetivos y de los fines que los participantes fijan (informarse, convencer, rivalizar, seducir, amenazar, reconfortar, distraer...) El lenguaje del cuerpo aparece entonces como una dimensión fundamental de la interacción. La Escuela de Palo Alto ha diferenciado por su parte dos formas de lenguaje: una digital (la lengua fundada sobre signos arbitrarios) y una analógica (la expresión corporal fundada sobre signos «motivados» (Watzlawick 1972) PERSPECTIVA PSICOSOCIOLOGICA: CONTEXTO (CO-TEXTO - INTERTEXTO) SITUACIÓN; MARCO; ESCENA; CONTEXTO INST.; RITUALES. Estas aproximaciones se sitúan en el encuentro entre la lingüística pragmática y la psicología social. Proponen la hipótesis de «un hecho relacional irreductible» se funda en la intersubjetividad antes de toda apropiación personal En la palabra «intercambio» se expresa un ppio de reciprocidad que sostiene las relaciones humanas. Los interlocutores están en una actividad de cooperación verbal. La palabra no consiste en un juego de significaciones dadas. Es necesario continuar pensando en ella en la dirección de una responsabilidad intersubjetiva. Se expresa a través del concepto de contrato de comunicación. Comunicar es co-construir una realidad. PRINCIPIOS: a) PERTENENCIA que permite a los individuos reconocerse como interlocutores potenciales (en consideración a su competencia lingüística, discursiva, comunicativa...). b) El principio de CONTRAACTUALIZACIÓN que marca el paso de una situación potencialmente comunicativa a una comunicación real y efectiva. c) El principio de RECIPROCIDAD (ya evocado) que marca el reconocimiento del otro como interlocutor efectivo. d) El principio de INFLUENCIA que remite al hecho de que todo intercambio comunicativo es portador de un «juego» en el que cada interlocutor busca asegurarse el dominio compitiendo con su pareja-