Tarea 10 Proposito de la sociedad civil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Advertisements

CO-F-006 V.2 Dirección General Territorial Bogotá, D.C., 20/06/2016 RESULTADOS ENCUESTA AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO: UNA ENCUESTA DE OPINIONES, ACTITUDES Y VALORES Una encuesta realizada por la Unidad de Estudios Sobre la.
iniciativa conjunta: Universidad de Cádiz Ayuntamiento de Cádiz BALANCE.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE
Reflexión de Seguridad
El volumen global de capitales educativo-tecnológico digitales.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Seguimiento Mensual de la Percepción del Consumidor
DRA. YURISHA ANDRADE MORALES
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
REDES Y CAPITAL SOCIAL.
Equidad de Género en el Ámbito Local Asignaturas Pendientes
Comercio agropecuario
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México SEGUNDA PARTE
Plan de divulgación Rendición de cuentas 2017.
Clase 4 microempresarios
Sistemas políticos.
Relaciones públicas Conceptos básicos.
ÉTICA PROFESIONAL Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Características que presentan los empleados administrativos de la universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» en cuanto al sentido de pertenencia.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
European Foundation for Quality Management
Actividad 3 Herramienta tarea
Actividad: Discusión sobre el tema “Qué son las Políticas Públicas”
La Auditoría Social y las Entidades de Control
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Sociedad de la información y el conocimiento
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
TAREA 9. NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Equipo #30
Uso de las Redes Sociales en la Educación
¿Como hacer un estudio de mercado ?
Redes y Capital Social.
PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
José Herrera. Gerencia Moderna
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Universidad Latina de Costa Rica. Investigación de Mercado al Café Britt BAN-25 Investigación de Mercados Profesora: Seylin Gamboa Collado. Grupo #2 Alberto.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
INTEGRANTES: Mayra Alejandra Quiroz Pessoa Jennifer Pérez Kramer Lamas David Frías.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
REDES DE COMUNICACIÓN PROFRA. BEATRIZ MEJORADA. REDES DE COMUNICACIÓN  La circulación de información en una empresa se puede realizar de múltiples formas.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
La sociedad de la información
La sociedad de la información
La era de la información y la sociedad de la información
Programa Educación en Valores A.C.
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
El público de la ciencia
Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas: Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos.
CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LA DIRECCION COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de intercambio de información, es un elemento de gran importancia.
Definiciones previas a la Matriz e Acción
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
La era de la información y la sociedad de la información
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
La sociedad de la información
El pensamiento de Pierre Bourdieu. Nació en 1930 en una aldea de Bearne, Pirineos Atlánticos. Clase dominante. Influencias: Weber, Marx, Durkheim, Claude.
El rol de la prensa.
Innovación social disruptiva: ¿participamos?
Huaraz- Ancash-Perú Capital social, cultura y desarrollo. conjunto de normas y valores que rigen la interacción entre las personas, las instituciones.
TEMA La sociedad de la información. Definición La sociedad de la información La sociedad de la información es la organización de las estructuras y relaciones.
Transcripción de la presentación:

Tarea 10 Proposito de la sociedad civil

Equipo 30 Campus Cd. Juarez Daniela Deandar Duarte 01044565 Nahum Palma 01044680 Abril Badillo 01046105 Valentin Molina 01241424 Rodrigo Flores 01244344 Tutor Juan Ramirez

Pierre Bourdieu: “la totalidad de los recursos potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos”. En otras palabras, se trata de “la totalidad de recursos basados en la pertenencia a un grupo” (Bourdieu, 2000:148). Con esto podemos entender que la relación de un trabajo social en conjunto busca conseguir un rendimiento para una red económica privada. Ya que estos recursos son capaces de convertirse en retribuciones económicas. Bourdieu divide en tres formas de capital: económico, social y cultural, en el cual intenta explorar el proceso desigual de su uso y la diferencia de poder. James Coleman: El capital social es definido por su función. Esto significa que tiene una variedad de entidades, las cuales tienes dos características en común, todos consisten en algún aspecto de la estructura social y de esta forma facilitan las acciones de las personas que están relacionadas con dicha estructura.   Robert Putnam: Capital físico se refiere a todo objeto físico mientras que capital humano hace referencia a las propiedades de los individuos, por lo tanto, el capital social se refiera a la conexión entre dichos individuos. Con esto deja atrás las teorías de Bourdieu y Coleman en las cuales se trata de activos que son poseídos por los individuos y se enfoca en darle un sentido más global en el que incluye comunidades.

Segun la encuesta, una parte muy importante de la población esta poco interesada con la política en el país, solo un 16% considera que tiene mucho interés mientras que el resto se divide en 69% poco y 19%, cifras preocupantes para toda sociedad democrática, a travez del tiempo en los que fueron aplicados este tipo de sensos (2003, 2005, 2012) la tendencia puede parece un poco alentadora, pues el porcentaje de mucho interés de la primera a la ultima evaluación cambio de 7 a 16%, habla de un progreso en el interés de la población pero es preocupante el aumento de a quienes les interesa poco pues en los mismos términos cambio de 47 a 65%, pareciera una especie de transmisión, los porcentajes que pierde el "nada de interés" pasan en mayor parte al poco interés y en menor medida a mucho interés.

Los encuestados evidencian que la atención a los temas políticos por medio de la radio va en decadencia mientras que la televisión presenta una pendiente positiva desde el 2003, cabe resaltar que este estudio fue del 2012 y la participación por medio de canales de comunicación digitales tomo una fuerte posición en recientes años, especialmente en temas políticos, según el estudio la mayoría de las perdonas escuchan o ven noticias sobre política a diario aunque va en decremento pues del 2005 al 2012 bajo del 38 al 35% En cuestión de participación la percepción de la muestra en esta encuesta se encuentra dividida ya que mientras el 35% la considera difícil el 34% la considera fácil, las principales actividades de participación fueron el organizarse con otras personas y realizar quejas con las autoridades con 34 y 27% respectivamente

De acuerdo a los resultados emitidos por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, se tuvo una participación del 48.86% en todo el estado, lo cual nos dice que ni la mitad de las personas le dieron la importancia debida a votar por sus representantes.

  En el caso de los diputados locales en Ciudad Juárez, se tuvo la siguiente tabla para los distintos distritos: Distrito Participación #2 36.93% #3 38.50% #4 41.98% #5 49.71% #6 42.39% #7 44.16% #8 38.77% #9 43.52% #10 35.81% Con esta tabla se puede observar que en Ciudad Juárez existe una gran indiferencia sobre nuestros representantes, en ningún distrito se logró superar el 50%, y llegó tan abajo como 35.81% en el distrito #10.

Dependiendo del punto de vista de Pierre Bourdieu, James Coleman y Robert Putnam el capital social en Mexico puede descomponerse de diferente manera. Para Robert Putman se puede definir un punto de partida para analizar el país “el capital social se refiere a las conexiones entre individuos –redes sociales y normas de reciprocidad y confianza que se desprenden de ellas” (Putnam. D.). A nivel nacional se observa que las conexiones entre ciudadanos se ven fortalecidas por diferentes medios de comunicacion y más aún por medio de las redes sociales que otorgan la facilidad de transmitir información ente diferentes grupos de personas sin discriminacion alguna ya que no existe ninguna barrera de por medio. En México la conexión entre personas y el intercambio de información y de confianza sigue en aumento debido a la globalización de los conocimientos por medio de las redes, esto trae una fuerte confianza entre las comunidades. “Para la sociología, el capital social es aquello que posibilita la cooperación entre dos partes” (Perez J, Merino M. 2009).

Fuentes Díaz, O. A. (2012, Diciembre). dimensiones del capital social en las microempresas rurales en Chihuahua. Retrieved from www.scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 06362012000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es   INE. (2016, June). RESULTADOS 2016 CHIHUAHUA. PREP - Resultados de las elecciones del 5 junio. Retrieved November 04, 2016, from http://www.infoeleccionesmexico.com/resultados-elecciones-chihuahua-6.html Smith, M. K. (2000-2009). Social capital. The encyclopedia of informal education. http://infed.org/mobi/social-capital/ Consultado el día 11/04/2016.