Acompañamiento Psicosocial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Advertisements

Violencia sexual.
 Ejercicio de sensibilización  Actitudes, mitos en relación con la VBG  Mitos y estereotipos más frecuentes: Violencia contra la mujer Hombres violentos.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA. VICTIMA EN CONDICION DE VULNERABILIDAD POR SUS CARACTERISTICAS PERSONALES O POR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO (MENORES.
Visualizando los factores que provocan violencia en el trabajo Hacer visible lo invisible.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Lic. Carmen Flores Estévez
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Introducción a sus relaciones
Infancia y adolescencia en la implementación del acuerdo de paz
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
FENÓMENO DE ESCNNA (CAMILA FERRADA)
Violaciones de DDHH y víctimas
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Aspectos Psicológicos del Estrés
Etica y deontología PROFESIONAL
OBJETIVO GENERAL Contribuir a generar las condiciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas víctimas de delito, mediante la.
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Cátedra Libre de Derechos Humanos
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
El servicio de admisión en los Centros Emergencia Mujer :
COMPETENCIAS CIUDADANAS
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Diversidad en la práctica
Salud sexual en la adolescencia
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS JUSTICIA TRANSICIONAL ANALISIS JURISPRUDENCIAL SENTENCIA C-370 DE 2006.
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS HUMANOS La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades,
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DERECHO AMBIENTAL SEPTIMO SEMESTRE “A” DR. WILSON VILELA PINCAY TRABAJO GRUPAL TEMA:
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
Terceros medios Filosofía y psicología
Martha Juliana Herrera
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
El compromiso de los profesionales del Sector Turístico
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica.
LA VIOLENCIA POR: KADISHA, EDUARDO, GIOVANNY, Y LUIS CARLOS.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
 Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.
Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESTUDIANTES: Andres Hidalgo, Tania Marleni Ramirez Torres, César Gómez Baldeón, Junnior Palma Ventura, Lesly Solansh.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
Isabel Segovia D. Médico Familia. Consejería familiar.
PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO DE CONDUCTAS DE RIESGO ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? ¿Mi hijo(a) tiene problemas? ¿Cómo lo ayudo? Psicología.
Transcripción de la presentación:

Acompañamiento Psicosocial A Personas que han Vivido Graves Violaciones a Derechos Humanos Edith Escareño Granados Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A.C.

¿Qué es el enfoque psicosocial? Diapositiva retomada de la presentación de A. González y E. Escareño sobre Atención psicosocial a Niños/as y Adolescentes

Toda persona que haya sufrido daños individual o colectivamente, como: lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas, pérdidas emocionales menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, Como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de DDHH o una violación grave al derecho internacional humanitario. Víctima Diapositiva retomada de la presentación de A. González y E. Escareño sobre Atención psicosocial a Niños/as y Adolescentes

La víctima se expresa en la sociedad en la que vive, y esto hace que sus reacciones, la forma de contar su historia o su participación social estén condicionadas por el contexto. Contexto La forma en cómo la sociedad asume un acontecimiento o la posición social de las víctimas de violaciones de derechos humanos condiciona también las posibilidades de llevar adelante la investigación o de hacer efectiva la reparación.

Se refiere a la relación dialéctica que existe entre lo personal y lo social, en el que el trauma ha sido producido socialmente pero se alimenta en esa relación entre individuo y sociedad. Trauma Psicosocial

Acompañamiento Psicosocial Es el acompañamiento individual, familiar o comunitario orientado a hacer frente a las consecuencias del impacto de una situación límite en la vida de las personas y promover el bienestar, apoyo emocional y social a las víctimas, estimulando el desarrollo de sus capacidades. Acompañamiento Psicosocial

¿Cuál sería su papel en el acompañamiento psicosocial?

El trabajo con un enfoque psicosocial reúne las acciones que deben tenerse en cuenta y desarrollarse a nivel individual, familiar, comunitario y social por parte de todas las instituciones, equipos y profesionales que intervienen para garantizar el carácter reparador de estos procesos, tanto las víctimas directas o indirectas como para la sociedad en su conjunto

¿Desde sus profesiones cuales son las acciones pensando en un enfoque psicosocial?

Acompañamiento Psicosocial 1) Proporcionar apoyo emocional frente al miedo, la angustia o el impacto de las amenazas por la denuncia, o de los procesos judiciales. 2) Ayudar a familiarizarse con el proceso, las dificultades, el manejo de la tensión y brindar a la víctima información adecuada sobre el mismo. Las víctimas tienen que estar preparadas con anterioridad, para enfrentar las experiencias estresantes. 3) Acompañar el proceso más allá de los momentos difíciles o que generan una mayor tención, proporcionando un seguimiento cuando sea necesario Acompañamiento Psicosocial

Si no se puede ayudar, al menos no tener un impacto negativo Si no se puede ayudar, al menos no tener un impacto negativo. (Si no puedes ayudar no hagas daño) 2. Prevenir una revictimización, es decir la posibilidad de nuevas violaciones o la repetición de los hechos contra la víctima, promoviendo su protección y una forma de evitar una exposición mayor al riesgo. 3. Evitar la victimización secundaria, las formas de estigmatizar o no respetar a las víctimas en su dolor o sus derechos, y que suponen un nuevo golpe para ellas. Principios Éticos

Todas las acciones deben promover el reconocimiento ético y jurídico de las víctimas y sus familiares como sujetos de derechos, favoreciendo su participación informada en todas las etapas del proceso.

Muchas de las reacciones que manifiestan las víctimas son reacciones normales frente a experiencias anormales. No patologizar o tratar a las personas con lastima o estigmatizarlas por las experiencias que han sufrido. Evitar estereotipos frecuentes: personas demandantes y pasivas u otros en función de género o edad u orientación sexual. Identificar las personas o familias que pueden necesitar más apoyo. Estereotipos

Impactos psicosociales Elementos tendríamos que considerar: El contexto: Individual, familiar, social, político, religioso. La edad. El género. Etnia Etc. El impacto psicosocial tienen significados para el sujeto. Significados, sociales, culturales y políticos, lo que define la forma en que las personas afrontaran el hecho y la forma en que los impacta Impactos psicosociales

¿Cómo es mi familia? ¿Cuál es mi origen? ¿Dónde vivo? ¿Cuál es mi historia? ¿Cómo me impacta la violencia que vivo? ¿Cómo la significo desde mi ser hombre o mujer? ¿Cuál el impacto que identifico en mi ? ¿Cuáles son mis necesidades a atender?

¿Qué hacemos? La re- construcción de la confianza, Trato digno, Información clara y precisa, Informar de los derechos que asisten a las víctimas en cada uno de los procesos. ¿Qué hacemos? La Información obtenida para esta presentación se basa en la bibliografía de Carlos M. Beristaín

Cuestionar nuestro papel Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A.C.