¿Qué sabemos y cómo sabemos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL HOMBRE CAMBIA SU VISION FRENTE AL MUNDO
Advertisements

Enfoques en relación a la posibilidad de conocimiento
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Teoría Del Conocimiento
El Hombre y La Inteligencia
Conocimientos previos Filosofía moderna
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Líneas de pensamiento.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES RESUMEN DE CLASES ELABORADO POR ESTUDIANTES DEL CICLO I-2016 CÁTEDRA.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
El problema del conocimiento. La verdad
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Universidad Autónoma del Carmen
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
Racionalismo.
Fuente del conocimiento:
La gnoseología y el problema del conocimiento
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
IMMANUELE KANT.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO O SABER
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORÍA.
Sesión 03 LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
Epistemología Educativa
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Posibilidad del Conocimiento
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto,
Transcripción de la presentación:

¿Qué sabemos y cómo sabemos? Problemas del conocimiento

¿Cómo sabes lo que sabes?

Maneras de conocer Nosotros podemos “conocer” a través de:  afirmaciones basadas en la observación la experiencia personal la autoridad la fe la confianza en determinadas personas la lógica la intuición la imaginación.

Tener información acerca de un tema no es sinónimo de saber o conocerlo, sin lugar a dudas la información a nuestro alcance tiene un impacto en nuestros conocimientos y lo que creemos saber. 

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son: 1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer? 2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la razón o en la experiencia. 3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto.

DOGMATISMO: DOGMÁTISMO: Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. El Dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Es una actitud natural y espontánea que se tiene desde que se es niño. Se cree que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos. Se le considera el mayor exponente del dogmatismo: Spinoza.

ESCEPTICISMO Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí se llega, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencia (ataraxia). Toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. "El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto." Además se convierte en una tentación para el espíritu humano desde que reflexiona y abandona el terreno firme de las certezas de sentido común. Conduce a una desesperación intelectual.

EL CONOCIMIENTO POR SU ORIGEN EMPIRISMO: Corriente contraria a la racionalista; el empirismo sostiene que el conocimiento proviene de los sentidos, o sea, de la experiencia sensible. Es un movimiento filosófico que tiene muchas ramificaciones, el rasgo en común es admitir la experiencia como medio de conocimiento. Ahora bien, en el empirismo el papel de la inteligencia queda reducido al mínimo, o más bien no se reconoce, aunque de hecho se emplee. Representado por John Locke (1632-1704), George Berkeley (1686-1753) y Hume (1711-1776).

RACIONALISMO Corriente filosófica del S. XVII, dicho término hace referencia a cualquier posición u opinión que conceda primacía a la razón. Corriente que sostiene que el conocimiento verdadero y válido acerca de la realidad no procede de los sentidos, sino de la razón o del propio entendimiento. Es exactamente lo contrario al empirismo. Se comprende que el principal argumento del racionalismo sea la importancia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, y especialmente el conocimiento científico que rebasa manifiestamente los datos brutos. Máximos Exponentes, René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Wihelm Leibniz (1646-1716)

EL CONOCIMIENTO POR SU ESENCIA REALISMO EL CONOCIMIENTO POR SU ESENCIA REALISMO. El realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad, no niega la posibilidad del error, pero lo considera como un accidente o una anomalía. Lo que si admite es que el hombre tiene certezas legítimas. El realismo sostiene que espíritu humano puede conocer al ser “en si”, y que la verdad consiste precisamente en la conformidad del juicio con la realidad.

IDEALISMO: Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón IDEALISMO: Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón. El idealismo se dirige en dos direcciones. La primera está representada por Hegel, la segunda por Fichte. Según Hegel, el idealismo se ha tomado como una de las numerosas tentativas hechas por el hombre para divinizarse, pues el poder de crear el mundo, que él atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino.

CRITICISMO: Parte del periodo Ilustrado del S CRITICISMO: Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica contra los prejuicios que la ciegan y paralizan; contra la tradición. Sus representantes: Emmanuel Kant (1724-1084); además Rousseau y Montesquieu. Esta postura, va cuestionar también los problemas de posibilidad y de origen del conocimiento.