CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Servicio Canario de la Salud.
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Programa Nacional de Salud
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
PROGRAMACION INNOVADORA
Vivian Soto.
Situación de Salud de la Mujer
Actividad Física y Calidad de Vida
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
La antesala: el consumo Algunos factores Algunas tendencias Sabiendo que: Consumo no es adicción Los factores de riesgo no son iguales para drogas legales.
Red de Salud | UGS abril de 2017
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
Tener salud significa mucho más que no enfermarse, significa vivir mejor Concebimos a la salud como un estado que necesita ser cuidado mediante la prevención,
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL “ESTOY CRECIENDO”
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
Sexualidad responsable
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Abordaje integral del adolescente
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
COMISION NACIONAL DEL SIDA
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
EMBARAZO ADOLESCENTE.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Programa Nacional Escuela Segura
Embarazos A Temprana Edad
Para la prevención, tratamiento y control de
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

En 1999 los adolescentes y jóvenes ( 10-24) Constituían el 31% de la población de América Latina y el Caribe con 137 millones, cifra que se proyecta ahora a los 172 millones. El periodo de la adolescencia también llamado edad juvenil es considerado de transición entre dos etapas: niñez y edad adulta. Según algunos autores los límites de la edad de inicio y la de término son variados.

Desde el punto de vista BIOSICOSOCIAL se divide en tres etapas: Prepubertad (10-12) Pubertad ( 12 –16 años ) Adolescente propiamente tal ( 16-24) existen cambios tanto en el ámbito biológico físico como endocrinos lo que acarrea inseguridades y problemas de autoestima

Junto con los cambios de interacción social, conlleva a una necesidad de independencia, se produce una etapa crítica en la relación con los padres, por estar realizando la transición de un un sistema de apego centrado en la familia, a uno centrado en otra persona del sexo contrario. ES UNA ETAPA EN LA QUE NO SE ES NIÑO PERO TAMPOCO ES ADULTO

POBLACION ADOLESCENTE EN CHILE POBLACION ADOLESCENTE EDAD 10-19 AÑOS CENSO 2002 = 2.702.541 CORRESPONDE AL 17.9% DE LA POBLACION TOTAL. SEXO: FEMENINO = 49% MASCULINO = 51%

POBLACION COMUNA DE CONCEPCION POBLACION TOTAL BENEFICIARIA 2003= 454.161 POBLACION ADOLESCENTE BENEFICIARIA = 80.830 10-14 AÑOS =41.979 15-19 AÑOS 39.851 POBLACION FEMENINA = 42.927 10-14 AÑOS = 21.382 15-19 AÑOS = 19.545

Mortalidad Mortalidad Tasa por 100.000 CAUSAS Año 1998: 41.2 traumatismo,envenenamiento y AÑO 1999: 34.3 otras =29 AÑO 2000: 32.62 tumores = 2 AÑO 2001: 28.21 enfermedad del sistema nervioso =4 AÑO 2002: 32.37 enfermedad del S. respiratorio = 2 enfermedad del S genitourinario =1

MORBILIDAD egresos hospitalarios Tasa de hospitalización ( por 1000) AÑO 1998: (11.262) CAUSA 1999: (11.211) 10-14 años 2000: (9.749) traumatismo =706 2001: (9.571) Sist. digestivo = 612 2002 : (9.228) Sist. Respiratorio = 458 15-19 años Complicaciones de parto y puerperio =2079 Traumatismo y violencia =767 Enfermedades del S. Digestivo =472

SITUACION NUTRICIONAL. AÑO 2002 NORMAL: 50% BAJO PESO: 7% RIESGO DE OBESIDAD: 20.1% OBESIDAD: 20.9%

EMBARAZO EN ADOLESCENTES % COMUNA DE CONCEPCION AÑO 2003 (I SEMESTRE) CONCEPCION: 16.1 SAN PEDRO: 21.1 CHIGUAYANTE: 20.3 FLORIDA: 27.6 HUALQUI: 21.7 STA JUANA: 31.5 LOTA: 20.7 CORONEL: 19.5 SERVICIO DE SALUD: 19.7

Según censo 2002: 85% de las menores que no han tenido hijos estudia, en cambio sólo el 30% de este grupo que son madres lo hace. Una adolescente pobre probablemente desertará del sistema educacional y se dedicará básicamente al cuidado de su hijo y a labores doméstica.

PSICOPATOLOGÍAS INFANTO JUVENILES. Según estudios nacionales e internacionales se estima una prevalencia de trastornos psiquiátricos entre 15-30% en población menor de 17 años. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. En los últimos decenios han aumentado en países occidentales industrializados de 0.5 a 1% sobre todo el niveles socioeconómico medio alto y alto con edad promedio de inicio en el 85% de los caso entre 13 y 20 años

ADOLESCENTES FUMADORES. Consumo se inicia entre los 13 y 14 años. Siendo mayor en las mujeres y con tendencia al aumento con la edad. Razones por las que fuman: Grado de placer, curiosidad, influencia de pares rebeldía, insatisfacción con el medio que los rodea y con la familia. Razones importantes del adolescentes que no fuma. No le agrada el cigarrillo en sí porque daña la salud y no les importa lo que digan los demás.

SUICIDIO EN ADOLESCENTES Segun datos de estudios relacionados con el tema año 2005 (revista de psiquiatría 2003) la tasa de suicidio en la población general era de 6.35 y del 2.87 para la población adolescente.

De una muestra de de 1200 alumnos de enseñanza media en la Comuna de Concepción , 171 alumno reconoció haber intentado suicidarse a lo largo de su vida , de ellos el 71.9 era de sexo femenino y el 28.1 del sexo masculino.

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Objetivo del Programa. Mejorar el nivel de salud y bienestar biopsicosocial de los adolescentes entre 10- 19 años con enfoque de equidad, género, como contribución al desarrollo humano

OBLETIVOS ESPECIFICOS: 1.-Identificar e intervenir anticipadamente factores de riesgo, para prevenir problemas de salud física,emocional,social y espiritual.

2.- Ofrecer un examen preventivo para la población adolescente orientado a evaluar su crecimiento y desarrollo, destinado a apoyar a alcanzar el máximo desarrollo del adolescente, Los profesionales de salud deben supervisar el grado de desarrollo de los logros y otorgar guías y apoyo a las familias de los adolescentes. Identificar y reforzar fortalezas de los adolescentes familias y comunidades.

Objetivos específicos 3.-Efectuar derivaciones oportunas para tratamiento precoz y efectivo de las patologías detectadas: Programa de depresión, abuso y/o dependencia de alcohol , drogas, tabaco, malnutrición, tratamiento odontológico, salud audiovisual y cardiovascular cuando corresponda.

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE (2005 ) REDUCIR: Hábito de fumar. Obesidad. Sedentarismo. Embarazos no deseados. Suicidios. Mortalidad por Traumatismo,accidentes y violencias

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE AÑO 2005. Reducir la recurrencia de episodios depresivos. Reducir la tasa del beber problema y consumo de droga. Reducir las caries dentales.

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE. Tiempo dedicado a la consulta de 40 min. a 1 hora porque: 1.- Es necesario crear un clima cálido, de confianza empático. 2.-Debe favorecer la internalización de la información de tal manera que se logren cambios de conductas. 3.-Los adolescentes necesitan ocasiones que favorezcan la reflexión y orientación en aspecto de su vida cotidiana.

CONTROL DE ADOLESCENTES Y ACTIVIDADES

4.- Asegurar la confidencialidad de la atención. 5.-Evitar el rol parental tanto como el de adolescente. 6.-Hacer participe a la familia. 7.-Estimular la autonomía y responsabilidad del adolescente. 8.-Escuchar activamente,observar comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas. 9.-Estimular fortalezas del adolescente. 10.-Establecer alianzas terapéuticas. 11.-Establecer coordinación intersectorial, para el apoyo en la solución de los problemas.

Estimular y reforzar fortalezas o factores protectores del adolescente, su familia y comunidad.

Fortalezas del adolescente. Fortalezas del adolescente. Buena salud física,estado nutricional adecuado. Buena imagen corporal. Estado físico adecuado. Carácter positivo y amistoso. Buenas relaciones con sus pares. Habilidades sociales. Experimentar esperanzas,alegría,éxito, amor. Autoestima alta. Manejar estrés. Nivel de autonomía apropiado a su edad.

Fortalezas del adolescente......... Desarrollo de identidad personal. Conducta sexual responsable. Respetar derechos y necesidades del otro. Establecer metas educacionales. Establecer un sistema de valores.

FORTALEZAS FAMILIARES. 1.-Proveer necesidades básicas. techo, comida, vestuario, seguridad, atención de salud 2.-Entiende cambios emocionales propios del adolescente. 3.-Estimula actividades que favorecen la autoimagen del adolescente. 4.-Dedica tiempo al adolescente. 5.-Premia logros del adolescente.

6.-Favorece el desarrollo de amistades. 7.-Reconoce el ROL del adolescente y el parental. 8.- Establece un grado de confianza tal, como para tratar temas de educación sexual. 9.-Estimula independencia y responsabilidades. 10.-desarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados. 11.-Apoya metas educacionales y vocacionales. 12.- Provee de sistemas de valores y modelos.

FORTALEZAS FAMILIARES

FORTALEZAS COMUNITARIAS.

FORTALEZAS COMUNITARIAS 1.-Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad. 2.-Provee de actividades para adolescentes: recreación, deportivas, educacionales y sociales. 3.-Otorga apoyo a las familias con necesidades especiales. 4.-Dispone de legislación que proteja al adolescente. 5.-Otorga servicios integrales de salud y educación, con actividades diferenciadas para adolescentes.

6.-Otorga un medio ambiente libre de riesgos. (tóxicos,violencia ) 7.-Asegura transporte público y derecho a vivienda. 8.-Provee actividades para vivir su fé y/o experiencia religiosa. 9.-Provee oportunidades de trabajo cuando sea necesario.

EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS DEL ADOLESCENTE.

TAREAS DEL ADOLESCENTE. Mantener higiene y hábitos alimentarios. Realizar actividad física y mantener peso adecuado. Hacer uso de medidas de prevención y accidentes (cinturones de seguridad, casco) Evitar alcohol, tabaco, y otras drogas. Practicar la abstinencia sexual. Manejar la presión negativa de pares. Practicar habilidades de solución de conflictos. Desarrollar autoestima, confianza en sí mismo, e identidad personal.

Continuar el proceso de su familia de origen. TAREAS DEL ADOLESCENTE.......... Desarrollar habilidades de de relación empática, con pares, parientes y adultos. Continuar el proceso de su familia de origen. Desarrollar sentido de responsabilidad con el otro. Lograr responsabilidad en el rendimiento académico. Desarrollar habilidades del lenguaje oral y escrito. Desarrollar sentido de solidaridad, moralidad y ética.

Promoción de las siguientes condiciones. Resultados esperados de la supervisión de salud del adolescente. 1.-Confianza en si mismo. 2.-Independencia. 3.-Nutrición adecuada. 4.-Crecimiento y desarrollo adecuado. 5.-Prevención de accidentes. 6.-Disminución de conductas de riesgo. 7.-Prevención de conductas delictuales. 8.- Desarrollo de fortalezas familiares. 9.-Rol activo en hábitos de vida saludables y conductas de autocuidados.

Factores de riesgo a evaluar durante el control de salud RELATIVO AL ADOLESCENTE. 1.- Problemas escolares o vocacionales. 2.-Alteraciones conductuales y de violencia. 3.-Alteraciones emocionales.(salud mental) 4. Alteraciones sociales.( rupturas familiares) 5.-Abuso de sustancia. (drogas y otras ) 6.- Conducta sexual irresponsable. 7.- Problemas médicos. (acné, oftalmológica) 8.- trastornos nutricionales. 9.- Sedentarismo,quejas somáticas, enferme- dades crónicas.

1.-Disfunción familiar. ( malos modelos familiar) RELATIVOS A LA FAMILIA. 1.-Disfunción familiar. ( malos modelos familiar) 2.-VIF. Abuso físico, sexual, o psicológico 3.-Padre lejano o ausente. 4.-Enfermedades familiares discapacitantes. 5.-Abuso de sustancias nocivas 6.- Problemas socioeconómicos y/o judiciales. 7.-Crisis del ciclo vital,separaciones, duelos, 8.-Problemas de comunicación familiar. 9.-Aislamiento social.

RELATIVOS A LA COMUNIDAD. 1.-Comunidad sin organización social. 2.-Déficit de espacios recreativos. 3.- Ambiente delictual, consumo de drogas y otras. 4.-Barrio inseguro, violencia, sin presencia de rondas policiales ni comunitaria. 5.-Escasas oportunidades laborales aún con escolaridad completa. 6.-Baja calidad de educación. 7.- Discriminación. 8.- Inaccesibilidad o inadecuados servicios públicos (salud, educación)

Ficha clap SISTEMA DE INFORMATICO DEL ADOLESENTE (SIA) OPS/OMS FICHA CLAP.(CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO) OBJETIVO: Mejorar la calidad de de atención en los servicios de salud a partir de una visión integral PRETENDE FAVORECER: Conocimiento epidemiológico. Evaluación y desarrollo de programas acordes, a necesidades de salud del grupo de adolescentes Apoyar docencia e investigación.

La ficha CLAP considera los siguientes aspecto: Identificación Definición de la consulta. (control de salud ) Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Familia Vivienda. Educación Trabajo. Vida social. Hábitos.

Ficha CLAP........ Vida sexual y reproductiva. Situación psicoemocional. Examen físico. Gráfica de peso y talla.( apuntes de clase proceso de enfermería del ciclo vital ) Impresión diagnostica integral. Indicaciones y derivaciones.