CONCEPTO William Little, en 1843, describe un cuadro que asocia a trastornos por asfixia del recién nacido en el que coexisten alteraciones de la marcha,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Tratamiento de la Dislexia
Parálisis Cerebral.
Examen Neurológico en Pediatría
FISIOTERAPIA EDUCATIVA
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
TEMA 11 METODOLOGÍA.
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
Consuelo Santamaría Ficha 1
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN EL C.P. MAESTRO SERRANO (MISLATA)
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
La Educación del alumnado con discapacidad motora
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Adaptación curricular
PARÁLISIS CEREBRAL.
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
INTEGRACION SENSORIAL
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
DISGRAFIA.
Servicios de apoyo especializados Evaluación de utilización de las ayudas técnicas para la escritura Adriana Solórzano Lisseth Fernández Daniela Berrocal.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
AULA DE APOYO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA LOS PROFESORES. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Proyecto de Integración Escolar
2º ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE CENTROS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Presentación de Experiencias: “ EL BARRIO, COMO RECURSO EDUCATIVO” C.C.E.E.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.
Diversidad funcional física
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA SOCIEDAD DE HOY. UNA VISION CRITICA.CAMPO LABORAL.
Funciones del psicólogo educativo
FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Parálisis cerebral infantil
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PSICOMOTRICIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
Esquema del tema 1.Principios generales. 2. Adaptaciones de acceso al currículum. 2.1 Las barreras arquitectónicas y el transporte. 2.2 En cuanto al Proyecto.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Transcripción de la presentación:

CONCEPTO William Little, en 1843, describe un cuadro que asocia a trastornos por asfixia del recién nacido en el que coexisten alteraciones de la marcha, aumento del tono muscular en miembros inferiores y babeo. Winthrop Phelps, a principios del siglo XX, toma una actitud terapéutica común ante niños con trastornos neuromotores heterogéneos secundarios a la lesión cerebral, utilizando para designarlos el término “parálisis cerebral”.

Edimburgo (1969): “La parálisis cerebral es un desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento debido a una disfunción del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos”.

SINTOMATOLOGÍA Síntomas derivados de la acción de la lesión sobre la maduración neurológica. Recién nacido. Periodo postnatal inmediato. A partir del primer mes.

a) Recién Nacido Ausencia o depresión de los reflejos normales: reflejo del Moro, de los puntos cardinales, prensión palmar y plantar, de marcha automática, de extensión de miembros inferiores y de salvar el obstáculo. Respuesta excesiva en la investigación de estos mismos reflejos y desencadenamiento de movimientos estereotipados ante estímulos ambientales mínimos o cambios posturales. Hipocinesia. Hipercinesia, irritabilidad, grito estridente, que no desaparece ni ante la succión.

Posturas anormales: ∙En decúbito dorsal: hiperextensión de los cuatro miembros, hiperextensión de cabeza y tronco, hiperflexión de los cuatro miembros, flaccidez de los miembros, posturas asimétricas mantenidas. ∙En decúbito ventral: cabeza en línea media, sin giros defensivos que permitan separar boca del plano; hiperextensión del tronco; hiperflexión de los cuatro miembros. Alteraciones del tono.

b) Periodo Postnatal Inmediato Apatía con hipotonía e hipocinesia. Estando en decúbito ventral es incapaz de girar la cabeza ni de sostenerla en postura sentada ayudada, por pocos segundos. Hipertonía con tendencia a la hiperextensión de nuca y tronco. Hipercinesia e irritabilidad con y sin hipertonía. Falta de reacción ante estímulos visuales que normalmente debe aparecer hacia el décimo día con seguimiento de foco luminoso. Asimetría en la movilidad espontánea y a la respuesta a maniobras exploratorias. Ausencia o asimetría en el pedaleo espontáneo de R.N.

c) A partir del primer mes Retraso madurativo: el niño con parálisis cerebral alcanzará los hitos motores o bien más tarde, o nunca, o de una forma atípica. Reactividad anómala: el niño presentará formas de movimientos primitivas correspondientes a vida fetal que revelan la persistencia, más allá de lo normal, de una organización nerviosa inferior sin conexión centros superiores. Alteraciones del tono, la postura y movimiento.

Síntomas derivados directamente de la lesión. Según los miembros afectados. Según los desórdenes musculares.

a) Según los miembros afectados Hemiplejia: deficiencia de dos miembros de un mismo lado. En el lactante comienza a manifestarse por la existencia de movilidad asimétrica. Paraplejia: alteraciones motrices exclusivas en miembros inferiores. Tetraplejia: alteraciones de los cuatro miembros. Si predomina en los inferiores se llama “diplejía”, y si es en los superiores, “doble hemiplejia”. Triplejia: la afectación de tres miembros. Monoplejia: afectación de un solo miembro.

b) Según los desórdenes musculares Hipertonía: es la exageración más o menos permanente de la respuesta al estiramiento muscular. Hipotonía: es la disminución de la resistencia al estiramiento muscular. Suele ser de origen cerebeloso o extrapiramidal. Distonía: variaciones del tono, variables y sin ritmo de origen extrapiramidal que se desencadenan en el intento de un movimiento voluntario y terminan estructurándose en esquemas de movimientos fijos.

Atetosis: movimientos involuntarios irregulares, reptantes, que se exageran con el movimiento voluntario obstaculizándolo. Ataxia: alteración de la coordinación y la estática con inestabilidad de los movimientos, que son normales en sí, pero inadaptados a las solicitudes del medio. Suele ir asociada a la falta de equilibrio y traduce la lesión del cerebelo y se pone en evidencia ante la bipedestación y la marcha. Patrones anormales del movimiento: resultan de la dificultad en la elaboración de patrones normales de movimiento ante la persistencia de formas primitivas. Pueden llegar a tener, aunque infrecuentemente, alguna utilidad funcional.

Síntomas asociados Trastornos posturales. Alteraciones psicológicas. Alteraciones sensoriales. Alteraciones del lenguaje. Convulsiones. Epilepsia. Déficit cognitivo. Alteraciones emocionales. Alteraciones viscerales. Otros problemas.

CLASIFICACIÓN Parálisis cerebral espástica. Parálisis cerebral atetoide. Parálisis cerebral atáxica. Síndromes mixtos.

a) Parálisis cerebral espástica 75% de los casos. Se produce cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente. Afectar a los músculos más frecuentemente requeridos en la realización de movimientos voluntarios.

b) Parálisis cerebral atetoide Es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente. Por lesión extrapiramidal puede haber alteraciones del tono (hipotonías, hipertonías y distonías). El movimiento atetósico no es constante ni permanente.

c) Parálisis cerebral atáxica Secundario a lesiones cerebelosas de vías vestibulares y de núcleos de la base. Puede tomar aspecto de: ∙Ataxia cinética con mala coordinación en los movimientos voluntarios. ∙Ataxia postural con alteraciones del equilibrio. ∙Ataxia locomotriz que se desencadena durante la marcha por falta de ajuste postural.

d) Síndromes mixtos Participan en mayor o menor grado de los descritos, y de hecho son las más frecuentes, donde se solapan unas alteraciones en las otras.

Según el momento del desarrollo neurológico en el que actúe ETIOLOGÍA Según el momento del desarrollo neurológico en el que actúe Enfermedades genéticas: familiares o hereditarias. Lesiones prenatales: clásicamente se consideraba que suponían el 11% del total.

Según el momento en que actúe la lesión Embriopatías: entre el primer y cuarto mes de embarazo. Fetopatías: entre el cuarto y noveno mes de embarazo. Perinatales. Postnatales.

Diagnóstico en el recién nacido La presencia de reflejos en el recién nacido es normal. Por ello debemos explorarlos y valorar la calidad de su respuesta (asimetrías, respuestas excesivas). Además de los reflejos deben observarse posturas anormales y alteraciones de tono.

Diagnóstico durante el primer año de vida Comparación con escalas madurativas. Reactividad anómala. Alteraciones del tono, postura y movimiento. Alteraciones sensoriales.

Diagnóstico a partir del primer año de vida Comienzan a estructurarse durante el transcurso del segundo año, tanto topográficamente como neurológicamente, todas las alteraciones neuromusculares descritas en los apartados anteriores.

TRATAMIENTO REHABILITADOR Será variable y progresivo, adaptándose así al desarrollo físico y psíquico del niño. Se requerirá la acción de muchos terapeutas a la vez. Tres factores que inciden en la variabilidad del tratamiento rehabilitador: la edad, el pronóstico de marcha y la gravedad de la afectación intelectual.

De recién nacido a los cuatro meses: se debe actuar lo más pronto posible. A partir de los nueve meses: intervención del fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. Etapa escolar: la dirección del tratamiento se debe poner en manos del coordinador del dentro. Intervención del psicólogo y pedagogo. Etapa profesional y social: importancia de los trabajadores sociales.

RESPUESTA EDUCATIVA La escuela es el pilar fundamental para proporcionar los instrumentos que le capaciten para su integración social. La modalidad de escolarización se establecerá siguiendo las directrices normalizadoras e integradoras.

Adaptaciones de acceso al currículo Barreras arquitectónicas y transporte. Proyecto educativo de centro. Proyecto curricular de centro.

a) Barreras arquitectónicas y transporte Acceso de entrada: el centro debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y anchura mínima de 90cm. Material antideslizante. Puertas: deben disponer de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.

Pasillos y escaleras: instalar pasamanos redondeados, separados de la pared unos 4cm y colocados a dos alturas. Ascensor: si los centros constan de más de una planta. Baño: que cuente con barras de apoyo. Superficie suficiente para que permita la maniobrabilidad de la silla de ruedas. Lavabos suficientemente altos y sin pie.

b) Proyecto educativo del centro Que los alumnos alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades y el máximo grado de autonomía personal, social, cultural y laboral. Insistir en las capacidades que exaltan la diferencia. Utilizar una estrategia de enseñanza adaptada. Valoración de las n.e.e. y atención a los acnee.

c) Proyecto curricular del centro Priorizar aspectos de comunicación, adquisición de hábitos básicos y funcionalidad de la escritura. Introducir objetivos y contenidos referidos al conocimiento de las características de estos alumnos y de sus Sistemas Alternativos de Comunicación. Establecer una metodología activa que favorezca el contacto con su entorno y les motive. Rodearle de abundante estimulación manipulativa y social. Utilizar materiales adaptados, uso del ordenador.

Adaptación curricular individual Consecuencia final de un proceso de toma de decisiones en la búsqueda de soluciones para dar cabida dentro de un centro al alumno con necesidades específicas. Modificaciones tanto en los elementos de acceso como en los básicos del currículo. Se comienza por modificar la evaluación, posteriormente las estrategias metodológicas y, por último, se ajustan objetivos y contenidos.

Las adaptaciones en la evaluación: ∙ Seleccionar y utilizar diferentes tipos de ayudas verbales, físicas y/o materiales. ∙ Respetar el tiempo de respuesta del alumno en la realización de las tareas de evaluación. ∙ Adaptar las actividades de evaluación a las posibilidades comunicativas del niño.

La organización del aula Organización del espacio. Mobiliario escolar específico.

a) Organización del espacio El profesor deberá organizar la clase de tal forma que el alumno tenga accesibilidad a todas y cada una de las partes del aula. El aula deberá tener la menor incidencia de ruidos externos a la vez que se reducirá al máximo el nivel de ruido en el aula para no provocar excitabilidad en los alumnos con PC. Modificaciones en el mobiliario y en los recursos didácticos.

b) Mobiliario escolar específico El mobiliario adaptado debe obedecer a las necesidades de cada alumno en particular; no van a servir modelos estándar

Bipedestador pupitre: se contará con ellos cuando sea necesario colocar al niño en posición de pié por algunos periodos de tiempo.

Mesa de escotadura: evita que el alumno caiga hacia los lados Mesa de escotadura: evita que el alumno caiga hacia los lados. El tablero de la mesa debe tener un reborde para evitar que se le caigan las cosas al suelo debido a los movimientos anormales y sus dificultades de manipulación.

Silla con taco separador: ayudará a que el niño quede bien sentado y no resbale y caiga hacia abajo.

RECURSOS PERSONALES Los elementos personales hacen referencia a los profesionales especializados que, junto al tutor y otros profesores, atienden las n.e.e. motóricas formando un equipo de trabajo. Este equipo multidisciplinar estará compuesto por: ∙ Equipo de Atención Directa. ∙ Equipo de Diagnóstico, Valoración, Orientación y Seguimiento. ∙ Equipo Asesor-Consultor.

a) Fisioterapeuta Le corresponde el tratamiento y seguimiento de la rehabilitación física del niño con discapacidad motórica con técnicas específicas, tratando de optimizar y conseguir el desarrollo de patrones normales de movimiento, inhibición de reflejos y posturas anormales, prevención de contracturas y deformidades. Incidir en la mejora funcional para las actividades de la vida diaria y en la corrección del entorno para potenciar su seguridad y desarrollar su autonomía.

b) Logopeda Es el especialista que evalúa y desarrolla las capacidades comunicativas en los alumnos con trastorno motor. La intervención del logopeda vendrá determinada por el nivel de alteración de los aspectos motores relacionados con el lenguaje expresivo.

c) Monitor de Educación Especial Tiene como objetivo prioritario ayudar a los niños a realizar las actividades de la vida diaria que no pueden hacer por sí mismos. Es tarea de este profesional: ∙Desplazamiento y movilidad por el centro. ∙ Vestido y desvestido. ∙Alimentación: sólidos, manejo de cubiertos… ∙Aseo personal. ∙Control de esfínteres.

d) Orientador Profesional que, además de la evaluación psicopedagógica del alumno, actúa de forma directa con el profesorado colaborando en la realización de la ACI. Su función se centra también en procurar la coordinación en la actuación de todos los profesionales para dar coherencia al documento de adaptación.

e) Profesor de Educación Especial Su labor primordial consiste en proporcionar al alumno el apoyo educativo que necesita para conseguir los objetivos programados.

Son funciones del profesor PT: ∙Participar en el proceso evaluador. ∙Elaborar junto al tutor y demás profesionales del equipo la adaptación curricular. ∙Realizar y ejecutar aspectos concretos de la ACI que necesitan una atención individualizada, bien sea dentro del aula o fuera de ella, de forma individual o en pequeño grupo. ∙Elaborar materiales didácticos adaptados para dicho alumno. ∙Colaborar con el profesor-tutor del aula en las relaciones con la familia.