Psicología social del ocio y tiempo libre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Taller I: Definiciones Generales de Actividad Física para la Salud.
4.3.8 TELETRABAJO. Ezequiel Gamaliel Ibarra Alviso.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Procesos Psicológicos Básicos Ps. Carolina Arriaza P.
Curso Abierto de Gerontología
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
1º trimestrAULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Didáctica de la Educación Física
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DISCIPULANDO EN EL SIGLO XXI “REDES ”
ORDENADORES Y NIÑOS.
Educación Física, Deporte Escolar e Iniciación Deportiva. Diferencias Conceptuales y Metodológicos.
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Fundamentos de las Bases Curriculares
DISEÑO DE CARGOS.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
IV Encuentro Nacional de Tutoría
Antropología de la Educación Física Profesor: Omar Fernández Vergara
UT.2 PEDAGOGÍA DEL OCIO. Ciclo de Grado Superior de Animación Sociocultural Módulo: Animación en Ocio y TL (185 horas) CURSO: 1er curso 2009/2010 Profesora:
SEGUNDO PERIODO.
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
ENCUENTROS DE FORMACIÓN JOVEN 2011 ENCUENTROS DE FORMACIÓN JOVEN 2011.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
La recreación La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Videojuegos Educativos María Elena Noriega Rivas Nelson Ricardo Grimaldos Baptista.
TEMA: NECESIDAD DE AUGE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CAMPO LABORAL DE INGENIERIA MECANICA   DOCENTE: LIC. ANGELA CAROL TAMAYO ARANIBAR CURSO: ETICA.
Proceso De Socialización
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Lúdica, ocio, tiempo libre y recreación
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
ORIENTADOR EDUCATIVO.
LA EDUCACION VIRTUAL ROL DE ESTUDIANTE VIRTUAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Los primeros días los niños empiezan a tener experiencias nuevas de posturas y movimientos que proporcionan sensaciones Esta base es fundamental para.
OCIO INFANTIL Y JUVENIL Autora: Laura Cabello Henche VALENCIA 2010.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Jessica Janeth López Villanueva
Sesión 2: Determinante Conciencia y Conducta. ¿Qué es Conciencia y Conducta? Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu.
Plan de actividad física
EDUCACION PARA EL OCIO. En la educación PARA el tiempo libre, éste y el ocio se convierten en el objetivo de la intervención pedagógica. Se busca que.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Forma en que una comunidad o sociedad dedica los periodos de tiempo diarios, semanales, mensuales, o bien por ciclos, estacionales, etc., para la realización.
El ocio puede traernos problemas, o acentuar problemas emocionales o mentales según lo estemos empleando. La mayoría de las veces solemos usarlo siempre.
Transcripción de la presentación:

Psicología social del ocio y tiempo libre

Tiempo biofisiologico: destinado a las necesidades fisiológicas y psíquicas Tiempo de ocio: destinado a actividades de disfrute personal TIEMPO Tiempo sociocultural: dedicado a la vida social Tiempo socioeconómico: referido al trabajo

OCIO y tiempo disponible o sobrante OCIO y tiempo libre El ocio no es sólo juego El ocio no se opone al trabajo, más bien establecen una relación ambigua, donde puede existir complementariedad (ocio serio) El ocio es ambivalente y multiforme:

dificultan su realización parques Para analizar el fenómeno se requiere distinguir 2 tipos de variables (Munne, 1975): Temporalidad, por volumen total de time y por su distribución en bloques (fines de semana – vacaciones – etc.). Libertad , asociada a: actividades, como las 3 D contenido: factores que facilitan o Infraestructurales: dificultan su realización parques organizativos: clubes empleo de dicho tiempo

Los estudios actuales sobre el ocio responden a 4 tradiciones culturales distintas y sus intereses en el tema Tradición Germanica: De carácter antropológico y pedagógico, se orienta hacia la critica social: hobbies- música – industria cultural Sovietica:Marx, lo aborda desde el promover un desarrollo social e integral de la personalidad del individuo Anglosajona: Ocio como actividad al aire libre, se interesa en problemas prácticos de infraestructura y organización.

Modelo de la sociedad recreacionista: Gran bretaña y USA responden a la tradición cultural del Ocio como actividad al aire libre. 2.- Modelo de una sociedad basada en el tiempo libre (Dumazedier): Plantea que la sociedad tendería a desarrollar más días de ocio que de trabajo Pero no se vislumbra la posibilidad de una sociedad basada en el tiempo libre ya que se alargan los periodos de estudio – aumenta el tiempo de desplazamiento trabajo /hogar – aumentan las obligaciones y compromisos sociales- etc. 3.- Modelo sociedad tecnoburocratica: Si la sociedad sigue avanzando en el desarrollo de su tecnología y organización, se podría llegar a una sociedad con un amplio desarrollo del ocio. Esto se lograría a expensas del tiempo libre, como en Japón donde el ocio de sus ejecutivos es fomentado y programado por la organización para la cual trabajan.

Friedman (1996) plantea que el ocio moderno como una compensación de tensiones y frustraciones y de la alienación provocada por el trabajo monótono y anónimo de la Industrialización. Dumazedier( 1964) plantea que el ocio sirve para 3 actividades ( las 3 D): DESCANSAR (recuperarse de la fatiga) DIVERTIRSE ( juego – distracción para huir de la monotonía) DESARROLLAR LA PERSONALIDAD (necesidad de formación quizás para evitar la impersonlización

Teoría del ocio como tiempo libre (Munné ): El ocio es el tiempo libre y se manifiesta cdo las actividades ociosas responden a un comportamiento autocondicionado , entonces cambian las 3 D: DESCANSO pasa a ser un goce por si mismo. DIVERTIRSE es el placer de la recreación DESARROLLAR PERSONAL es el disfrute de nuestro potencial creador y nos permite conocernos a nosotros mismos. El ocio como tiempo libre es esencial en el niño (Munne, 1992)

El Ocio serio .- Es el ocio donde se combinan el ocio y trabajo, dándose a la par la obligación y la libertad (semiocio- obligaciones de no trabajo- cuasiocio). Ej: Hobbies de coleccionar cosas. Reparaciones domesticas, se realizan a un ritmo determinado por el sujeto, lo que sería compensatorio a la estandarización y velocidad del trabajo en cadena. Compromisos sociales: pagar cuentas – ir a una boda de parientes. Pintura –teatro Participar en actividades políticas o cívicas (Junta de Vecinos). Labores domesticas.

Stebbins describe 3 tipos de ocio serio: Stebbins describe 3 tipos de ocio serio: .donde se ve como este concepto niega implícitamente seriedad al “ocio alegre”, ya que privilegia el destacar la disposición con que se hacen las cosas (, autointeres- altruismo – interés monetario) más que la actividad en sí: Ocio amateurs: Se combina el autointeres + el interés publico + interés pecuniario, (monetario). Es un rol cercano al profesional, que proporciona satisfacciones y contribuciones en el plano cultural – de ayudad y comercial . Ocio Hobby: Se combina el autointeres + interés pecuniario, (monetario). Es un rol de no trabajo que proporciona satisfacciones y contribuciones en el plano cultural y comercial

Ocio Voluntario: Se combina el autointeres + el interés publico (altruismo). Rol de trabajo delegado que proporciona ayuda – satisfacción

Corresponden a los avances tecnologicos, que al Ocio tecnologico : Corresponden a los avances tecnologicos, que al interaccionar con el hombre, permiten una cierta sensación de autocondicionamiento ,pero pueden llevar a la adicción : TV- videojuegos – Internet  -consecuncias negativas: Adicción y aislamiento juvenil Restan la activ. Fisica , problemas de colesterol- cardiacos- obesidad. Bajaria el rendimeinto escolar el uso por más de 2 horas diarias. -Los beneficios del ocio tecnologico : No siempre mermaria la motivación hacai la actividad deportiva. Desarrolla aptitudes para procesar información visual dinamizada. Son un buen entrenamiento para acceder a tecnologia más avanzada.

Ocio ecologico : La activ. Deportiva es un juego con reglas, que se asocia con actividades realizadas en períodos de descanso, es diversión desde el practicarlo o verlo. Desarrolla en las personas un afán de superación . Pero el practicar deportes puede ir en perjuicio del resto del ocio, los no deportistas participan en muchas más actividades de ocio que los deportistas. Deportes cualitativos : son los deportes aventura. -se experimentan nuevos estados de conciencia y fuertes emociones y una percepción de libertad . -flexibilidad de horario , ausencia de reglas fijas -se puede vivenciar como un reto o desafio, desarrolla el propio valor..

g.- Ocio Terapéutico ( Carter ,van Andel y Roth ; 1995) : 1.- El ocio no sólo tiene poder compensatorio, también es un eficaz instrumento de terapia. 2.- Objetivo : ayudar al cliente , diseñando y aplicando programas para tratar en los casos de caracter más o menos patológico ( problemas cardiovasculares a desempleo –inserción de drogos) 3.- La mayoria de las actividades del ocio tienen un efecto terapeutico : Manipulativas : ceramica) Expresivo (teatro- danza) Motriz ( actividad fisica - juegos) Formativo (educación –charlas)

4.-Las actividades en que comparten con otros o experimentan experiencias con una fuerte carga emocional ( deportes aventura – teatro) , pueden permitir el probarse a si mismos sus habilidades, socializar y reconocer su propia identidad. 5.- la intervención no solo aborda el deficit, sino también desarrolla las potencialidades para orientarse hacia una mejor calidad de vida. h.- Ocio especial : es el desarrollado por personas discapacitadas ; se orientan o hacia la terapia, sino a hacer factible la práctica del ocio y time libre a las personas discapacitadas.

Paradoja de la intervención : al intervenir en el tema del ocio, se genera un problema, ( contradicción) ya que intervenir supone planificar o condicionar , y el ocio es un tiempo definido por su libertad. Se logra solucionar cuando : La planificación es potenciadora de las condiciones liberadoras de las 4 variables Es indicativa con respecto al tiempo libre. ( Munne ; 1971).

PS debe trabajar con la pedagogía para educar para disponer del tiempo de ocio con sentido y aprender a través del ocio. PS debe desarrollar la capacidad d autocondicionamiento propia del tiempo libre. Y habilidades para beneficiarse de los condicionamientos personales y sociales, debe formar para el ocio.