Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUÉ Y CÓMO APRENDEMOS. Nuestro norte Estándares de Aprendizaje de SEL Chile Describen lo que los estudiantes deben saber y demostrar en el ámbito socio.
Advertisements

AUTOCUIDADO CUIDAR DE UNO MISMO CUIDAR DE OTROS Mila Urrutia Universidad Católica de Chile.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
AUTOCUIDADO CUIDAR DE UNO MISMO CUIDAR DE OTROS Mila Urrutia Universidad Católica de Chile.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Andragogía Principios Básicos.
Dpto. Psicología Social
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
El enfermo ante la muerte
¿QUÉ ES SELCHILE?.
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Determinantes Sociales en Salud
Comportamiento Organizacional
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Factores protectores psicosociales y ambientales
Promoción de la salud en centros de atención primaria
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
AUTOCUIDADO Por Daira Callejas.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
FACTORES DE PROTECCION  Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la Resiliencia.
La pieza que faltaba en educación…
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
Situación de la salud mental en Chile
INTERVENCION EN CRISIS
¿Para qué un modelo? (es una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física de fenómenos, sistemas.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Liderazgo Según Peter F. Drucker (2001), “el liderazgo debe aprenderse y puede aprenderse”.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
Promoción de la salud y programación sanitaria
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Situación de la salud mental en Chile
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
AUTOESTIMA. DEFINICION DE AUTOESTIMA Es el amor propio, la valoración positiva y el respeto por uno mismo. Es la capacidad de sentirnos orgullosos cuando.
EL VALOR DEL AUTOCUIDADO
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Transcripción de la presentación:

Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO Fernanda Vega Friz 2017

Objetivos Conocer los supuestos del autocuidado. Identificar la relevancia del autocuidado Conocer los principios del autocuidado Conocer los factores determinantes del autocuidado

Generalidades Actividad que realiza una persona por sí misma y que contribuye a su salud, se pueden incluir todos los actos que las personas realizan para mantenerse sanas, tanto como: Alimentarse bien, mantener un peso corporal dentro de un rango sano. Ejercitarse. No fumar. No beber alcohol. Manejar el stress. Verificar la seguridad en el hogar y trabajo. Manejar sus finanzas. Usar buenas prácticas de comunicación y la práctica del sexo seguro.

Definición Conjunto de estrategias de afrontamiento que pueden implementar los sujetos para prevenir déficit, propiciar y fortalecer su bienestar integral. Prácticas de personas y familias a través de las cuales se promueven conductas positivas de salud, se previenen enfermedades, se tratan síntomas. Acciones que grupos sociales o comunidades desarrollan en beneficio de la salud colectiva.

Supuestos de autocuidado Las personas son las responsables últimas de su propiedad salud. Las personas tienen el derecho y las habilidades para tomar decisiones respecto al cuidado de su salud. El conocimiento acerca de cómo cuidarse y las habilidades de cómo hacerlo: aumentan la capacidad de las personas y familias para evaluar su estado de salud y determinar la necesidad de buscar atención profesional, de esta manera transfieren confianza desde el personal de salud hacia ellos mismos.

Supuesto de autocuidado Las personas que trabajan en el área de la salud deben estar conscientes de sus propias creencias y prácticas en salud. El autocuidado es relevante para las personas con diferentes antecedentes socioeconómicos o culturales, edades, etc. El autocuidado es más bien una aproximación que una intervención específica. La relación entre las personas, familias, comunidades y el personal de salud debe ser de socio (horizontal). Adaptado de Lipson, J. Steiger, N. (1996) Selfcarein NursingPracticepp89

Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar por decisiones saludables, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud PS, establecidos en la Primera Conferencia Internacional sobre PS, en Ottawa Canadá.

El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.

Principios para el autocuidado El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana.

Continuación… Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud. Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal, mediado por un permanente fortalecimiento del: Autoconcepto. Autocontrol. Autoestima. Autoaceptación. Resiliencia.

autoconcepto Una serie de creencias sobre sí mismo que se manifiestan en la conducta. Estas creencias se acercan mas a la realidad en la medida que la persona profundice en el estudio de sus propias características. Un mayor autoconocimiento posibilita un conocimiento de sí mismo más objetivo.

Autoestima: La valoración que toda persona tiene de sí misma y que expresa como un sentimiento a partir de hechos concretos. Autoaceptación: El reconocerse a sí mismo como persona con cualidades y limitaciones; permite asumir y aceptar constructivamente las características que difícilmente pueden ser modificadas. Autocontrol: Es la capacidad que tiene una persona para controlar sus decisiones. El control tiene un papel fundamental sobre las decisiones en torno al autocuidado, es así como el control interno está relacionado con las creencias que tiene la persona y la capacidad de influir en el medio y en el curso de la propia salud.

RESILIENCIA Aquella capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado.

Objetivos de la educación para el autocuidado Formar conductas generalmente en población sana. Modificar conductas generalmente en población en riesgo o enferma.

Factores sociales que han impulsado el autocuidado Aumento de la importancia relativa de las enfermedades crónicas. Reconocimiento de la asociación existente entre estilos de vida y riesgo de enfermar y morir. Cambios en el estilo de vida y nivel educacional.

Factores sociales que han impulsado el autocuidado Preocupación de la población debido a su percepción de abusos por parte del sector médico. Descontento por la sobremedicalización de la atención. Falta de disponibilidad de servicios profesionales. Creciente aumento de costo de la atención de salud. Fracaso del modelo hegemónico, que ubica al personal de salud sobre el usuario, debiendo ser éste el centro de la atención.

Diferencias Los usuarios asumen responsabilidad individual en el manejo de su enfermedad y para alcanzar un óptimo nivel de bienestar. Los usuarios seleccionan las metas educativas y conductas deseados basándose en sus necesidades y preferencias personales, asesorándose con el profesional. Los usuarios asumen un rol activo al dirigir su propio cuidado. Los profesionales son los responsables para ayudar a sus paciente a que logren una adherencia optima con el tratamiento. Los profesionales en forma inicial fijan las metas educativas, en respuesta al diagnostico ` Los pacientes asumen un rol pasivo: el rol de paciente.

Conceptos EDUCACION TRADICIONAL Los profesionales retienen el control. La estrategias están estandarizadas (los pacientes deben adaptarse al sistema). Se estimula la dependencia, con poca transferencia de destrezas de cuidado al paciente y su familia. EDUCACION PARA EL AUTOCUIDADO Los usuarios controlan el proceso de toma de decisión Se definen estrategias individualizadas para lograr los cambios de conducta (el sistemas de salud es considerado un recursos que se adapta a las necesidades de los usuarios) Se estimulan la independencia y la iniciativa, con una progresiva transferencia de habilidades hacia los usuarios y sus familias

PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Asumir que el autocuidado es una vivencia cotidiana y así, el fomento del autocuidado sería el compartir de sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud vive con bienestar, está en condiciones de promocionar la salud de los demás. Contextualizar el fomento del autocuidado de acuerdo con las características culturales, de género, y etapa del ciclo vital.

NO OLVIDAR… Es necesario ejercer el rol de profesional de la salud, como una persona productiva y eficiente, con responsabilidad social, comprometida con su entorno, respetuosa de la singularidad y la tolerancia, con necesidad de crecer a través de la búsqueda, la independencia, el encuentro, y la apertura a la expresión libre del otro.

Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO ¿Consultas?