¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
Advertisements

1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
* *
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Dirección estratégica de operaciones
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Programa de evaluación de los resultados.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Indicadores operativos y de resultado
Comunicación y educación
Planificación de Unidad de Aprendizaje
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Personería Jurídica Res del 22 de.
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
Evaluación y Control de la Formación
Procesamiento de Información
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
EQUIPO No. 2.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
UNIDAD DIDÁCTICA.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Aspectos Pedagógicos de la Formación
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Método de casos (asociado a solución de problemas)
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Proceso de planificación:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Equipo No. 3 Ciclo lectivo
Las Unidades Didácticas
Titulo de la Experiencia Significativa
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
Principios de la Didáctica.
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación del Desempeño
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
Diferencias entre aprendizaje cooperativo y colaborativo
CAPACITACIÓN DE PERSONAL parte 2
Modalidades de investigación cualitativa
Transcripción de la presentación:

¿Un taller requiere Receta?

Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación del Grupo Problema Planificación de la Intervención Actividades Marco de Referencia Evaluación Transferencia y Mantenimiento Controles

Las recetas de:

Diagnostico La formulación clínica conductual no solamente es aplicable al proceso terapéutico del paciente individual, si no que subyace a cualquier intervención que requiera desarrollar hipótesis sobre las relaciones de causalidad que dan lugar a determinados resultados en diversos ámbitos.

Marco de Referencia La nueva tendencia gira alrededor de trascender la mera revisión de teorías y de datos centrándose para ello en la información relevante emanada de fuentes no tradicionales que conduzcan a formular hipótesis teniendo como referencia principal los actores o involucrados en el fenómeno estudiado. Marco Histórico Marco Legal Marco Institucional

Marco de Referencia Quienes son los participantes Cuanto saben, experiencia previa (fracasos y aciertos) Que quieren saber o que quieren aprender o cambiar De cuanto tiempo se dispone para la intervención Cual es el apoyo para solucionar la situación Dónde se debe realizar la transferencia Leyes y normas que rigen al grupo o institución Historia del problema.

Planificación de la Intervención La planificación de la intervención incluye el diseño de un plan o de una estrategia para lograr el cambio deseado; esta estrategia aunque bebe atender los problemas comunes del grupo debe ser lo suficientemente flexible como para atender problemáticas individuales que dificulten el avance del grupo.

Cohesividad Grupal La cohesividad se evidencia en el incremento de la atracción de los miembros del grupo entre si, hacia el tallerista o terapeuta y hacia los contenidos del programa. (venta de nuestro producto)

Ventajas de la Cohesividad Incremento de la atención. Incremento de la espontaneidad. Incremento de la Retroalimentación negativa. Mejor recepción de dicha retroalimentación negativa. Incremento de la interacción entre los miembros del grupo. Incremento en el número de autoinformes y evaluaciones satisfactorias.

Organización del Grupo Número de personas del grupo Duración del taller (¿cuantas sesiones?, ¿De cuanto tiempo cada sesión?) Número de terapeutas Lugar del taller Materiales y Logística Honorarios

Orientación del Grupo Al grupo se le debe informar sobre los objetivos y los contenidos del taller, así como de las responsabilidades como miembro del grupo; se debe recalcar que el taller funciona siempre y cuando se trabaje adquiriendo un compromiso.

Grupo Como Coterapeuta El grupo debe ser observado no solamente como un objetivo, sino como una herramienta de trabajo; el Tallerista o terapeuta debe identificar tanto los lideres, como los rezagados para adecuar sus estrategias previamente diseñadas.

Actividades Las actividades deben estar enfocadas hacia el cambio comportamental; para ello debemos aprovechar la teoría, la ciencia básica, las mejores prácticas, la experiencia exitosa de terceros y la adecuación de las diferentes técnicas de intervención existentes.

Actividades La sensibilización no es suficiente. Puede que un 25 no sea igual a otro 25 50+50+50+45+20+10+10+05+05+05= 250/10=25 25+25+25+25+25+25+25+25+25+25= 250/10= 25 (La misma terapia no funciona igual) Debemos aplicar nuestros conocimientos en modificación del comportamiento. (Somos Psicólogos no tecnólogos)

Evaluación Se debe utilizar los datos de la observación para valorar la eficacia de las técnicas utilizadas en la intervención. Dentro de la estrategia se debe contemplar la evaluación; no como proceso final sino como proceso de control en todo momento. Ojo con los indicadores

Control Este proceso debe ser durante todo el tratamiento y puede recaer sobre el propio paciente, el terapeuta o sobre los demás miembros del grupo en su papel de coterapeuta.

Transferencia y Mantenimiento La preparación para la transferencia y mantenimiento de los cambios se realiza durante todo el tratamiento o taller. Estimulación para practicar lo aprendido en contextos reales Tareas para la casa o ambiente problemático donde deben utilizar lo aprendido

Estructura lógica del taller Problema Marco de Referencia Justificación Objetivo general Objetivos específicos Variables Técnicas Metodología Recursos (Logísticos, Físicos, monetarios, publicitarios, Didácticos) Planeación (sesión por sesión)

Estructura de una sesión Resumen Sesión Anterior Objetivos de la sesión (General y específicos) Justificación (Orientación) Presentación Teórica (Orientación) Expectativas y Motivación (Cohesividad) Entrenamiento (Actividades)(G. Coterapeuta) Retroalimentación (Actividades) Tarea (Transferencia)

¿Cómo lograr la cohesividad de un grupo? Definición: Incrementar la atracción de los miembros del grupo entre si, hacia el terapeuta y hacia los contenidos del taller