COMENTARIO DE TEXTO LINGÜÍSTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El texto y los marcadores textuales
Advertisements

Aprende a hacer comentarios críticos Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
LA POLÍTICA EL PODER Y EL USO DEL DERECHO EN MEXICO.
COMENTARIO DE TEXTO LINGÜÍSTICO. Leerlo al menos dos veces ¿C¿Cómo afectaron las nuevas normas de urbanidad (relativas al refinamiento en comportamiento.
Las Destrezas Básicas De La Comunicación Oral y Escrita Rosi Moran Unidad 4 Semi 1001.
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO. ANALIZAR UN TEXTO CONSISTE EN IDENTIFICAR Y SEÑALAR LAS PARTES QUE LO FORMAN. ES COMO SEPARAR LAS PIEZAS DE UN PUZZLE.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
Jonathan Rogel Pasato. GENERO LITERARIO – PERMITE DESARROLLAR UN TEMA DE MANERA LIBRE Y PERSONAL Según la Real Academia – Escrito en el cual un autor.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
ACTIVIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL VALOR POSICIONAL COLEGIO HEBREO UNIÓN LICENCIADO: DAVID SALAS BARRANQUILLA 29 DE AGOSTO 2016.
Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera.
MISION DE VIDA Lic. Arabel Casanova Durán 1. Misión de Vida “El pesimista se queja del viento, El optimista espera que cambie, Y el realista ajusta las.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
EL PARRAFO.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Después de haber visto…
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Expositora : Ana Barranco
Tipos de textos.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
(también llamados marcadores textuales)
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
LOS MAPAS CONCEPTUALES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Instrucciones para redactar un buen resumen
Gramática.
¿Cómo hacer un ensayo?.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
COMENTARIO DE TEXTO.
Jorge Luis Ramos Antonio
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. Pilar Mattos Vela Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Textos Persuasivos.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN. Precisión Sencillez Claridad Conectores Párrafo Concordancia Cohesión Coherencia.
¿Qué es un hipervínculo? Fabiola Yazmin Gómez Torres. 1.F t/m BGC.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. David Zegarra Hidalgo “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.  Discurso oral o escrito  Emisor - contenido - intención comunicativa.  Unidad de sentido completo  Propiedades: coherencia.
INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS
LÓGICA.
Acesso em 18/02/13 sxc. hu/browse. phtml
Los adverbios en español
COMENTARIO LA DIETA Ejercicios de clase
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
MODALIDADES TEXTUALES
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
ENCONTRAR A DIOS EN TODAS LAS COSAS CUANDO SE HABLA DE LA CONVERSIÓN DE SAN IGNACIO, NORMALMENTE SE PIENSA EN SU HERIDA EN PAMPLONA, SU CONVALECENCIA.
Guía de actividades GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. “ Encontrar un día, en un libro, una hoja perdida entre todas, que habla de nuestra vida. Donde identificar.
Mecanismos de correferencia Profesoras: Lizette Peña P. / Yenifer Yáñez C.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
Recursos y tipos de la narración
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
 COHERENCIA  del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y.
DR. Belizardo Núñez Morales. I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición.
El texto y las propiedades textuales. Definición de texto El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención.
30/07/2019 INTENCIÓN COMUNICATIVA Y TIPOS DE TEXTOS LOS TIPOS DE TEXTOS.
PROTECCIÓN DE DATOS O HÁBEAS DATA.
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
DIAGNÓSTICO El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar?
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DE TEXTO LINGÜÍSTICO SEGUNDO TEXTO

Lectura y resumen A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas. En este comentario de texto, nuestro objetivo es demostrar que este es un texto coherente y cohesionado. Para ello, aunque vayamos a trabajar con elementos semánticos y morfológicos, necesitamos ante todo hacer una lectura comprensiva y un buen resumen. Esto nos va a ayudar al trabajo posterior puesto que nos va a ir guiando en la búsqueda de repeticiones, campos semánticos y conectores. Si no entendemos el texto, nos perderemos buscando cualquier cosa. Si lo entendemos, nuestra búsqueda tendrá cierto sentido. Por lo tanto, lo primero, lectura, comprensión y resumen.

COHERENCIA Cómo se organiza la información a lo largo del texto y cuál es la más importante

REPETICIONES Y SINÓNIMOS Para poder empezar a buscar cómo se ha distribuido la información por el texto, tenemos que saber antes cuál es la información que buscamos. Para ello, lo primero que debemos hacer es buscar las palabras repetidas, directamente o a través de sinónimos. Estas serán las palabras claves que nos van a ayudar a decidir cuáles son los campos semánticos y los campos asociativos importantes en el texto. Ponerse a buscar sin saber qué se busca es una pérdida de tiempo. Sigue por tanto el orden y encuentra primero las palabras clave, las repetidas. Ten en cuenta que lo que estamos buscando serán sustantivos, adjetivos y verbos, que son el tipo de palabras que tienen significado semántico. Las demás, aunque se repitan, no nos ayudan a trabajar con la información A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas.

Hemos encontrado seis repeticiones: libros, sexo, hombres, mujeres, deseo y jerarquía. Entre ellas hay tres que pertenecen al mismo campo semántico: sexo, mujeres y hombres. De los otros tres, vamos a ignorar el del deseo, puesto que la lectura nos indica que no va a ser importante. Seleccionaremos en cambio los otros dos: libros y jerarquías. Por tanto, vamos a buscar tres campos asociativos que nos indiquen cómo se han distribuido los temas por el texto y buscaremos cómo se han relacionado entre sí. Eso se llama coherencia A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas.

CAMPO ASOCIATIVO DE LIBRO A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas. En este caso, este campo asociativo se localiza claramente en la primera parte del texto. Podemos relacionarlo, lejanamente, con la palabra modelo, aunque la relación no es evidente si no tenemos en cuenta el significado completo.

CAMPO ASOCIATIVO DEL SEXO A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas. Este campo asociativo aparece en la parte central del texto. Conecta con el anterior, el del libro, a través de la palabra familia, y conectará con el siguiente a través de la palabra sexuales que aparece en la tercera parte del texto.

CAMPO ASOCIATIVO DE JERARQUÍAS A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas. Este campo asociativo aparece ya en la segunda parte y ocupa también la tercera. Se relaciona por tanto con el del sexo muy directamente y domina al final. Es un campo que nos habla de política y clases sociales asociándolas a la distinción hombre/mujer. El que sea el campo que cierra el texto y el que sea el más frecuente, hace que tenga mayor importancia: de lo que se está hablando es en realidad de política.

Uniéndolos los tres, podemos ver que el primero (libros) es sólo un punto de partida; que los temas importantes son el sexo y la política, relacionados durante casi todo el texto; y que este último es el fundamental porque es el que cierra el texto. Podemos ver también que el segundo tema: el sexo, es el que enlaza con los otros. La palabra familia enlaza con el de los libros, y el adjetivo sexuales enlaza con jerarquías. El texto, por lo tanto, es COHERENTE: va avanzando en los temas pero estos están enlazados entre sí. Se parte de la literatura sobre sexos para terminar haciendo una lectura política de la dominación de un sexo sobre el otro A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas.

COHESIÓN Cómo se conectan entre sí las distintas partes del texto. Cuál es la estructura que se está usando para dar la información.

COHESIÓN: MARCADORES A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas. Los marcadores van a ir organizando las partes del texto desde un punto de vista temporal, espacial o lógico. Los dos primeros son más frecuentes en los textos narrativos y descriptivos. El tercero es más propio de textos argumentativos y expositivos. En este caso vamos a encontrar marcadores temporales (observa que admitimos como marcadores también nombres propios de etapas históricas), aunque sea un texto expositivo. El texto está organizado temporalmente, pero no cronológicamente. Se parte del siglo XV para ir hacia atrás (Edad Media) y para saltar luego hacia delante: Renacimiento (siglo XVI) Al final encontramos dos marcadores lógicos: incluso, y la repetición de deseo que vimos al principio y desechamos. El marcador incluso está reforzando la unión entre las dos últimas partes del texto, la política y la sexual, al reforzar la expresión jerarquías sexuales que aparece a continuación. La repetición de deseo sólo está uniendo de forma lógica una última oración que es larga y que sin la repetición no sería entendible para el lector (después de una aclaración vuelve al principio de la frase y continúa)

COHESIÓN: DEÍCTICOS Encontramos en este texto muy pocos deícticos. Tenemos una referencia a modelos, dos a caballero y tres a mujer. Lo único que podemos decir es que están indicando que en el texto se da especial importancia a la relación hombre/mujer y que también se está hablando de sus modelos. Lo normal el que los textos tengan bastantes más deícticos que establezcan relaciones entre las distintas partes del texto. En este ha habido un cambio importante de tema y no se relacionan tanto las partes. A partir del siglo XV, tratados sobre la familia, libros de urbanidad, e incluso la literatura médica, insisten sobre la fragilidad del sexo femenino y el deber de los hombres de proteger a las mujeres de su propia debilidad innata, gobernándolas con mano suave, pero firme. En el pasado quedaron los modelos corteses de relaciones entre los sexos, según los cuales el caballero obedecía a su dama y la servía como su soberana. El Renacimiento trajo consigo un deseo de límites sociales claramente definidos y jerarquías inmutables (incluso jerarquías sexuales), un deseo que adquirió la máxima importancia a medida que la realidad de la vida económica y política confundía las distinciones de clase y creaba nuevas elites que desafiaban a las antiguas.

CONCLUSIONES Como conclusión podemos decir que el texto es coherente, que trata de la relación política de los sexos a través de una estructura temporal. Los temas han ido evolucionando desde las normas de los tratados de urbanidad (siglo XV), a la relación cortés (Edad Media)y finalmente a la visión de la relación sexual como una relación jerárquica (Renacimiento) A lo largo de estas tres partes señaladas por los marcadores, van progresando los tres temas de forma ordenada. En la segunda parte el tema de la oposición entre hombres y mujeres está reforzado por los deícticos que señalan esta oposición y que son especialmente escasos en este texto. En la tercera parte, la más política y la que aparece como una sola oración muy compleja, el autor utiliza marcadores lógicos (repetición) para ayudar al lector a seguir el razonamiento y otro para conectar esta parte con la segunda (incluso) Podemos decir que el texto es coherente porque la información avanza de forma ordenada y conectada entre sí y está cohesionada porque se distribuye con orden temporal y finalmente lógico.