Caso Clínico n°1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PACIENTE DE 58 AÑOS, DIABÉTICA, QUE CONSULTA POR DISNEA
Advertisements

Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Gabriel Tissera. Síndrome coronario agudo JACC 2000, (36): Dx Ingreso Dx en la evolución Dx Inicial.
Claudia Bucay Médica especialista en cardiología y clínica médica División Cardiología Hospital de clínicas José de San Martín.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Infarto de miocardio aislado de ventrículo derecho Complejo Hospitalario de Ciudad Real.
Insuficiencia cardíaca derecha de mecanismo infrecuente Dr. Víctor Darú Sanatorio de la Trinidad Mitre.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
1. Presentación. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco DOCENTE: DRA. Ana Gabriela Ocampo Alonzo MATERIA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
CARDIOLOGIA BLOQUEOS DE RAMA. La conducción normalmente va del nodo SA al nodo AV. Prosigue por la vía de conducción de la rama Izquierda y Derecha del.
Planeamiento preoperatorio 17 de febrero de 2017 Docente : Dr. Cesar Arango Ayudante: Dr. Ricardo Romo Dr. Deisy Celeita.
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Fundación Clínica Hospital Médica Sur, México, D.F.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
Cortesía del Dr. José Maestre
Caso 9.2 Mujer de 25 años con migraña y signos neurológicos focales
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
Arteritis coronaria complicada por un infarto de miocardio sin elevación de ST en una mujer de 47 años de edad con artritis reumatoide gravemente activa.
Casos Clínicos Dr. Lucas Arias
Caso 9.4 Cefalea persistente en un joven de 18 años
SINDROME DE WOLFRAM.
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Capítulo 10 Inmunopatología del trasplante de órganos
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
CASO CLÍNICO Mujer de 70 años, diabetes desde hace 20 años tratada con insulina NPH U sc, hipertensión arterial desde hace 25 años tratada con.
Exploración y pruebas complementarias
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
CASO CLÍNICO Nº 32.
Exploración cardiovascular
Mecanismos hemodinámicos. Baroreceptores. Resistencias vasculares CASO CLÍNICO Paciente masculino de 65 años a quien se le diagnosticó hipertensión.
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Factores de riesgo.
Caso Clínico de Inicio y Ajuste
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
Presión arterial mmHg En un varón de 21 años, Desde hace años tiene palpitaciones en el pecho, y en los últimos años ha notado que se fatiga al.
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
SUBMACULOPATÍA VITELIFORME TURBIA COMO POSIBLE SÍNDROME PARANEOPLÁSICO
Alejandra Londoño Montoya Leidy Marcela Quijano Benitez
ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED
CASO CLÍNICO.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN CARDIOLOGÍA
SINDROME AÓRTICO AGUDO
Casos de formación de formadores
SINDROME AÓRTICO AGUDO TRATAMIENTO HÍBRIDO SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
Caso clínico Prof. Dr. Jorge R. Rodríguez
Transcripción de la presentación:

Caso Clínico n°1

Presentación (1) Mujer de 59 años sin antecedentes mórbidos y sin riesgo de cardiopatías (ausencia de HTA, diabetes mellitus o tabaquismo). Desde hace tres meses refiere dolor episódico retroesternal asociado a esfuerzo, con irradiación a brazo izquierdo, acompañados de síntomas vegetativos. En el último mes se objetivó hipertensión arterial que estaba siendo tratada con Atenolol y Furosemida. La situación clínica empeoró en los últimos tres días, con ortopnea y disnea de reposo. Al examen físico se aprecia - Taquipnea (25 rpm). - Taquicardia (150 lpm). - PA 95/12 mm Hg - Signo de la fóvea (+++) en miembros inferiores.

Presentación (2) En los exámenes destacan: CPK/MB de 545/53. ECG: - Infradesnivel ST y presencia de ondas T negativas. - Onda Q patológica en derivaciones III y aVF. Ecocardiograma: - Hipertrofia ventricular izquierda. - Disminución de los movimientos cardíacos. - Sin signos de remodelación post-infarto. La paciente muestra deterioro hemodinámico progresivo, por lo que se pautan drogas vasoactivas, previo tratamiento fibrinolítico sin respuesta.

Presentación (3) Debido a la mala evolución clínica a pesar de tratamiento se decide cateterismo urgente, que no muestra lesiones en arterias coronarias. Finalmente tras continuar deterioro de la situación clínica, la paciente fallece, realizándose estudio necrópsico. Figura 1. Imagen de coronariografía. Coronaria izquierda permeable (flecha).

Hallazgos necrópsicos (1) Arterias coronarias permeables. Leve derrame pericárdico (25 mL) y pleural bilateral (150 mL). Pulmones congestivos con edema intraalveolar. Figura 2. Cayado de la aorta y aorta descendente. Se observan placas lipídicas, no complicadas (flechas).

Hallazgos necrópsicos (2) El corazón muestra hipertrofia miocárdica concéntrica. Hemorragias petequiales en pericardio visceral (flechas). Áreas hemorrágicas perenquimatosas (imagen no disponible). Figura 3. Vista macroscópica del corazón.

Hallazgos necrópsicos (3) Al estudio histológico se evidencian focos de necrosis hemorrágica. Infiltrado linfocitario e histiocitario. Células gigantes multinucleadas, sin formación de granulomas. Figura 4. Infiltrado inflamatorio mixto con células gigantes multinucleadas.

Hallazgos necrópsicos (4) Figura 5. Tinción inmunohistoquímica para CD68. Marcaje positivo en las células gigantes, siendo negativo en los miocitos.

Hallazgos necrópsicos (5) Figura 6. Tinción inmunohistoquímica para Desmina. Marcaje positivo para miocitos, siendo negativo en las células gigantes.

Plantee diagnósticos diferenciales