La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA"— Transcripción de la presentación:

1 RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA
REPORTE DE UN CASO Alicia Rubio (1), Elia Salas (1), Luis López (2), Melissa Grisolle(3), Ivanoe Vega(3) (1)  Médico Veterinario, Práctica Privada, Consultório Veterinario Dra. Alicia Rubio. Lima, Perú. (2) Médico Veterinario, Práctica Privada. Lima, Perú. (3) Médico Veterinario Patólogo, Laboratorio Veterinario PatoVet. Lima, Perú. INTRODUCCION La rinitis linfoplasmocitica se describió por primera vez en caninos, sin predisposición etárea o racial. Los signos clínicos incluyen estornudos y descarga nasal, que puede ser serosa, mucopurulenta, acompañada o no de hemorragia. Radiológicamente se observa aumento de la radiodensidad del tejido blando acompañado algunas veces de una lisis de los cornetes etmoidales, sobre todo en la zona rostral de la cavidad nasal. Es una causa poco frecuente de enfermedad nasal y su diagnostico se basa en el estudio histológico. CASO CLINICO Gato domestico europeo de 11 años, castrado, ViF-VLeF (-), nacido en Italia y con residencia en el país hace 6 meses. Reportan que hace 3 meses presento un problema respiratorio con un fuerte ruido al respirar. Fue tratado con antibióticos y corticoides mejorando al principio, volviendo a manifestarse los signos al poco tiempo. Al examen clínico se encontró: amígdala izquierda aumentada de tamaño, epifora moderada, fuerte congestión nasal. Al presionar senos nasales se observó secreción mucosa blanco nacarada de narina derecha. A la auscultación leve disnea inspiratoria, corazón de difícil auscultación por los ruidos nasales, con leve bradicardia. Se realizo un hemograma y bioquímica básicas en encontrándose dentro de lo normal. Y a su vez se realizaron radiografías de cabeza y tórax Secreción blanquecina por narina derecha. Las radiografías torácicas evidenciaron una leve patrón bronquial En las radiografías de cráneo y se observó aumento de radiopacidad en los senos nasales, mas en lado derecho. D Se realizó una rinoscopia anterior y posterior. Esta reveló edema de mucosas de los cornetes nasales, con presencia de abundante moco color blanquecino. No se observaron tumores. La endoscopia posterior no se detectó anormalidades. Se realizo un cepillado de cornetes nasales y muestra para histopatología La citología evidencio células linfocitarias con anisocitosis; linfocitos reactivos y plasmocitos de 0 a 2 por campo. “Cuadro compatible a proceso Inflamatorio linfocitico y plasmocítico” El diagnostico histopatologico fue “Sinusitis no supurativa aguda (presencia de linfocitos y plasmocitos)” Posterior a la rinoscopia se inicio tratamiento con corticoides de deposito cada 21 días, recayendo a los 2 meses. Se inicio terapia con doxiciclina oral (5mg/kg/24h) con alimento y meloxicam (0.1mg/kg/24h); este último se dio cada 24 h por los primeros 20 días, bajando su frecuencia a interdiario, a la misma dosis, en los días siguientes. Se evidenció una mejoría a los 10 días de iniciada la nueva terapia y evolucionando satisfactoriamente al mes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se conoce poco de la rinitis linfoplasmocitica, y de su evolución clínica. La radiología nos da información en los casos que exista compromiso óseo. La rinoscopia, es un método de visualización directa de la cavidad nasal, y debe realizarse luego de las radiografías o tomografías para no modificar el campo por posibles hemorragias. La literatura encontrada cita como tratamiento de elección a los corticoides y por su poca frecuencia de casos, plantean su evolución como incierta. Lo cierto es que se sabe que este tipo de patología en el gato, responde muy bien a terapia con antibiótico, en especial con el uso de doxiciclina, conjuntamente con un antiinflamatorio no esteroide (AINES) como lo es el meloxicam.


Descargar ppt "RINITIS LINFOPLASMOCITICA FELINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google