Integración productiva y cadenas de valor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El futuro es hoy.
Advertisements

Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Trazado de una estrategia andina de promoción de inversiones
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Gestión Tecnológica en la Empresa
REDLAS Santiago 2012 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en CGV en servicios: Un análisis de las políticas de promoción de exportaciones.
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
La Globalización.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Roberto Martínez Nogueira
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
SLADE - Uruguay - H.Pastori Compitiendo mediante la gestión del desarrollo de productos Héctor Pastori 2005 SLADE - Uruguay.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Administración y Planeación
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
ITESM – Centro de Estudios Estratégicos Un Modelo Sistémico para el Desarrollo de la Competitividad Monterrey, Nuevo León 28 de Enero de 2003 Leonel Guerra.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Visión basada en los recursos y posicionamiento estratégico
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Insumos para un conversatorio Bogotá, 15 de abril 2015.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Nuevo Contexto Económico Global Módulo Economía y Educación Superior Lic. Gustavo Masera Maestría Gestión Educativa Universidad de Mendoza Noviembre de.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
© 2011 Center on Globalization, Governance & Competitiveness Modelo de Desarrollo Alternativo: Estudio de Caso en la Región de San Martin Karina Fernandez-Stark.
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
COMPETITIVIDAD.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
La estrategia de los negocios internacionales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
©Copyright 2002 FUNDES ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD OCTUBRE 2006.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
MARKETING INTERNACIONAL
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

Integración productiva y cadenas de valor

Cadenas de valor “Redes de empresas colaboradoras que participan en todo el ciclo de producción, desde la fase de diseño y concepción del producto y las etapas intermedias hasta su entrega al consumidor final” (UNCTAD). Diversas empresas Diferentes lugares Una cadena Red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena (Iglesias, 2002). Añadido de cierto % del valor al producto final. Cada vez más rendimiento económico en etapa de diseño, desarrollo de productos, imagen y comercialización (Kaplinsky, 2000).

Cadenas de valor y desarrollo CDV como: cadena interna de actividades de una firma en una industria específica (Porter, 1985). flujos a lo largo de la cadena de producción sin considerar las firmas en particular (ONUDI). como un rasgo específico de la globalización, acentuando la importancia de la gobernanza y el poder y considerando el liderazgo de ciertas firmas como actores importantes en la cadena (Gereffi & Korzeniewicz,1994). Desarrollo de CDVs (Stamm and von Drachenfels, 2011): 4 objetivos en el desarrollo de CDV: Fortalecer Link débil (cuello de bolella) Flujos de conocimiento y RR entre las firmas de la cadena Mejorar links entre las firmas en la CDV Crear nuevos links generar un mayor y mejor desarrollo económico creación de trabajos y crecimiento inclusivo temas ambientales

PyMES Integrar una CGV  una forma de inserción internacional. ¿Dónde situarse? ¿Cómo integrarse? Kaplinsky y Morris (2001): Vía fácil (salarios bajos, mercados muy competitivos, bajo VA, bajas barreras a la entrada) Vía difícil (actividades en eslabones con > VA, capacidad para innovar, desarrollo de producto)

Políticas de apoyo para fomentar CDVs OECD (2007): Mayor concientización sobre oportunidades de participar en CGVs Aumento de participación en CGVs mediante la acción colectiva y la cooperación (formación de consorcios, clusters), Promoción de capacidad de innovación de PyMEs locales (programas de capacitación,) Mayor valor de PyMEs vía activos de propiedad intelectual (gestión de patentes, asesoramiento sobre derechos de PI, etc.) Facilitar adopción de estándares de calidad de productos y procesos (información, entrenamiento profesional, etc.). Sumado a factores de contexto: políticas macro estables y políticas estructurales (de competencia, comercio internacional, laborales, mercados financieros, educación, etc).

Actores CDV Contexto nacional y global. 1) Firmas parte de la CDV; II) Proveedores de servicios públicos y privados; III) Actores que llevan a cabo políticas para el desarrollo de las CDV;

Cadenas globales de valor (CGV) Desde el inicio del nuevo siglo, el concepto de cadenas globales de valor (CGVs) se utiliza para analizar la expansión internacional y fragmentación geográfica de las cadenas productivas (Gereffi and Lee, 2012). A medida que estas cadenas se globalizan, crece la intensidad de comercio en bienes intermedios para manufacturar exportaciones (Feenstra, 1998).

Tipos de CGVs A medida que CDVs se globalizan: se comercian más bienes intermedios se importan más partes y componentes para producir exportaciones (Feenstra 1998) En 2009, exportaciones de bienes intermedios excedieron las exportaciones de bienes finales y de capital (51% de exportaciones de mercancías, excepto combustibles). Patrones cambian de “comercio en bienes” a “comercio en valor agregado” y “comercio en actividades”

CGVs (cont.) CGVs dos enfoques: de arriba hacia abajo (top down): “governanza” de CGVs (firmas más importantes, organización global); de abajo hacia arriba (bottom up): upgrading, estrategias nacionales o regionales (PEDs) para mejorar su posición en la economía global (Gereffi, 2011). Stamm (2004): difícil construir CDV botton up en el contexto actual con muchas CGV coordinadas por grandes firmas  estrategia posible: inserción de productores locales en CGV existentes.

GOVERNANCE Central en el marco de las CGV. Coordinación y control de la CDV. Distribución de ganancias y riesgo en una industria. Distribución de poder asimétrica  VA Cadenas impulsadas por (Gereffi, 1994): productor (producer-driven): poder en productores del producto final (industrias capital-, tecnología- o conocimiento-intensivas). comprador (buyer-driven): poder en distribuidores o comercializadores de productos finales para formar consumo masivo (fuertes marcas, estándares de calidad por diferenciación de producto). Típicas de industrias intensivas en trabajo que fabrican bienes de consumo como textiles y confecciones.

Tipos de CGVs (cont.) Formas de governanza en red (Gereffi, Humphrey & Sturgeon 2005): Mercado: transacciones simples; comprador y proveedor necesitan mucha coordinación (producto estandarizado, capacidad proveedor), precio como mecanismo de governanza. Modular: bienes de acuerdo a especificaciones (complejas pero fáciles de codificar) de clientes, maquinaria genérica (no atados a clientes concretos). Ej. Electrónica. Relacional: compradores y vendedores necesitan información compleja no fácilmente transmisible (confianza mutua, reputación y lazos sociales son esenciales para la coordinación). Ej. Industria automovilística. Cautiva: grupo de pequeños productores dependen de uno o pocos compradores, por ejemplo, solo hacen ensamblado. Jerárquica (in house): las especificaciones del producto no pueden codificarse, productos complejos y no pueden desarrollarse proveedores competentes  integración vertical y control dentro de firmas ancla que desarrollan y producen los bienes (control gerencial en una dirección desde casa matriz a subsidiarias o filiales.

Política y estrategias corporativas GEREFFI ET AL. (2005) Características tecnológicas de los productos y procesos Efectividad de los actores (empresas) Procesos sociales vinculados al desarrollo, difusión y adopción de los estándares y codificaciones. Política y estrategias corporativas

UPGRADING Pietrobelli y Rabelotti, 2006: Ascender en la cadena de valor Alejamiento de actividades con bajas barreras de entrada, con competitividad basada en bajos costos de producción; Reposicionamiento hacia actividades donde los intangibles representan un factor de competitividad esencial, actuando como barreras de entrada que garantizan un crecimiento más sostenible del VA. Humphrey y Schmitz (2002) y Kaplinsky (2000): Mejora de procesos; Mejora de productos; Nuevas funciones (ensamblar  producir o diseñar o comercializar con marca propia); Mejora inter-sectorial (hacia sectores o CGV en los que pueda generar y retener >VA).

China Concentración de las cadenas de suministro: Geográfica: en China 67% de las exportaciones procesadas del mundo (tipo maquila, importación duty free-procesamiento-re exportación). 1/3 de las importaciones chinas destinadas a zonas francas (½ de las exportaciones). En un puñado de firmas fundamentalmente ubicadas en China. El componente doméstico solo es ½ de las exportaciones manufactureras de China y es aún menor en el caso de las exportaciones de las zonas francas.

IP y CRVs Integración regional entre PEDs: enfrentar impacto de globalización sobre competitividad internacional. Avanzar en una integración profunda para insertarse en CGVs y CRVs. Necesidad de lograr IP mediante: formación de CRVs desarrollo de formas de complementariedad productiva

IP en ACRs Sur-Sur Inserción de aparatos productivos nacionales en redes o CGVs a través de estrategias de integración: verticales (por especialización) horizontales (por complementación) Puede ayudar al desarrollo conjunto de ventajas competitivas de PyMEs en la región. Acción gubernamental puede servir para facilitar la coordinación entre los diferentes actores de la cadena.

Política económica de IP Herramienta para establecer políticas productivas coordinadas o comunes. A nivel regional, IP (Porta, 2011): establecimiento de mecanismos estables de cooperación y asociatividad inter-empresarial; coordinación de políticas sectoriales; coordinación de políticas de competitividad, tecnológicas y de innovación; promoción de la integración de CRV; definición de políticas de cooperación entre competidores.

Política económica de IP (cont.) Para empresas de la región la IP, camino más apropiado para: desarrollar conjuntamente nuevas ventajas competitivas en la región; materializar los beneficios esperados de la integración mediante una mejor inserción en las CGVs; minimización de problemas distributivos; mayor convergencia estructural de las economías;

IP en el MERCOSUR Beneficios esperados de la integración (Porta, 2007): desarrollo de ventajas dinámicas (complementación productiva y la especialización intrasectorial de los miembros del bloque) ganancias de eficiencia en las actividades ya instaladas diversificación productiva hacia sectores de mayor valor agregado mejor inserción en las cadenas globales de valor Condiciones esenciales: incentivos de escala sean efectivos y ciertos (acceso al mercado) entorno de prácticas políticas que aliente la cooperación interempresarial

El proceso de complementación productiva requiere: Facilidades físicas para producir Capacidades y recursos tecnológicos y de gestión adecuados Redes de circulación de información y saberes que permitan recorrer la curva de aprendizaje de cualquier actividad Infraestructura y la logística que minimicen los costos de operar “regionalmente” Trama consolidada de relaciones de insumo-producto que minimice los eventuales estrangulamientos de oferta Entorno que facilite las acciones de cooperación interempresarial o la conformación de alianzas estratégicas Agentes económicos presentes en los diferentes países deben coordinarse o deben ser coordinados, de modo de maximizar las posibilidades de especialización y complementación: Mercado (problema: capacidad financiera o acceso a la información). ETN (problema: concentración de actividades en función de estrategias) Mecanismo público de coordinación: armonización de políticas de IP

IP en el MERCOSUR (Cont.) Debilidad del proceso de complementación productiva en el MERCOSUR (Porta 2011). Acceso a mercado; Proceso de cambio estructural a favor de ventajas comparativas estáticas que redujo la densidad de las redes productivas domésticas y desarticulación de los SNI; Predominaron las estrategias nacionales dirigidas a sacar partido de las reglas de libre acceso y, más que coordinación, se dio un proceso de competencia de políticas dentro del mercado regional; Los procesos más virtuosos se dan entre pocos actores (ETNs) y entre los dos socios más grandes. Falta de consenso sobre la orientación de la estructura productiva regional y sobre el tipo de inserción internacional. Debilidad del proceso de coordinación de políticas.

Participación del CII en el comercio del MERCOSUR (intra y extrazona, en %)

CII Intra-MERCOSUR % sobre tipo de comercio