La Geopolítica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
Advertisements

Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Historia de la Geopolítica Integrante: Kizzys Angulo.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
LA GEOGRAFÍA DE NUESTRO PLANETA Profesora: María Susana Lagos Gutiérrez.
Profesora: María Susana Lagos. ¿Cómo podemos representar la Tierra? Para ubicarnos en la superficie de nuestro planeta, primero tenemos que representarlo,
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Las TIC en las matemáticas. Las “ TIC” Significa: - Tecnología - Informática -Comunicación.
Geografía ambiental Tal vez habria que olvidar el encorsetamiento de la geografia ambiental como una subdisciplina, y considerarla mas como una vision.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.
Una oportunidad para el cambio
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
1 El origen de la filosofía
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
DOMINIO TERRITORIAL de Panamá
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Teoría Humanista de Carl Rogers.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
El medio físico Objetivos
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ACTIVIDADES Actividades lúdicas para pizarra interactiva
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
MAQUETA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DUBAI
Evaluación de Instituciones Educativas
Unidad VI: Técnica jurídica.
POSMODERNIDAD E ITALIA
Imperialismo Colonialismo
Obj.: conocer las principales características del orden mundial actual
Categorías de análisis espacial
La Geografía para conocer el Mundo Peguntas
El Nuevo Paradigma de la Educación
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
Las geografías alternativas: Los aportes del anarquismo y el marxismo
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SEGURIDAD humana ¿QUE ES? INFORMATICA
Licda. Claudia Patricia Cruz
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
Enfoque de los comunicadores:
“ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”
La Geografía anarquista: Elisée Reclus ( )
Didáctica de las Ciencias Sociales
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Didáctica de las Ciencias Sociales
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Continentes, Océanos, Accidentes Geográficos, Clima
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Historia Mundial Contemporánea
superación de un procedimiento de admisión
Didáctica de las Ciencias Sociales
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
Capítulo 1: Introducción a la Biología
5º de Primaria.
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Udalen Zeregina Hezkuntzan El ecosistema educativo local
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
Objetivo de la Unidad Comprender por qué el Estado de Chile impulsó procesos de guerra y ocupación del actual territorio chileno, destacando el rol.
LAS ISLAS DIÓMEDES.
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

La Geopolítica

La geopolítica nació en el siglo XIX de la mano de la eclosión de los Estados-Nación contemporáneos. La necesidad de delimitar fronteras estables, de determinar el territorio propio y ajeno, de delimitar el dentro y el fuera, de fijar las líneas de proyección, de rellenar los espacios en blanco en los mapas, de configurar los espacios en disputa e identificar los puntos fuertes y débiles del adversario contribuyeron al desarrollo de la Geografía Política.

De manera simultánea, el despliegue de los sistemas obligatorios de instrucción pública y el desarrollo de los medios de comunicación de masas en las sociedades urbanizadas acompañaron a la implantación de los currícula escolares nacionales, en los que la Geografía se hizo un lugar desde un comienzo como materia troncal, con la misión de formar al ciudadano considerado desde una cuádruple vertiente: como productor, como votante, como contribuyente y como soldado.

La teoría geopolítica de Ratzel (1844-1904) se sustentaba sobre dos elementos básicos: el espacio (Raum), es decir, el soporte físico de un pueblo, determinado por su extensión, sus características físicas, su clima y su potencial de explotación; y la posición (Lage), que sitúa al espacio ocupado por ese pueblo en la superficie de la Tierra, condicionando en parte su desarrollo y sus relaciones con otros pueblos. La intervención del hombre está regida por el sentido del espacio, concebido como la aptitud natural de un pueblo para infundir dinamismo a la naturaleza y para organizarla . De ahí se derivará la lectura de que un pueblo fuerte precisa de un mayor espacio vital (Lebensraum) para llevar a cabo su destino.

En la primera mitad del siglo XX, el británico Mackinder (1861-1947) aportó un modelo de interpretación geopolítica para explicar el teatro de operaciones de los conflictos en el corazón del Viejo Continente. Mackinder consideraba que sobre el globo existía una sola masa terrestre de entidad, el conjunto Europa-Asia-África, al que denominaba isla mundial (World Island), cuyo centro o región clave era el Heartland, o área-pivote, coincidente en gran parte con la extensión de Rusia.

Enunció así una fórmula según la cual quién poseyese Europa Oriental poseería el Heartland; quien poseyese el Heartland dominaría la isla mundial; y quien dominara la isla mundial, dominaría el mundo. Para Mackinder, no bastaba con poseer la hegemonía solo en el mar o solo en tierra. La potencia que quisiese dominar el mundo debería contar con una masa continental suficiente y con un acceso franco a los océanos y mares libres. Este supuesto solo podía cumplirlo Rusia, y de ahí la necesidad de llevar a cabo su contención para impedirle la segunda de estas posibilidades. Toda una línea estratégica para la contención de Rusia en los estrechos del Mar Negro y en el Golfo Pérsico se desplegará desde entonces y hasta los estertores de la Guerra Fría

Las guerras que involucraron en el siglo XX a las sociedades altamente industrializadas alcanzaron un nuevo nivel, el de las “guerras totales”, confrontaciones agónicas que hacían precisa la movilización de todos los recursos, que convertían en objetivos a batir todos los del enemigo, que borraban la divisoria entre combatientes y no combatientes, y en las que las justificaciones iban más allá de la mera consecución de los fines militares: implicaban el enfrentamiento final, agónico, entre grandes paradigmas, esmaltados de conceptos morales o programas ideológicos antagónicos, la lucha a muerte entre modelos globales irreconciliables.

Los mapas divulgativos son uno de los recursos empleados por la geopolítica de la era contemporánea. El mapa es, al mismo tiempo, imagen e instrumento y, por su naturaleza originariamente técnica y su carácter supuestamente objetivo, está dotado de una gran eficacia para modelar las mentalidades y desencadenar en el observador diversos tipos de reacciones, desde la asunción de una mentalidad de cerco a la necesaria respuesta impulsiva para evitarlo. El mapa geopolítico divulgativo puede convertir una imagen de la realidad en la realidad misma y contribuir decisivamente a la configuración de un proyecto de esencia nacionalista. El espacio y el territorio son vistos bajo la óptica del objeto a tomar, a cercar, a aislar o a absorber. Los mapas revelan la conjugación del futuro, muestran conflictos potenciales.

Cartografía dinámica de Vicens Vives

Ejemplo de cartografía estática

https://www.youtube.com/watch?v=DDOhQuH_ggE