El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TEATRO DE PREGUERRA.
Advertisements

VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
El teatro español anterior a 1936
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
“La casa de Bernarda Alba”
Teatro anterior a la Guerra Civil
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
TEMA 7. - EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
El teatro español anterior a 1936.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
El teatro anterior a 1936.
TEATRO ANTERIOR A 1939.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
TEMA 7 PAU. 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
EL TEATRO DE PREGUERRA. PANORAMA GENERAL Empresarios poco dispuestos a invertir en obras que no tuvieran el éxito asegurado. Empresarios poco dispuestos.
El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
El género dramático.
EBAU: TEMA 4: EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
Lenguaje y Expresión II
Escritores de fin de siglo
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
Por: Julio Bolaños y Rafael Becerra
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
RAMON DEL VALLE-INCLAN
BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA.
EL TEATRO ANTERIOR A 1939 Tema 12 (págs. 256).
EL GÉNERO TEATRAL.
Obra de teatro.
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
Pedro Salinas Generación del 27
El teatro anterior a 1936.
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
La novela de la Generación del 27
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
EL TEATRO ANTERIOR A AUTORES, TENDENCIAS Y OBRAS PRINCIPALES
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
Teatro clásico francés:
EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
EL TEATRO desde los años
El teatro.
El teatro anterior a 1936.
Ramón María del Valle-Inclán
Teatro anterior a 1939.
Léa 3F Federico García Lorca.
Evolución del teatro hasta la Guerra Civil
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión 1

PANORAMA GENERAL El teatro español de esta época, se orienta en dos corrientes: a un TEATRO COMERCIAL, continuador del de finales del s. XIX – Echegaray, la “alta comedia”, el costumbrismo… -. A este teatro triunfante pertenece la comedia burguesa de Benavente, el teatro en verso y el teatro cómico. A un TEATRO INNOVADOR, con nuevas técnicas y diferentes enfoques ideológicos. A esta innovación de la escena aspiran algunos noveintayochistas, como Valle –Inclán, los movimientos de vanguardia, el Grupo del 27, sobre todo Lorca y Jardiel Poncela. Las obras más importantes no se estrenan hasta décadas después (Valle- Inclán, Unamuno, Azorín). Se intenta dar gusto al espectador 2 2

CORRIENTES TEATRO COMERCIAL

TEATRO POÉTICO Ideología tradicionalista de exaltación de valores nobiliarios y de grandes acciones del pasado. Mezcla de postromanticismo y Modernismo. Utilización de recursos modernistas (el verso sonoro, efectos coloristas, etc.). Su forma de expresión fue el verso. Gozó de poco éxito Los autores más representativos son: Eduardo Marquina (1879- 1946) con Las hijas del Cid (1908), Francisco Villaespesa (1877- 1936) con El alcázar de las perlas (1911) Manuel (1874-1947) y Antonio Machado (1875-1939) con La Lola se va a los puertos (1929). 4

TEATRO CÓMICO POPULAR Elevadísimo número de obras estrenadas. Se lleva a la práctica con comedias y SAINETES. los sig Todas las obras se creaban siguiendo unos moldes en los que se introducían pequeñas variaciones con el objetivo de garantizar el éxito. 5

CARLOS ARNICHES (1866-1943) Su obra se centra en la representaciones de los elementos característicos del Madrid “castizo”. Toma los elementos tradicionales madrileños y los “estiliza”: los sainetes. Sus personajes de expresan en una lengua que, pese a haber sido creación del autor, ha quedado como paradigma del habla castiza madrileña. Efecto cómico y agudeza en las réplicas, ocurrencias inesperadas, etc. Obras: El santo de la sidra (1898), Los caciques (1920), La señorita Trevélez (1916) 6

Representan la Andalucía de “la gracia y el salero”. SERAFÍN (1871-1938) Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO (1873-1938) Representan la Andalucía de “la gracia y el salero”. Cuadros de costumbres andaluzas con un tono amable donde no se reflejan elementos negativos. Obras: El ojito derecho (1897), Malvaloca (1912). 7

PEDRO MUÑOZ SECA (1881-1936) Creador del subgénero cómico denominado “ASTRACÁN” (obras cómicas en los que predominan los juegos de palabras, las deformaciones léxicas y las situaciones disparatadas y cuyo único fin es provocar la risa). Obra: La venganza de Don Mendo (1918) https://www.youtube.com/watch?v=Rd45U8p-sGA 8

COMEDIA BURGUESA Va dirigida especialmente a la burguesía, haciendo una pequeña crítica. Realismo y verosimilitud son los elementos en los que se basa su arte, sin excluir la ironía. El autor más representativo es JACINTO BENAVENTE (1866-1954) Obras cuya única intención es agradar. Gran éxito de crítica y público. Sus personajes utilizan un tono coloquial. Espacios: casas de la burguesía, interiores provincianos. Obras: La noche del sábado, La malquerida. La más original, Los intereses creados, se inspira en la comedia dell’Arte y el teatro español del Siglo de Oro. https://www.youtube.com/watch?v=awoBoyxtR5w 9

TEATRO INNOVADOR

TEATRO DE INTENCIONES RENOVADORAS Los autores pertenecientes a esta corriente tratan de introducir elementos renovadores. Fracasan en su intento por crear un teatro que se aparta de los gustos imperantes. Son experiencias de gran calidad que sólo son reconocidas décadas después. 11

Sin concesiones al “gran público”. GENERACIÓN DEL 98: MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Sin concesiones al “gran público”. Trata el tema de la existencia humana como drama. Escasas acotaciones relativas a decorados, vestuarios, luces, etc., ya que se centra en el movimiento de los actores por el escenario: sus acercamientos o alejamientos simbolizan su cercanía o lejanía espiritual. Sus personajes encarnan conceptos. Obras: Fedra (1910), El otro (1926). 12

Fue uno de los dramaturgos más importantes de la época. GENERACIÓN DEL 98: RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) Fue uno de los dramaturgos más importantes de la época. Sin embrago, no vio representado lo más genial de su producción. Repudia el realismo chato del teatro de la época y experimenta con diferentes tipos de registros del lenguaje, con la ironía, la burla, la parodia y el escarnio. 13

1. Modernista: Cenizas (1899). ETAPAS 1. Modernista: Cenizas (1899). 2. Ciclo mítico: el arraigo rural de una Galicia mítica y elemental se mezcla con las pasiones humanas. Comedias bárbaras (1907-1922 Trilogía). 3. Ciclo de la farsa: mezcla de la ironía y refinamiento modernista con la farsa grotesca. La marquesa Rosalinda (1912). 4. El esperpento: critica desde el pasado de España hasta el presente que le ha tocado vivir pasando por los políticos y las instituciones de la época (“España es una deformación grotesca de la civilización europea”).Eleva lo grotesco y ridículo a la altura del arte. Luces de Bohemia (1920) 14

A) Grau: Mitos y pasajes bíblicos. GENERACIÓN DEL 14: JACINTO GRAU (1877-1958) Y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963) A) Grau: Mitos y pasajes bíblicos. El señor de Pigmalión (tragedia + farsa). B) Gómez de la Serna: erotismo y ruptura con las convenciones sociales. Los medios seres (personajes con una mitad del cuerpo negra para mostrar lo incompleto del ser humano). 15

Sus carreras quedan truncadas por la Guerra Civil. DRAMATURGOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 A partir de la tercera década del siglo irrumpe una nueva generación de escritores con aires nuevos. Sus carreras quedan truncadas por la Guerra Civil. Muchos escribieron lo mejor de su producción en el exilio. Sus obras tardaron años en ser conocidas por el público español, la mayoría de ellas a partir de la muerte de Franco. Miguel Hernández, Federico García Lorca, Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Alejandro Casona. 16

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936) Trata de cambiar las técnicas teatrales de la época. Teatro como medio de elevar la sensibilidad ante el hecho poético. Creador del grupo teatral “La Barraca” para dar a conocer entre los habitantes de los pueblos españoles el teatro clásico español. Representan desde entremeses de Cervantes, obras de Calderón y obras de Lope de Vega. 17

1. ÉPOCA JUVENIL: Mariana Pineda (1925) Influencia modernista ETAPAS 1. ÉPOCA JUVENIL: Mariana Pineda (1925) Influencia modernista 2. OBRAS DE CARÁCTER POPULAR E INFANTIL: El retablillo de Don Cristóbal (1931) Piezas breves de guiñol en las que utiliza el recurso de la farsa. 3. OBRAS EN PROSA Y VERSO: La zapatera prodigiosa (1930), Amor de Don Periplín con Belisa en su jardín (1933) A través de una hábil mezcla de elementos líricos y grotescos, Lorca presenta la frustración amorosa. 18

4. COMEDIAS IMPOSIBLES: El público (1930) y Así que pasen cinco años (1930). Coincidiendo con una grave crisis personal realiza obras teatrales en las que introduce ciertos elementos surrealistas. 5. DRAMAS RURALES: Bodas de sangre (1932), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936) Son las obras más conocidas y en las que logra su cima como creador. 19

Une lo local y lo universal. Trasciende las fronteras del espacio y el tiempo porque hablan de realidades humanas permanentes. Eso explica su éxito intemporal. Empleo de símbolos. 20