La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas."— Transcripción de la presentación:

1 TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas

2 Rasgos generales: El teatro de posguerra cumplió las funciones básicas: entretener al público y transmitir su ideología. El Estado y la Iglesia establecieron un duro control sobre las obras nuevas y los repertorios, dando lugar a la autocensura de los dramaturgos. A pesar de ello la actividad teatral fue muy abundante, aunque mediocre..

3 Comedia Burguesa Características:
Esta tendencia dramática cumplió la función de entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. Se caracteriza por su perfecta construcción y la intranscendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Características: -Suelen dividirse en tres actos. -Tema: generalmente el amor -Personajes: pertenecen a la burguesía. Autores: Jacinto Benavente, José M.ª Pemán, Juan Ignacio Luca, Joaquín Calvo y José López Rubio.

4 Teatro de humor: Alejado de la realidad.
Jardiel Poncela: Predomina la despreocupación, el alejamiento de dudas problemas y la evasión. Producción teatral: incorporación de lo inverosímil, con un poco de locura y misterio. Características: -Personajes: Burguesía, esquema criado/amo -Objetivos: amor y dinero. (Sociedad feliz) -Diálogos: humor verbal y el de situación Obras: Eloísa está debajo de un almendro (1940), Los habitantes de la casa deshabitada (1942), Tu y yo somos tres(1945)…

5 Teatro de humor Mihura: pretende idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Su humor: es producto de la asociación inverosímil de elementos, de la exageración y la distorsión de la cualidad lógica. Obras: Tres sombreros de copa (1952), ¡Sublime decisión! (1955) Ninette y un señor de Murcia (1964)

6 Teatro de exilio: Desarrollado en México y Argentina, presenta diferencias estéticas con el de España. Tiene Interés artístico que incluye novedades vanguardistas. Rafael Alberti: Teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado) y teatro poético (El adefesio, donde plantea el problema de la intolerancia del poder) Max Aub: Comenzó en el ámbito de la farsa con estética vanguardista. Ligado al entremés y caracterizado por su brevedad, emplea personajes corales. Practicó el teatro de urgencia con temas de soledad, desastres de guerras y la ética del exiliado. San Juan (1942) Alejandro Casona: acusado de cultivar un teatro de evasión, alejado de las circunstancias sociohistóricas. La dama del alba (1944)


Descargar ppt "TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas."

Presentaciones similares


Anuncios Google