La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 7 PAU. 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 7 PAU. 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 7 PAU

2 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN

3 * Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera fueron de prosperidad (“los felices años ´20”). Tras su dimisión en 1930, el rey Alfonso XIII trata de restaurar la Monarquía pero ésta es rechazada por el pueblo, lo que lleva al rey a dimitir y exiliarse en 1931. * Se proclama entonces la II República en 1931, etapa que abarca hasta el conflicto civil en 1936. La guerra supuso el fin de esta etapa tanto en lo político como en lo cultural y artístico. * En este contexto histórico se desarrolla el teatro español del primer tercio de siglo.

4 Dicho teatro ofrece una clara dicotomía: de un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos. A este grupo pertenecen la comedia benaventina, cierto teatro cómico y el teatro poético. De otra parte, repetidos intentos de renovación que, con muy contadas excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido. Será un teatro que no sólo se propone nuevas formas dramáticas, sino que quiere plantear hondos problemas, existenciales o sociales, para sacudir la conciencia de un público dormido o llegar a un público desatendido.

5 TEATRO: VISIÓN DE CONJUNTO COMERCIAL (284) BENAVENTE TEATRO EN VERSO TEATRO CÓMICO RENOVADOR RENOVADOR (286) VALLE INCLÁN LORCA LORCA (336)

6 El teatro está condicionado en mucha mayor medida que los otros géneros debido a que no es literatura para ser leída como la novela o la poesía sino para ser representada. En este sentido está mucho más cerca de nuevos géneros como el cine. Para que una obra sea estrenada primero ha de contar con el suficiente apoyo económico y no es probable que los empresarios arriesguen su dinero por obras que no cuenten con el beneplácito del público. Por eso sólo las obras que “a priori” se preveían con posibilidades de triunfar eran financiadas. Se trataba de obras carentes de toda crítica y que solo pretendían entretener al espectador y no plantearle dilemas sociales, morales… ni sorprenderle con un lenguaje nuevo. VOLVER

7 La llamada comedia burguesa tiene como principal representante a Jacinto Benavente. En él hay a veces tolerables atisbos de crítica social. Tuvo un comienzo audaz con El nido ajeno, sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa. Fue muy aplaudida por los intelectuales del momento pero un fracaso de público. Madrid 1866-1954

8  A partir de ahí decide plegarse a los gustos del público en obras como La noche del sábado o Rosas de otoño.  Al margen de esta línea se mantienen sus mejores obras. Sobre todas ellas destaca Los intereses creados, su obra maestra. Farsa que utiliza el ambiente y los personajes de la vieja Commedia dell´arte y que encierra una cínica visión de los ideales burgueses aunque prudentemente edulcorada.  También intentó el drama rural con La Malquerida sobre una devastadora pasión incestuosa.  De Benavente arranca una línea teatral que incluye entre otros seguidores a Martínez Sierra, Juan Ignacio Luca de Tena o José López Rubio, entre otros. VOLVER

9

10

11 Su obra es variada: cultivó la novela, el teatro, el cuento, la poesía…En todos estos géneros se observa la evolución desde un Modernismo nostálgico a una literatura crítica que distorsiona la realidad. Su mayor aportación teatral es el esperpento. Su trayectoria teatral comienza con las Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de Plata) centradas en el ambiente rural gallego, que aparece retratado con toda su crudeza, personajes violentos o tarados, fuertes pasiones, etc. Villanueva de Arosa 1866-Santiago de Compostela 1936

12 Continúa con farsas y dramas como La cabeza del dragón o La marquesa Rosalinda. 1920 se considera la fecha capital en la trayectoria del autor ya que es cuando da comienzo al esperpento con cuatro obras dramáticas decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia. Esta última es su obra maestra y es la primera a la que Valle da el nombre de esperpento. Se trata de obras en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan, con una superación que quiere ser “una superación del dolor y de la risa”.Luces de Bohemiaesperpento VOLVER

13 DEFORMACIÓN GROTESCA DE LA REALIDAD QUE CARICATURIZA A LOS PERSONAJES NO CON INTENCIÓN CÓMICA SINO CRÍTICA. VOLVER

14 Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En los inicios de su carrera es la poesía el género que centra su atención pero tras un viaje a EEUU en 1929 (al que asiste como becario en Nueva York) da un giro a su obra y se centra de forma casi exclusiva en el teatro. Funda la compañía de teatro universitario La Barraca con la que recorre los pueblos de la geografía española representando obras de nuestro teatro clásico. De este modo consiguió dar a conocer a los clásicos a un público que de otro modo no tenía posibilidad de hacerlo.

15 Su obra dramática es de los más variado pero gira en torno al mismo eje temático: el destino trágico y el dolor de vivir, también tema central de su poesía. Comenzó con un ensayo juvenil que fue un fracaso: El maleficio de la mariposa, sobre el amor de un “curianito” (cucaracha macho) y una mariposa. Compuso luego varias piezas breves inspiradas en el guiñol: Títeres de cachiporra. Conocida solo por sus íntimos, esta parte de su obra revela una nostalgia de la infancia perdida. Su primer gran éxito le llega con Mariana Pineda, sobre la heroína que murió ajusticiada en el siglo XIX por haber bordado una bandera republicana.

16 Sigue con La zapatera prodigiosa, pequeña obra maestra que trata sobre una joven hermosa casada con un zapatero viejo. Según Lorca representa “el mito de nuestra pura ilusión insatisfecha”. Más grave, a pesar del título, es el Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, sobre un caso de amor trágico. Algo posterior es el Retablillo de don Cristóbal, nueva farsa para guiñol. A continuación tiene lugar lo que se ha denominado la experiencia vanguardista. Tras el éxito del Romancero gitano (1928), Lorca sufrió una doble crisis: vital y estética. En lo vital tiene que ver con su homosexualidad, en lo estético, con la búsqueda de un nuevo lenguaje. Fruto de esta experiencia son las obras que el denominó “comedias imposibles”, de influjo surrealista. La primera es El Público (desconocida hasta hace podo y de la que sol conservamos un borrador no definitivo), es una especia de Auto Sacramental sin Dios cuyos personajes encarnan las obsesiones y los conflictos secretos del poeta.

17 Así que pasen cinco años nos ha llegado más elaborada. Presenta a un joven partido entre dos amores, animado por un ansia de paternidad imposible. La última etapa es la de plenitud. Tras el tránsito por el teatro “imposible”, Lorca encuentra su propio camino aunando rigor estético y alcance popular. A esta etapa pertenecen dos tragedias y dos dramas. Con ellas obtuvo un éxito multitudinario y sin fronteras. En casi todas ellas juega un papel fundamental la mujer. La primera es Bodas de sangre, sobre un hecho real ocurrido en Andalucía: la novia que escapa con su amante el mismo día de la boda. Yerma trata el tema de la mujer condenada a la infecundidad con todo su alcance simbólico. Dª Rosita la soltera o el lenguaje de las flores es un drama sobre la espera inútil del amor. Finalmente, La casa de Bernarda Alba, su obra maestra, trata sobre el luto riguroso que Bernarda impone a sus cinco hijas tras la muerte de su segundo marido. La trama se desarrolla en un ambiente claustrofóbico en que las ansias de la vida luchan por realizarse.

18 El teatro de principios de siglo dejó notables obras y honda influencia en nuestra literatura pero se vio violentamente truncado con la guerra civil. Tras ella nacerá una nueva etapa en la que los nuevos autores intentarán buscar nuevos cauces de expresión.


Descargar ppt "TEMA 7 PAU. 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google