La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL DRAMA

2 APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto sociocultural de producción y de recepción

3 TEATRO EN SUS ORÍGENES De acuerdo a lo aprendido en clases ¿Dónde se registra el inicio del teatro? ¿Qué es un ditirambo? Y quien es Dionisio ¿Qué era un anfiteatro? Y ¿Dónde y como se construían? ¿Puedes caracterizar la indumentaria que usaban lo actores? ¿Quiénes son el coro y el corifeo?

4 ¿NACE REALMENTE EL GRECIA EL TEATRO? La representación esta presente en muchos ritos antiguos de diferentes civilizaciones. Pero como “arte” dramático comienza a desarrollarse en la Antigua Grecia. Mímesis o mimesis es un concepto estético. A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis], y puede también traducirse como ‘imitación’.

5 POÉTICA ARISTOTÉLICA Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Mímesis o mimesis es un concepto estético. A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis], y puede también traducirse como ‘imitación’.

6

7 Se define la tragedia y se señalan las seis partes o elementos esenciales de la misma. Además es aquí donde se señala por única vez la famosa “cláusula adicional” de la tragedia, la catarsis. Según Aristóteles, “la tragedia [es] imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones” (19b 24-26).

8 TEATRO DE LA EDAD MEDIA Una de sus formas fue el Juglar y Mester que narraban historias cantadas Existían dos tipos de representaciones: La representación religiosa o eclesiástica La representación profana

9

10 TEATRO ISABELINO (RENACIMIENTO Y BARROCO) Son las obras dramáticas escritas y representadas durante el reinado de Isabel I. En este teatro la figura más destacada es la de William Shakespeare. Cubre las dos últimas décadas del siglo XVI y la mitad del siglo XVII, durante este período reinaron Isabel I, Jacobo I, Carlos I. Caracteristicas: Se transgreden, las controvertidas unidades de tiempo, lugar y acción. Se mezclan los géneros. Una situación trágica o de alta tensión dramática puede verse aliviada por la intervención cómica Se mezclan, igualmente los personajes nobles con los plebeyos. Se alterna el verso y la prosa.

11

12 EL TEATRO DE LOPE DE VEGA (EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL) El arte nuevo de hacer comedias: Esta nueva norma quedó fijada como norma de todo teatro del siglo XVII. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas: Rechazo de las tres unidades: Según Aristóteles y los renacentistas, la obra dramática debía reflejar las unidades de lugar, tiempo y acción; esto es, tenia que desarrollarse en único espacio/decorado, en un tiempo máximo de un día, debía exponer un único conflicto o tema. Respecto al lugar introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y vistosidad al espectáculo; en cuanto al tiempo, Lope lo alarga todo lo que le conviene. La unidad de acción es la más respetada por Lope aunque, en general, junto a la acción principal, establece una secundaria que le sirve de contraste.

13 La obra se representa en tres actos: en lugar de los cinco actos de la literatura clásica. A grandes rasgos, los actos corresponden a la exposición, nudo y desenlace del argumento, aunque aconseja que hasta la mitad del tercer acto nadie pueda prever el final.

14 Mezcla lo trágico y lo cómico. Frente a la tajante división clásica, que imponía tonos absolutamente diferenciados a la tragedia y la comedia, en el teatro de Lope se mezclan tonos y ambientes diferentes. Uso de diferentes tipos de versos, o sea, polimetría.

15


Descargar ppt "HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto."

Presentaciones similares


Anuncios Google