Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
Objetivos de la clase Origen de la apnea obstructiva del sueño Epidemiología Fisiopatalogía Diagnóstico Clínica Tratamiento Medidas generales CPAP
Año 330 AC Dionisius de Heraclia Rey de Pontus Glotón, obeso, con gran dificultad para respirar, era despertado con agujas para evitar que se ahogase Aelianus
1837
etapas durante el sueño Sueño no REM Sueño REM
Efectos respiratorios del sueño actividad del centro respiratorio ventilación Pa CO2 PaO2 Breves apneas centrales resistencia vía aérea alta
Efectos cardiovasculares del sueño Efecto general de descanso ( No REM) actividad simpática actividad vagal Gasto cardíaco presión arterial
Microdespertares Beneficios Daños drive respiratorio actividad de musculos vía aérea alta Reflejo de tos Iniciación de respuestas protectoras Daños Fragmentación de sueño Deprivación de sueño carga sistema CV (descarga simpática)
Apnea Ápnoia , pnêin Voluntaria : buceo Involuntaria “ parada del acto de la respiración” Voluntaria : buceo Involuntaria
Apnea del sueño Cese de flujo aéreo en nariz y boca durante el sueño > a 10 segundos Hipopnea Disminución al 50% del basal
Clasificación de las apneas del sueño Apneas centrales Apneas obstructivas Apnea mixtas
Apnea central del sueño Cese del flujo aéreo Abolición transitoria de actividad del drive respiratorio Sin actividad de músculos inspiratorios
Apnea obstructiva del sueño Cese del flujo aéreo por oclusión completa de vía aérea alta a nivel de orofaringe a pesar de actividad continua de músculos inspiratorios
evento definitivo de Apnea obstructiva del sueño : Movimiento posterior de lengua y paladar en aposición con pared faríngea posterior
Prevalencia de la apnea obstructiva del sueño 2 % de mujeres edad media 4% de hombres edad media se estima % mayor a mayor edad y en obesos
Factores predisponentes anatómicos Tamaño faríngeo Obesidad Forma craneofacial Micrognatia Retrognatia Otros factores Hipertrofia amigdaliana Edema faríngeo
Factores asociados Alcohol Sedantes Obstrucción nasal Deprivación de sueño
Fisiopatología
Síndrome Manifestaciones diurnas Secundarias a fragmentación y deprivación de sueño secundarias a alteración intercambio gaseoso Demostración de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño
Manifestaciones clínicas neuropsiquiátricas Hipersomnolencia diurna Cefalea matinal capacidad cognitiva Sueño poco reparador ( fatiga) Depresión Inquietud psicomotora nocturna impotencia
Manifestaciones cardiorespiratorias Ronquidos Apnea percatada por familiar HTA arritmias
Enfrentamiento diagnóstico, recordar que… Anomalías respiratorias desaparecen con la vigilia Alteraciones inespecíficas Actitud metódica de sospecha y búsqueda
Examen físico Obesidad Estructura craneofacial Circunferencia de cuello ( 43 cms – 48 cm ) HTA Orofarinfe estrecha, úvula edematosa
Diagnóstico diferencial Ronquido simple Apneas centrales del sueño Otras causas de somnolencia diurna excesiva Sueño insuficiente Alteraciones del ritmo circadiano Narcolepsia, etc
POLISOMNOGRAMA
Polisomnograma
Oximetría nocturna
Para qué tratar mortalidad eventos mayores cardiovasculares o cerbrovasculares accidentes automovilísticos Mejorar la calidad de vida
Medidas generales de tratamiento peso Evitar alcohol y sedantes Evitar posición supina al dormir
CPAP: presión positiva constante en vía aérea