Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Advertisements

FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Trastornos Respiratorios Vinculados al Sueño.
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
EL NIÑO RONCADOR Módulo 3. Índice  Epidemiología.  Etiología. Factores predisponentes  Fisiopatología.  Cómo se produce el ronquido  Morbilidades.
BRONQUIOLITIS DEL LACTANTE Proceso y cuidados de enfermería Mª ROSARIO COARASA SANCHEZ Enfermera de Lactantes.
Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. También se denomina artropatía coronaria.
Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo.  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior,
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
TRATAMIENTO Módulo 5.  Índice  Adenoamigdalectomía.  Ventilación no invasiva (VNI)  Correcciones máxilo-faciales.  Otros.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Mecánica respiratoria
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
Es una afección en la cual las venas tienen problemas para retornar la sangre de las piernas al corazón.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
MANEJO NO QURURGICO DE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO
TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.
Mi hijo ronca, ¿es grave, doctor?

Dr. Alfredo Buenrostro Badillo
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Estrés.
A. Apnea obstructiva. Falta de flujo de aire durante 30 s, tal y como se observa en la presión nasal y el flujo que se mide con un sensor térmico. Se debe.
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
A. Apnea obstructiva. Falta de flujo de aire durante 30 s, tal y como se observa en la presión nasal y el flujo que se mide con un sensor térmico. Se debe.
HIPERTENSION ARTERIAL
EL ESTRÉS Alina y Paula Cuerno Bach1ºB
Asfixia por inmersión Reunión de protocolos de urgencia
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Incontinencias.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Situación de la salud mental en Chile
SESIÓN BIBILIOGRÁFICA
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
RAMÓN DOMINGUEZ-MOMPELL MICÓ
SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
Tema 2: Salud y Enfermedad
RINITIS alérgica.
Hipertensión Arterial Sistémica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Insuficiencia Respiratoria Aguda
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
FISIOPATOLOGÍA DEL SAOS: más allá de la anatomía de la vía aérea
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
PATOLOGIA: Conceptos Fundamentales
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
MECÁNICA RESPIRATORIA
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
PSCV Integrantes: Camila Araya Alegría Elba Arellano Sánchez
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
Curso de Soporte Vital Básico
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Hipertrofia adenoidea. Vegetaciones
Hipertensión en niños, un reto
DOLOR, HORMIGUEO Y ADORMECIMIENTO. Trastornos sensitivos  causa frecuente en consulta médica Asociado con otros problemas Motivo principal.
Transcripción de la presentación:

Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )

Objetivos de la clase Origen de la apnea obstructiva del sueño Epidemiología Fisiopatalogía Diagnóstico Clínica Tratamiento Medidas generales CPAP

Año 330 AC Dionisius de Heraclia Rey de Pontus Glotón, obeso, con gran dificultad para respirar, era despertado con agujas para evitar que se ahogase Aelianus

 1837

etapas durante el sueño Sueño no REM Sueño REM

Efectos respiratorios del sueño  actividad del centro respiratorio  ventilación  Pa CO2  PaO2 Breves apneas centrales  resistencia vía aérea alta

Efectos cardiovasculares del sueño Efecto general de descanso ( No REM)  actividad simpática  actividad vagal  Gasto cardíaco  presión arterial

Microdespertares Beneficios Daños  drive respiratorio  actividad de musculos vía aérea alta Reflejo de tos Iniciación de respuestas protectoras Daños Fragmentación de sueño Deprivación de sueño  carga sistema CV (descarga simpática)

Apnea Ápnoia , pnêin Voluntaria : buceo Involuntaria “ parada del acto de la respiración” Voluntaria : buceo Involuntaria

Apnea del sueño Cese de flujo aéreo en nariz y boca durante el sueño > a 10 segundos Hipopnea Disminución al 50% del basal

Clasificación de las apneas del sueño Apneas centrales Apneas obstructivas Apnea mixtas

Apnea central del sueño Cese del flujo aéreo Abolición transitoria de actividad del drive respiratorio Sin actividad de músculos inspiratorios

Apnea obstructiva del sueño Cese del flujo aéreo por oclusión completa de vía aérea alta a nivel de orofaringe a pesar de actividad continua de músculos inspiratorios

evento definitivo de Apnea obstructiva del sueño : Movimiento posterior de lengua y paladar en aposición con pared faríngea posterior

Prevalencia de la apnea obstructiva del sueño 2 % de mujeres edad media 4% de hombres edad media se estima % mayor a mayor edad y en obesos

Factores predisponentes anatómicos Tamaño faríngeo Obesidad Forma craneofacial Micrognatia Retrognatia Otros factores Hipertrofia amigdaliana Edema faríngeo

Factores asociados Alcohol Sedantes Obstrucción nasal Deprivación de sueño

Fisiopatología

Síndrome Manifestaciones diurnas Secundarias a fragmentación y deprivación de sueño secundarias a alteración intercambio gaseoso Demostración de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño

Manifestaciones clínicas neuropsiquiátricas Hipersomnolencia diurna Cefalea matinal  capacidad cognitiva Sueño poco reparador ( fatiga) Depresión Inquietud psicomotora nocturna impotencia

Manifestaciones cardiorespiratorias Ronquidos Apnea percatada por familiar HTA arritmias

Enfrentamiento diagnóstico, recordar que… Anomalías respiratorias desaparecen con la vigilia Alteraciones inespecíficas Actitud metódica de sospecha y búsqueda

Examen físico Obesidad Estructura craneofacial Circunferencia de cuello ( 43 cms – 48 cm ) HTA Orofarinfe estrecha, úvula edematosa

Diagnóstico diferencial Ronquido simple Apneas centrales del sueño Otras causas de somnolencia diurna excesiva Sueño insuficiente Alteraciones del ritmo circadiano Narcolepsia, etc

POLISOMNOGRAMA

Polisomnograma

Oximetría nocturna

Para qué tratar  mortalidad  eventos mayores cardiovasculares o cerbrovasculares  accidentes automovilísticos Mejorar la calidad de vida

Medidas generales de tratamiento  peso Evitar alcohol y sedantes Evitar posición supina al dormir

CPAP: presión positiva constante en vía aérea