La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo.  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo.  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior,"— Transcripción de la presentación:

1 Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo

2  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior, lo que ocurre como consecuencia de una alteración anatómico-funcional que determina su colapso. o mas fácil…

3  Enfermedad caracteriza por: la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa (apneas) o parcial (hipopneas) de la vía respiratoria superior debido a que las partes blandas de la garganta se colapsan y se ocluyen durante el sueño

4  Provoca:  Descensos en la saturación de la oxihemoglobina y “microdespertares”…  Sueño no reparador…  Hipersomnia Diurna…  Trastornos neuropsiquiátricos respiratorios y cardíacos

5 Hipersopnia Diurna

6 Evento RespiratorioDefinicion ApneaCese del flujo de aire por mas de 10 segundos HipoapneaReducción del flujo de aire (> 30%) por mas de 10 segundos con >3% de desaturacion o alteraciones electroencefalograficas (Microdespertares) Esfuerzos respiratorios asociados a microdespertares (ERAM) Período ≥ 10 s de incremento progresivo del esfuerzo respiratorio que acaba con un microdespertar. Apnea obstructivaAusencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 s de duración en presencia de esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales. Apnea centralAusencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 s de duración en ausencia de esfuerzo respiratorio detectado por las bandas toracoabdominales. Apnea mixtaEs un evento respiratorio que habitualmente comienza con un componente central y termina en un componente obstructivo

7  Afecta al 4-6% de los varones y al 2-4% de las mujeres en la población general adulta.  Aumenta con la edad.  Sólo se diagnostica y trata al 5-9%

8 ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DE LAS FOSAS NASALES O DE LA ORONASOFARINGE ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DE LAS FOSAS NASALES O DE LA ORONASOFARINGE TRASTORNOS NEUROMUSCULARES QUE AFECTAN A LA ORO-NASOFARINGE TRASTORNOS NEUROMUSCULARES QUE AFECTAN A LA ORO-NASOFARINGE  Desviación del tabique nasal  Pólipos y tumores nasales  Hipertrofia de los cornetes  nasales  Hipertrofia de las adenoides  Tumores rinofaríngeos  Macroglosia  Hipertrofia de los pliegues faringoamigdalinos  Hipertrofia amigdalar o velopalatina  Micrognatia, retrognatia u otros defectos estructurales  Desviación del tabique nasal  Pólipos y tumores nasales  Hipertrofia de los cornetes  nasales  Hipertrofia de las adenoides  Tumores rinofaríngeos  Macroglosia  Hipertrofia de los pliegues faringoamigdalinos  Hipertrofia amigdalar o velopalatina  Micrognatia, retrognatia u otros defectos estructurales  Distrofia miotónica  Siringomielia  Poliomielitis  Esclerosis lateral amiotrófica  Miopatías  Distrofia miotónica  Siringomielia  Poliomielitis  Esclerosis lateral amiotrófica  Miopatías

9 DEPÓSITO DE GRASA U OTRAS SUSTANCIAS EN LAS PAREDES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR DEPÓSITO DE GRASA U OTRAS SUSTANCIAS EN LAS PAREDES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS  Obesidad  Linfomas u otros tumores  Lipomatosis  Bocios  Masas cervicales diversas  Obesidad  Linfomas u otros tumores  Lipomatosis  Bocios  Masas cervicales diversas  Obesidad  Acromegalia  Hipotiroidismo  Amiloidosis y tesaurismosis  Obesidad  Acromegalia  Hipotiroidismo  Amiloidosis y tesaurismosis

10 La faringe es la única zona en toda la vía aérea con paredes blandas y, por tanto, colapsable

11 Estabilidad Vía Aérea Músculos dilatadores orofaríngeos que normalmente son activados de forma rítmica durante cada inspiración Músculos dilatadores orofaríngeos que normalmente son activados de forma rítmica durante cada inspiración Presión negativa generada por la actividad inspiratoria del diafragma y los músculos intercostales Presión Critica de COLAPSO Presión Critica de COLAPSO Factor anatómico Factor muscular Factor neurológico Factor anatómico Factor muscular Factor neurológico

12 Factores anatómicos  Aumento de la resistencia  Generación de presión negativa faríngea durante la inspiración que predispone al colapso.  Volúmenes pulmonares pequeños (obesos)  Deposito graso entre las fibras musculares reduce su capacidad contráctil.

13 Factor Muscular  Reducción o desaparición de la actividad de los músculos dilatadores durante el sueño  La actividad del diafragma cambia muy poco, lo que provoca un desplazamiento del equilibrio hacia las fuerzas de cierre.  excesiva distensibilidad

14 Factor Neurológico  Coordinación de la sincronización y de la intensidad de la musculatura inspiratoria y los músculos dilatadores de las vías respiratorias superior

15

16 DiurnasNocturnas Hipersomnia DiurnaPausas de Apnea Referidas Cansancio CrónicoRonquidos IrritabilidadDespertares bruscos con asfixia Cefalea matutinaSueño agitado Depresión, ansiedadSueño no reparador Perdida de MemoriaMovimientos anormales durante el sueño Disminución de libidoNicturia y enuresis Impotencia sexualERGE Sialorrea, boca seca 90% especificidad

17 TRASTORNOS EN EL INTERCAMBIO GASEOSO INTRAPULMONAR: HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA TRASTORNOS EN EL INTERCAMBIO GASEOSO INTRAPULMONAR: HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA DESATURACION Y FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO  Complicaciones cardíacas  Arritmias  Cardiopatía isquémica  Hipertensión arterial  Hipertensión pulmonar  Cefaleas matutinas  Eritrocitosis secundaria  Complicaciones cardíacas  Arritmias  Cardiopatía isquémica  Hipertensión arterial  Hipertensión pulmonar  Cefaleas matutinas  Eritrocitosis secundaria  Trastornos neuropsiquiátricos  Síndrome depresivo  Irritabilidad o paranoia  Deterioro intelectual  Trastornos de la conducta y la personalidad  Disminución de la habilidad motora  Sueño agitado  Hipersomnia diurna  Trastornos neuropsiquiátricos  Síndrome depresivo  Irritabilidad o paranoia  Deterioro intelectual  Trastornos de la conducta y la personalidad  Disminución de la habilidad motora  Sueño agitado  Hipersomnia diurna

18

19  Morfotipo  Obesidad  Cuello Corto  circunferencia cervical  > 43 cm en hombre  > 40 en mujeres  Maxilomandibulares  malas mordidas  alteraciones mandibulares  Volumen lingual  Hipertrofia amigdalina

20

21

22 Patológico mayor de 10

23  Polisomnofragìa  La polisomnografía es un registro de distintas variables neurofisiológicas y cardiorrespiratorias, que se recoge de forma supervisada mientras el enfermo duerme.  Permite evaluar el sueño del enfermo en sus aspectos cualitativos y cuantitativos así como la repercusión de las eventuales apneas e hipopneas sobre la función cardiorrespiratoria y la organización del sueño

24 VARIABLES CARDIORRESPIRATORIAS: VARIABLES NEUROFISIOLÓGICAS:  Flujo aéreo nasobucal  Movimientos torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio)  Saturación transcutánea de oxígeno  Electrocardiograma  Posición corporal  Flujo aéreo nasobucal  Movimientos torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio)  Saturación transcutánea de oxígeno  Electrocardiograma  Posición corporal  Electroencefalograma  Electrooculograma  Electromiograma submentoniano  Electroencefalograma  Electrooculograma  Electromiograma submentoniano

25  Polisomnografía  6.5 hrs  160 minutos de sueño EEG bandas respiratorias EMG ECG cánula nasal

26

27  Que nos va a reportar la PSG?  Índice de apneas-hipoapneas  Numero y tipo de apneas  Centrales, obstructivas y mixtas  Saturación de oxigeno promedio, numero de desaturaciones y saturación mínima.  Severidad de la roncopatia  Arritmias y movimientos corporales patologicos  Sx de piernas inquietas  Severidad de SAHOS  Prueba con CPAP

28

29

30

31  Medidas generales  Pérdida de peso  Reducciones del 5 al 10% (mínimo)  Falla para disminuir de peso  Cirugía bariátrica  Educación  Regularidad en los hábitos y los horarios  Decúbito lateral  Ambiente nocturno adecuado  evitar las temperaturas inadecuadas, los ruidos, la incomodidad del entorno.

32  Medidas generales  NO alcohol y fármacos miorrelajantes, hipnóticos o sedantes  No Tabaco  Deben corregirse, si es que existen y en la medida en que se sospeche su participación causal, las anomalías estructurales de la VAS  Desviaciones septales, hipertrofia de cornetes, de amígdalas o de adenoides.

33  Dispositivos intraorales  Son dispositivos que modifican la posición de la mandíbula, de la lengua o de otras estructuras de soporte de la VAS,  Aumentan el espacio retrofaríngeo y facilitan el flujo aéreo

34

35 1. Establecimiento de un cortocircuito del tramo afectado por la oclusión (soluciones Derivativas)  Traqueotomía  Ultima elección

36 2. Reducción del contenido en la zona conflictiva (cirugía reductora palatofaríngea, nasal o lingual)  Resección parcial del paladar  Uvulopalatofaringoplastia

37

38

39 3. Ensanchamiento del continente (cirugía dilatadora).  Cirugía Maxilomandibular

40 Avance Geniogloso Avance maxilo- mandibular

41  Tratamiento de Elección  Impide el colapso inspiratorio del tracto respiratorio superior  Consigue que desaparezcan las apneas, las hipopneas, los microdespertares y las desaturaciones de oxígeno, por lo que mejora la somnolencia y la calidad de vida

42  Requiere un segundo estudio de PSG para titular presiones Inspiratoria en caso de CPAP o en caso de BiPAP inspiratoria y espiratoria.  Auto PEEP  Cada persona requiere presiones diferentes

43

44


Descargar ppt "Módulo Neumología Dra. Judith Izquierdo.  Presencia durante el sueño de: episodios recurrentes de limitación al paso del aire por la vía aérea superior,"

Presentaciones similares


Anuncios Google