La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Alfredo Buenrostro Badillo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Alfredo Buenrostro Badillo"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Alfredo Buenrostro Badillo
Modulo: Neumología. Tema: Sindrome apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina.

2 SAHOS Charles Dickens hizo la primera descripción en su obra Pikwik Papers. Cuadro caracterizado por somnolencia excesiva, ronquidos, apneas asociado a trastornos cognitivos, conductuales, respiratorios metabólicos, cardiovasculares e inflamatorios.

3 PREVALENCIA Estudio realizado en 602 trabajadores entre 30 y 60 años.
Se encontró una prevalencia del 24% en hombres y del 19% en mujeres. OBESO+SEXO MASCULINO+RONCADOR RIESGO DE APNEAS.

4 PREVALENCIA. Su presencia condiciona complicaciones cardiovasculares, respiratorias y neurologicas.

5 FISIOPATOLOGIA Los episodios repetidos de pausas respiratorias durante el sueño, se deben a alteraciones anatomofuncionales de la vía aérea superior llevando a su colapso. Dichas pausas reducen la saturación del oxígeno

6 CLINICA. Ronquido fuerte que asusta y despierta.
Apneas observadas por terceros. Hipersomnolencia diurna.

7 CLINICA Ronquido. Vibración de estructuras orofaringeas al finalizar apneas. Se pueden presentar jadeos, ruidos extraños el cual se incrementa al estar en decúbito dorsal.

8 CLINICA Se presentan movimientos anormales en la cama.
Termina con microdespertares. Hay parainsomnias, somniloquios o sonambulismo. Nicturia, sudoración nocturna, sequedad bucal al despertar.

9 CLINICA. Fragmentación del sueño. Somnolencia diurna excesiva.
Cefalea o poliglobulia.

10 EXPLORACION FISICA El 70% tienen obesidad.
Aumento del perímetro del cuello. Hombres mas de 44cm. Mujeres mas de 39 cm. Mucosa orofaringea edematosa e hiperemica. Puede haber deformidades de maxilar.

11 COMPLICACIONES Hipertensión arterial sistémica.
Todo paciente con HAS y fenotipo para SAHOS se indica la polisomnografia.

12 AUMENTO RESISTENCIAS VASCULARES.
HIPOXIA NOCTURNA VASOCONSTRICCION HIPERTROFIA MUSCULO LISO ARTERIOLAR AUMENTO RESISTENCIAS VASCULARES. HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR

13 COMPLICACIONES Arritmias nocturnas. Enfermedad coronaria.
Insuficiencia cardiaca. Hipertensión intracraneana. Insulinoresistencia.

14 DIAGNOSTICO Polisomnografía. Indicaciones:
Diagnostico de trastorno respiratorio durante el sueño. Titulación de presión del CPAP. Valoración prequirúrgica. Valorar el tratamiento.

15 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Academia Americana de medicina del sueño. Mas de 5 eventos respiratorios por hora de sueño. Apnea/hipopnea. Episodios de esfuerzo respiratorio relacionado con arousal.

16 CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Somnolencia diurna o al menos 2 de los siguientes criterios: Episodio de ahogo en el sueño. Despertar recurrente. Sensación de sueño no reparador. Cansancio diurno. Disminución de capacidad de concentración.

17 CLASIFICACION IAH ESTADIO 5-15 LEVE. 16-30 MODERADO. MAS DE 30 SEVERO

18 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Narcolepsia. Hiperinsomnia diurna idiopática. Hiperinsomnia recurrente. Síndrome piernas inquietas.

19 PROTOCOLO DIAGNOSTICO
Interrogar al familiar: Presencia de ronquidos. Presenta apneas durante el sueño. Valorar la presencia de inflamación de vía aérea superior.

20 Polisomnografia EEG. EMG. Sensores de flujo aéreo.
Movimientos respiratorios. Saturación de oxígeno. Microfonos. EKG.

21 TRATAMIENTO Objetivos: Eliminar la obstrucción respiratoria.
Eliminar la desaturación de oxígeno. Mejorar la calidad del sueño. Eliminar microdespertares.

22 MEDIDAS GENERALES Perdida de peso. Suspender tabaquismo.
Evitar fármacos relajantes. Tratar obstrucción nasal. Dormir en posición lateral. Medidas de higiene de sueño.

23 HIGIENE DEL SUEÑO. Evitar consumo de alcohol.
Evitar consumo de productos con cafeina. Evitar siestas diurnas. Acondicionar habitación. Evitar ejercicio al final del día. Evitar cenas abundantes. La cama es para dormir.

24 DISPOSITIVOS. Dispositivos intraorales. Indicaciones:
Roncadores simples. IAH menor de 5. IAH entre 5 y 30 y que no toleran el CPAP. SAHOS dependiente de decúbito.

25 TRATAMIENTO CPAP. Turbina que genera un flujo constante de aire ambiente a una determinada presión positiva. Se transmite a través de tubo corrugado hasta el dispositivo(nasal, oral, oronasal. Corrige las apneas/hipopneas, suprime el ronquido, evita desaturacion y microdespertares.

26 Mejora la somnolencia y la calidad de vida.
Disminuye la presión arterial. Indicaciones CPAP. Síntomas importantes. IAH mas de 30. Pacientes asintomáticos con enfermedad cardiovascular. Se administra mínimo 4 horas. Solicitar IC a OTR.

27 CPAP. Efectos adversos. Molestias faciales. Fuga de aire. Rinorrea.
Odinofagia. Boca seca. Síntomas nasofaríngeos.

28 CPAP. Contraindicaciones. Apneas de origen central
Diversas presiones del CPAP en la noche. Anomalias craneofaciales.

29


Descargar ppt "Dr. Alfredo Buenrostro Badillo"

Presentaciones similares


Anuncios Google