LAS PREFERENCIAS Preferencia (A P B)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recta de Presupuesto y otras restricciones en el óptimo del consumidor
Advertisements

Capítulo 5 Óptimo del Consumidor.
LECCION 2. LAS PREFERENCIAS Y LA FUNCION DE UTILIDAD
Análisis estático comparativo
La elección racional y el equilibrio del consumidor
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
Parte I. Teoría del Consumidor
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
“TEORÍA DEL CONSUMIDOR”
ELASTICIDAD: De manera general, es un coeficiente que mide el grado de respuesta de una variable ante cambios en alguna de las variables de las cuales.
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Demanda del Individuo y del Mercado
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR Introducción. La restricción presupuestaria. Las preferencias del consumidor. El equilibrio del consumidor.
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Introducción a la Economía
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Conducta del Consumidor.
Microeconomía I UNIDAD III LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.
Comportamiento del consumidor
Repaso Examen Parcial.
Parte I. Teoría del Consumidor
Microeconomía Clase 6.
La restricción presupuestaria (RP) del consumidor
La elección del consumidor
Teoría del consumidor Unidad: IV.
Teoría del consumidor.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
Teoría Cardinal o Enfoque Clásico
TEORIA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD UTILIDAD MARGINAL UTILIDAD TOTAL
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
OFERTA Y DEMANDA.
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor” M.A. Hiram Villalvazo González.
Parte II. Teoría del Consumidor Tema 2: La conducta de los consumidores Tema 3: Teoría de la demanda Tema 4: El modelo renta-ocio Tema 5: El modelo de.
Teorías Neoclásicas del Comercio
LA DEMANDA.
Utilidad total y marginal Efecto sustitución e ingreso
TEORIA DEL COMSUMIDOR. TEORIA DEL CONSUMIDOR.
persona obtiene de todas sus opciones de consumo
Presentación de Oferta y Demanda. Introducción Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas. Oferta y Demanda son las fuerzas.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Tema 2 La conducta del consumidor. 2 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: Para.
El enfoque de las curvas de indiferencia
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
CONCEPTOS CUBIERTOS FUNCIÓN DE UTILIDAD Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:  Las preferencias y sus axiomas.  Las curvas de indiferencia, utilidad total y.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Teoría del consumidor cómo asignan los consumidores su renta a los diferentes bienes y servicios para maximizar su bienestar.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía
Utilidad
Teoría del consumidor Marginal Total Utilidad total y marginal
Transcripción de la presentación:

LAS PREFERENCIAS Preferencia (A P B) Sirven para ordenar las distintas combinaciones de bienes en términos de satisfacción. A = (Qx1,Qy1) ; B = (Qx2, Qx2) Preferencia (A P B) La combinación A proporciona mayor bienestar que la B “Prefiere la combinación A a la B” Indiferencia (A I B) Ambas combinaciones proporcionan igual bienestar “Es indiferente entre la canasta A y la B”

LAS PREFERENCIAS Propiedades Complitud.- Todas las combinaciones pueden ordenarse (A P B; ó B P A; ó B I A  A y B). Transitividad.- Dadas tres canastas A, B, y C, se cumple que: Si A P B y B P C  A P C. Más es mejor.- El individuo siempre prefiere combinaciones que tienen una cantidad mayor de al menos uno de los bienes.

CURVAS DE INDIFERENCIA Lugar geométrico de todas las combinaciones de bienes que son indiferentes entre sí. Q Y B II I A’ C Q Y0 A A’’ E D III IV Q X Q X0

CURVAS DE INDIFERENCIA Mapa de indiferencia Representación completa de las preferencias a través de curvas de indiferencia. U1 < U2 < U3 < U4 Q Y U4 U3 U2 U1 Q X

CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia no pueden cortarse. A I B y B I C entonces C I A ; pero C P A =><= C A B U1 U0

Tasa Marginal de Sustitución Cantidad de X con que debo ser compensado para renunciar a una cantidad de Y manteniendo el mismo bienestar (misma curva de indiferencia). QY A  QY0 B  QY0 C  QY0 D  QY0 E  QY0 F QX  QX0  QX1  QX4  QX2  QX3

Tasa Marginal de Sustitución. Cantidad a la que está dispuesto a renunciar del bien Y para incrementar el consumo de X manteniendo la misma utilidad (misma curva de indiferencia). Pendiente de la curva de indiferencia en cada punto. Decrece a la derecha de A y crece a su izquierda. (TSMC C > TSMC A > TSMC B). QY C C A A B B QX

Bienes Sustitutos Perfectos. Función de Utilidad: U = aX +bY Relación Marginal de Sustitución: TSMC = a/b (constante) Curvas de indiferencia: Líneas rectas QY U3 U1 U2 QX

Bienes Complementarios Perfectos. Función de Utilidad: U = min{aX,bY} Relación Marginal de Sustitución: No existe Curvas de indiferencia: ángulo recto QY aX= bY U2 U1 QX

Restricción presupuestaria Restricción Presupuestaria (FPC) y el Conjunto Factible Coste de oportunidad Variación en Ingreso Variación en el precio de un bien.

El Conjunto Factible y la Recta presupuestaria Conjunto Presupuestario: Todas las combinaciones de bienes a los que puede acceder el individuo dada una renta monetaria disponible para el gasto y unos precios. (Área OAB) pyQy + pxQx  I Recta presupuestaria: Frontera exterior del Conjunto Factible. (recta AB) pyQy + pxQx = I QY A O B QX

Costo de Oportunidad Costo de Oportunidad: Cantidad a la que se debe renunciar de un bien para incrementar la cantidad del otro Pendiente de la FPC tg  = -  QY /  QX = px / py QY I0/py0  QX I 0/px0

Variaciones en el Ingreso Cuando la renta monetaria aumenta (disminuye): El Conjunto Factible se amplia (contrae) La Recta Presupuestaria se desplaza paralelamente hacia fuera (adentro) La pendiente no se altera. I1 > I0 QY I1/py0 I0/py0 I0/px0 I1/px0 QX

Variación en el precio de uno de los bienes El aumento (disminución) del precio de uno de los bienes: Reduce (amplia) el Conjunto Factible Desplaza la Recta Presupuestaria hacia el interior (exterior) Altera la pendiente de la Recta Presupuestaria QY p1x > p0x I/py0 tg  > tg    I/p1x QX I/p0x

Ejemplos de restricciones presupuestarias Impuestos Directos Impuestos Indirectos Racionamiento Cantidades gratuitas de un bien Subvención para el consumo de una determinada cantidad del bien Precios distintos en función de la cantidad demanda.

Impuestos Directos Desplazan paralelamente la Recta Presupuestaria sin alterar su pendiente Dos tipos: proporcionales a la renta (t) o de cuantía fija (T) pxQx + pyQy = I(1- t) pxQx + pyQy = I - T QY I/py I(1-t)/py QX I(1-t)/px I/px

Impuestos Indirectos (px + t1) Qx + pyQy = I px (1+ 1) Qx + pyQy = I Actúan igual que una variación del precio del bien que gravan Dos tipos: unitarios sobre la cantidad (t1); ad-valorem (1) (px + t1) Qx + pyQy = I px (1+ 1) Qx + pyQy = I I/py tg  > tg    QX I/px (1+ 1) I/px

Racionamiento Solo se puede demandar hasta una determinada cantidad del bien (Qx*) Nuevo Conjunto Factible: (I/py)AQx* Nueva Recta de presupuesto: (I/py)A pxQx + pyQy = I  Qx Qx* QY Qx Qx* I/py A Qx* QX I/px

Cantidades gratuitas de un bien El individuo no paga nada por una determinada cantidad del bien (Qx*) px = 0  Qx  Qx* px > 0  Qx > Qx* Qy = I/py si Qx  Qx* px(Qx-Qx*) + pyQy= I si Qx > Qx* QY I/py QX Qx* Qx* + I/px

Subsidio al precio para el consumo de una determinada cantidad del bien (Qx*) QY px* = px – s  Qx  Qx* (px– s)Qx + pyQy = I  Qx Qx * tg = (px-s)/py px(Qx- Qx * )+ (px– s) Qx * + py Qy = I  Qx > Qx * tg  = px/py I/py   QX Qx* Qx* + (I-pxQx*)/px

Precios distintos en función de la cantidad demandada. px  Qx  Qx* px* < px  Qx > Qx * pxQx + pyQy = I  Qx  Qx* tg  = px/py px* (Qx- Qx*)+ pxQx*+ pyQy = I  Qx> Qx* tg = px*/py Qx* Qx* + (I-pxQx*)/p1*   I/py QY QX

Elección óptima Qy A B C Qy0 A B C U2 U1 U0 Qx0 Qx

Elección óptima Qy Px U2 U3 Px0 Px1 Px2 Px3 Qy0 U1 U0 Qx Qx Qx2 Qx3

Demanda individual Qy Aumento de precio bien X Qy0 U0 Qx0 Qx

Demanda individual Reducción Consumo factible Bienestar Consumo de Qx? Consumo de Qy? Qy Qy0 U0 Qx0 Qx

Demanda individual Aumento de precio bien X Aumento consumo de y Reducción consumo de x Qy Qy1 Qy0 U0 U1 Qx1 Qx0 Qx

Demanda individual Qy Aumento de precio bien X Permanece consumo de A Reducción consumo de B Qy1 = Qy0 U0 U1 Qx1 Qx0 Qx

Demanda individual Aumento de precio bien X Reducción consumo de y consumo de x Qy Qy0 Qy1 U0 U1 Qx1 Qx0 Qx

Demanda individual Aumento de precio bien X Reducción consumo de y consumo de x Qy Qy0 U0 Qy1 U1 Qx0 Qx1 Qx

Efecto sustitución: Caso (Px/Py) aumenta QY QY0 ES QX QX1 QX0

Efecto ingreso y sustitución se refuerzan QY QY0 ES E I QX2 QX1 QX0 QX

ES > EI Efecto Ingreso: Efecto ingreso y sustitución tienen efecto contrapuesto QY ES > EI QY0 EI ES QX1 QX2 QX0 QX

EI > ES Efecto Ingreso: Efecto ingreso y sustitución tienen efecto contrapuesto QY EI > ES QY0 EI ES QX1 QX0 QX2 QX