CURVAS DE FUNCION PULMONAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modos de Ventilación Mecánica
Advertisements

Aerosolterapia Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
INTERPRETAR CURVAS DEL RESPIRADOR. ASINCRONIA PACIENTE-VENTILADOR
«INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE CURVAS Y BUCLES» FLUJO TIEMPO FLUJO VOLUMEN
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
NUEVAS MODALIDADES EN VENTILACION MECANICA Y EL ROL DE ENFERMERIA
Modalidades utilizadas en VMNI
II CURS - TALLER DE VENTILACIÓ MECANICA NO INVASIVA (VMNI) PER MEDICINA D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES SABADELL, 3 DE JUNY DE 2010 Modalidades de VMNI Ana Sogo.
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
Ventilación Mecanica.
VENTILACION MECANICA Sensibilidad
Monitoreo de pacientes en ARM
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Bases de la ventilación mecánica
Fisioterapia Respiratoria en pacientes con ELA
Presión Positiva Espiratoria Final
Dr. José V. España Pino Cerebro Columna Vertebral Sistema Neuro muscular Tórax y Pleura Vías Aéreas Superiores Vías Aéreas Sup e Inf Alveolos Cadena.
VENTILACIÓN PULMONAR Flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alvéolos pulmonares. Ventilación pulmonar total (VT): Es la cantidad.
Mecánica respiratoria
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES José Antonio Gonzalo Guerra Sº Medicina Intensiva HUCA 15 de Febrero de 2015.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar. Obstrucción y Restricción pulmonar) Fabiola León-Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio.
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
P. O. Rodriguez (1), M. Setten (1), M. Madorno (2), E. Gogniat (3), I
P. O. Rodriguez (1), M. Setten (1), E. Gogniat (2), M. Madorno (3), I
A 50 años de la descripción del Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dr. Raúl Carrillo Esper.
Asincronía Paciente- Ventilador
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Ventilador Puritan Bennett™ 560
Regulación de la Respiración…
Curva de presión-volumen pulmonar hipotética en un paciente con MV
El concepto de punto de presión igual
AEROSOLTERAPIA EN VENTILACION MECANICA Los pacientes ventilados reciben fármacos aerosolizados en su tracto respiratorio. Se administra en la vía aérea.
ESTRATEGIAS VENTILATORIAS EN LESION POR INHALACION Dr. Edwin Daniel Alvarez Mora R6 Medicina Critica Pediatrica CMN La Raza Hospital Pediatrico de Tacubaya.
Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
1.- El patrón Soporte de Presión se caracteriza por :
Tubo de tórax.
Un esquema de control en el cual el ventilador puede cambiar entre volumen control y presión control. Los equipos incluyen:3 La inspiración esta controlada.
Modos de Ventilación Mecánica
Prof. Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo VENTILACIÓN MECÁNICA.
Curva de presión-volumen pulmonar hipotética en un paciente con MV
Insuficiencia Respiratoria Aguda
VENTILACION MECANICA TERAPIA INTENSIVA. DEFINICION  Técnica por la cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
RESISTENCIAS ELÁSTICAS PULMONARES
Respiración.
Insuficiencia respiratoria
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
MECÁNICA RESPIRATORIA
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
Ventilación Pulmonar Mary Arriagada.
¿Cómo se respira.? Fundamentos de la ventilación mecánica. R1 UMQ Arely Corral.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
EXPERIENCIA EDUCATIVA: Manejo de aparatos electromédicos PRESENTA: LE. Lizeth Karina Salinas Medina UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁXICA
LESION PULMONAR AGUDA ASOCIADA A VENTIALDOR Olivia Enríquez Antonio.
VENTILACIÓN MECÁNICA. OBJETIVOS –Indicaciones –Criterios –Tipos: Ventajas y desventajas –Daño por respirador –Monitorización –Hipotensión asociada a VM.
VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR Rafael Perera Louvier, Pedro Rodríguez Martín, José Antonio.
CONCLUSIONES Una estrategia con ventilación mecánica con volumen corriente ultrabajo (3 mL/kg de peso predicho) en combinación con los dispositivos de.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
Transcripción de la presentación:

CURVAS DE FUNCION PULMONAR UTILIDAD PRACTICA Dr. Manuel Capdevielle L. Servicio de Terapia Intensiva Hospital Universitario de Caracas

Objetivos: 1. Determinación rápida de patologías respiratorias mediante la medición de: • Volumen corriente (VT). • Presiones en la vía aérea (Pva). • Compliance. • Resistencia en la vía aérea. 2. Determinar la efectividad de las intervenciones médicas: • Determinación del PEEP óptimo. • Seleccionar el volumen corriente y la presión inspiratoria adecuada. • Establecer los principios de ventilación protectora.

Objetivos: 3. Evaluar efectos adversos de la ventilación: • Sobredistensión alveolar. • Hiperexpansión dinámica (atrapamiento aéreo). • Detección de fugas de aire. • Obstrucción en las vías aéreas. 4. Evaluar la sincronía paciente/ventilador: • Por ajuste inadecuado del trigger o sensibilidad. • Por fugas aéreas. • Por esfuerzos ventilatorios del paciente mientras el ventilador libera el volumen corriente. 5. Determinar las tendencias y eventos de forma retrospectiva.

Utilidad: Analizar la fisiopatología en un paciente determinado. Detectar cambios en su estado clínico. Optimizar la estrategia ventilatoria. Valorar la respuesta al tratamiento. Facilitar el confort del paciente. Evitar iatrogenia y complicaciones. Evaluar la descontinuación de la VM. Ayudar a establecer un pronostico.

( + ) ( - ) ( - ) ( - ) Y X CURVAS DE FUNCION PULMONAR Ordenadas X ( - ) ( - ) Abscisas

TIPOS DE CURVAS Abiertas Pva. Flujo Tiempo Tiempo Inspiración Espiración Pva. Flujo Tiempo Tiempo

TIPOS DE CURVAS Cerradas, Asas o Rizos Vol. Pva. Flujo Vol. Inspiración Espiración Vol. Pva. Flujo Vol.

ASA PRESION/VOLUMEN. Vol ml Pva Cm H2O Representa los cambios que se producen en el volumen pulmonar respecto a los cambios en la presión durante el ciclo respiratorio.

ASA PRESION/VOLUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ASA PRESION/VOLUMEN ESTATICA superior Método de la súper jeringa: Jeringa de 1000 o 2000 cc Insuflación de 100 0 200 cc Pausa inspiratoria Medición

. . ASA PRESION/VOLUMEN. 900 30 Punto de inflexión superior ml . Pva cm H2O 30 Punto de inflexión inferior

ASA PRESION/VOLUMEN. Utilidad: Advertir la presencia de sobre distensión. Optimizar el PEEP. Evidenciar cambios en la distensibilidad pulmonar. Advertir la presencia de secreciones en la vía aérea.

CURVA PRESIÓN/TIEMPO Pva. cm H2O Tiempo Representa los cambios que se producen en la presión de la vía aérea (medidos en el circuito) durante el ciclo respiratorio.

CURVA PRESIÓN/TIEMPO Utilidad: Distinguir rápidamente el modo ventilatorio o tipo de respiración. Sospechar la presencia de fugas, por la imposibilidad de alcanzar una presión pico mantenida. Sospechar la presencia de auto PEEP Sospechar, en las modalidades de volumen, la existencia de una resistencia aumentada en la vía aérea.

ASA FLUJO/VOLUMEN Flujo lts./min. Vol. ml Representa los cambios que se producen en el flujo de la vía aérea (medidos en el circuito) respecto a los cambios en el volumen pulmonar durante el ciclo respiratorio.

ASA FLUJO/VOLUMEN Utilidad: Observar la existencia de un flujo espiratorio restrictivo. Detectar la presencia de atrapamiento de aire. Detectar la presencia de fugas. Señalar la presencia de espiración forzada o flujos espiratorios anómalos. Advertir la presencia de secreciones en la vía aérea. Valorar la respuesta al tratamiento.

CURVA FLUJO/TIEMPO Flujo lts./min. Tiempo Representa los cambios que se producen en el flujo de la vía aérea (medidos en el circuito) durante el ciclo respiratorio.

CURVA FLUJO/TIEMPO Utilidad: Distinguir rápidamente el modo ventilatorio o tipo de respiración. Detectar atrapamiento de aire. Valorar la respuesta al tratamiento por ejemplo: drogas broncodilatadoras, ajuste del PEEP, alargamiento del tiempo inspiratorio, etc..

USOS PRACTICOS

TRABAJO RESPIRATORIO. Vol. ml Pva cm H2O ELASTICO TRABAJO RESISTIVO Pva cm H2O TRABAJO RESISTIVO: trabajo necesario para vencer las resistencias del sistema respiratorio, en especial de las vías aéreas. TRABAJO ELASTICO: trabajo necesario para vencer las propiedades elásticas del sistema respiratorio. Comprende los pulmones y componentes de la pared torácica.

muscular se presenta o asocia con trabajos por encima de 1,5 j/l. TRABAJO RESPIRATORIO. Vol. ml RESISTENCIA AUMENTADA RESISTENCIA NORMAL Pva cm H2O Trabajo respiratorio normal: 0,3 a 0,8 joules/litro: Por lo general la fatiga muscular se presenta o asocia con trabajos por encima de 1,5 j/l.

TRABAJO RESPIRATORIO. Vol. ml Pva cm H2O COMPLIANCE NORMAL COMPLIANCE DISMINUIDA COMPLIANCE AUMENTADA Pva cm H2O

AUMENTO DE LA RESISTENCIA EN LA VIA AEREA Flujo l/min. Posibles causas: Obstrucción del tubo Acodamiento Prolapso del manguito Secreciones Broncoespasmo. Vol. ml

PRESIONES DE LA VIA AEREA 1 2 3 2 1 4 5 1 Presión pico 2 Presión plateau 3 Presión media 4 PEEPe 5 PEEPi

TIPOS DE FLUJO Flujo Tiempo Flujo Tiempo Desacelerado Acelerado Continuo Sinusoidal Flujo Tiempo

MODOS VENTILATORIOS

VENTILACION CONTROLADA POR VOLUMEN Flujo Pva Tiempo Tiempo VENTILACION CONTROLADA POR PRESION Flujo Pva Tiempo Tiempo

VENTILACION ESPONTANEA Vol Pva Pva Tiempo Flujo Tiempo

VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV) Vol Pva Pva Tiempo Flujo Flujo Vol Tiempo

PRESION DE SOPORTE Requisitos: Espontánea. Limitada por presión. Ciclada por flujo. Pva Vol Tiempo Flujo Pva Tiempo

VENTILACION CON PRESION POSITIVA CONTINUA CPAP Pva Vol Tiempo Flujo Pva Tiempo

INVERSION DE LA RELACION I:E Vol Pva . Pva Tiempo Flujo Flujo Tiempo Vol.

SECRECIONES EN EL TUBO ENDOTRAQUEAL Flujo lts./min. 900 Vol. ml Vol. ml Pva cm H2O 30

SOBREDISTENSIÓN PULMONAR Vol. ml Pva cm H2O 30 900 Vol. ml Pva cm H2O 30 900 Antes Después

TIPICA CURVA PEDIATRICA 200 Vol. ml PVA elevada (diámetro del tubo) “Compliance baja” Fugas. Pva cm H2O 20

FLUJO INSUFICIENTE 900 Colapso de presión Vol. ml 30 Pva cm H2O

OPTIMIZANDO FLUJO INSPIRATORIO l/min Tiempo Flujo l/min Tiempo

OPTIMIZANDO TIEMPO INSPIRATORIO Flujo l/min Tiempo Flujo l/min Tiempo

INTUBACIÓN SELECTIVA Indicadores: PVA incrementada Compliance disminuida Sat.O2 disminuida Vol ml Pva cm H2O

DISMINUCION DE LA COMPLIANCE Vol. ml Flujo lts./min. Tiempo Pva cm H2O Posibles causas: Aumento de la presión intraabdominal. Sangrado intraabdominal. Posición del paciente. Obesidad. Desordenes pulmonares Edema pulmonar. SDRA.

COMPLIANCE Enfisema Flujo lts./min. Tiempo Perdida del pico

Enfermedad obstructiva Pulmonar Flujo lts./min. Tiempo

EVALUANDO LA EFICACIA DE LA TERAPIA BRONCODILATADORA Flujo l/min Flujo l/min Volumen Volumen Pre-broncodilatador Post-broncodilatador

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION DE SURFACTANTE 200 Vol. ml Después Antes Pva cm H2O 20

DETECTANDO DESACOPLE O ASINCRONIA EN LA VENTILACION Presión Tiempo Tiempo Presión Corregido

DETECTANDO DESACOPLE EN LA VENTILACION Presión Tiempo Tiempo Presión Corregido

FUGA A TRAVES DEL TUBO ENDOTRAQUEAL Flujo lts./min. 900 Vol. ml Vol. ml Pva cm H2O 30

DETECTANDO PEEPi Flujo Flujo Vol Tiempo Auto PEEP o PEEP intrínseco: es una consecuencia del vaciamiento incompleto de los pulmones como producto de una resistencia incrementada en las vías aéreas o un tiempo espiratorio corto.

. AUTOPEEP 900 Vol. ml Pva cm H2O 30 PEEPe PEEPi PEEP total 30 PEEPe PEEPi Punto de inflexión PEEP total

. . OPTIMIZANDO EL PEEP 900 900 900 Vol. ml Vol. ml Pva cm H2O 30 Pva Pva cm H2O 30 Pva cm H2O 30 Vol. ml Pva cm H2O 30

. . VENTILACION PROTECTORA Punto de inflexión superior Vol. ml . Punto de inflexión inferior Zona segura Pva cm H2O 30 La estrategia de ventilación protectora se basa en la ventilación con pequeños volúmenes entre los puntos de inflexión superior e inferior de la curva presión-volumen, evitando de esta forma la lesión pulmonar por cizallamiento y minimizando el riesgo de volutrauma.

Y Presión Gracias X Tiempo