Sistema obligatorio de garantía de calidad SOGC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO
Advertisements

AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Resolución 1043 del 2006
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
CONSUELO BOLAGAY OCHOA MILENA CRUZ GUZMAN
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
ASESORIA PAMEC SECRETARÍA DE SALUD.
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN
SISTEMA OBLIGATORIO DE LA GARANTIA DE LA CALIDAD - S.O.G.C
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD (SOGCS)
Sistema obligatorio de calidad
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Plan Estratégico de Seguridad Vial
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Secretaría Educación de Departamental. F. Gestión de la Inspección y Vigilancia de los EE F. Gestión de la Inspección y Vigilancia de los EE Objetivo:
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS ARTICULO DECRETO 0734 DE “CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO APOYO A LA GESTIÓN RESPECTO A ACTIVIDADES.
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS Edna Soto Rojas Ingeniero Civil en Obras Civiles CONSTRUCCIÓN CIVIL  TÉCNICO EN CONSTRUCCIONES CIVILES CCI-020 ADMINISTRACIÓN.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
La importancia de la auditoria de gestión.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan de Emergencia.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
de la Atención ende Salud
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.2
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
Dirección de Acreditación y certificación docente
E.S.E REGIONAL SUR ORIENTAL
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Plática de Sensibilización
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Ministerio de Educación Nacional
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio.
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Decreto 1011 de 2006.
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
Gozar de un buen estado de salud física y mental. Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas. Ser asegurados.
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
ASOCIACION DE USUARIOS
Mejoramiento de controles internos en los procesos
NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE DE SUPERVISIÓN Y/O MONITOREO SUPERVISIÓN Y/O MONITOREO La supervisión comprende un conjunto de actividades de autocontrol.
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
Transcripción de la presentación:

Sistema obligatorio de garantía de calidad SOGC

DECRETO 1011 DEL 2006

SOGC El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad tiene como objetivo proveer de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

Procesos deliberados y sistemáticos Instituciones Requisitos Normas Este decreto instituye: el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud, compuesto de Mecanismos Procesos deliberados y sistemáticos Instituciones Requisitos Normas

Decreto1011, aplicación IPS, EPS ENTIDADES ADAPTADAS EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA ENTIDADES DE SALUD, DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, DIRECCIONES DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD. EXCEPCIÓN FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

El SOGCS, puede tomarse de manera obligatoria y voluntaria, cuando se pretenda ofrecer la prestación de servicios de salud

ATENCIÓN DE SALUD. Servicios, actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Mecanismo activo de evaluación y mejoramiento de la calidad respecto a la atención de salud para con los pacientes.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD. Son todos los servicios de salud que se ofrece a usuarios individuales y colectivos siendo accesibles e igualitarios, por medio de un excelente nivel profesional, con el fin de tener una total satisfacción de los afiliados. CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA. Constituye recursos básicos tanto de estructura como de procesos los cuales debe cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por sus respectivos servicios de cada area.

EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS. -EAPB- : EPS y EPS-S PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Son todos los que cuentan con infraestructura física adecuada para prestar servicios de salud ( IPS, Profesionales Independientes, Transporte Especial de Pacientes). PROFESIONAL INDEPENDIENTE.Persona natural de una facultad de la Salud (educación superior) con criterios para actuar de manera ética y profesional en la prestación de los servicio de salud para lo cual debe apoyarse con personal de apoyo de formación técnica y auxiliar.

Características del SOGC Son toda acción que desarrolle y oriente la mejora continua de resultados en la prestación de servicios de salud, enfocándose en el usuario, teniendo una visión de la comprobación de la existencia de una estructura, documentación de procesos, constituyendo condiciones para lograr resultados y metas propuestas.

Accesibilidad. Posibilidad que tiene el usuario de acceder a los servicios de salud que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Oportunidad. Posibilidad que tiene el usuario de adquirir los servicios que requiera, sin que se presenten retrasos que impidan el proceso poniendo en riesgo su vida o su salud.

Seguridad. Conjunto de mecanismos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basados en estudios , evidencias y experiencias comprobadas científicamente con el fin de reducir el riesgo de ocasionar un evento adverso en el proceso de atención. Pertinencia. Nivel en el cual el usuario accede al servicio que solicita, dando un buen manejo de los recursos. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.

Componentes del SOGC El Sistema Único de Acreditación. El Sistema Único de Habilitación. El Sistema de Información para la Calidad. La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud.

Decreto 1011-2006 -Asignación de responsabilidades 3. ENTIDADES DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE SALUD Cumple y hace cumplir como también, brinda asistencia a las IPS. Se encarga de promulgar los conceptos. 4.ENTIDADES MUNICIPALES DE SALUD Audita y retroalimenta con el fin de mantener continuo mejoramiento con los prestadores de servicios de salud y la población no afiliada. 1 .MINISTERIO SALUD Encargado de desarrollar y emitir conceptos técnicos a las entidades que lo necesiten que sean prestadoras de servicios de salud y que el ministerio consideré pertinente. 2.SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Encargada del control, inspección y vigilancia. Define las sanciones pertinentes.

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN (OBLIGATORIO) Normas, procesos, procedimientos por los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de la prestación de los servicios. Teniendo en cuenta : Capacidad técnico administrativa Suficiencia patrimonial y financiera Capacidad tecnológica y científica

CONDICIONES BÁSICAS DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA Condiciones mínimas requeridas en la prestación de los servicios de salud, en las siguientes áreas: Recursos humanos Recursos físicos Dotación Procesos prioritarios asistenciales

CONDICIONES DE SUFICIENCIA PATRIMONIAL Y FINANCIERA. Capacidad y estabilidad económica de la Organizaciones Prestadoras de Servicios de Salud, facilitando su competitividad y cumplimiento de obligaciones en un plazo mínimo establecido.

REGISTRO ESPECIAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Base de datos de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en la cual se efectúa el registro de los Prestadores de Servicios de Salud que se encuentren habilitados, consolidada por parte del Ministerio de la Protección Social.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud son las responsables de verificar el cumplimiento de condiciones a los Prestadores de Servicios de Salud en su área técnico administrativa, patrimonial y financiera, se evaluarán por el análisis de soportes y registros suministrados por la Institución Prestadora de Servicios de Salud. En el área tecnológica y científica verifica según establezcan las Entidades Departamentales y Distritales de Salud el cumplimiento de los estándares de habilitación establecidos por el Ministerio de la Protección Social.

Prestador se autoevalúa PROCESO HABILITACIÓN Prestador se autoevalúa Radica formulario de inscripción de prestadores de servicios de salud. Se efectúa inmediatamente el tramite de inscripción prestador ofrece y presta servicios. entidad verifica (soportes y visitas) certificación publica reporte certificación

VIDEO

AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Los programas de auditoria deberán ser efectivos teniendo en cuenta los estándares de acreditación determinados en el Sistema Único de Habilitación. La auditoria es obligatoria para la Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, IPSS y las EAPB.

La auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud implica: Ejecución de procesos de evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos. La calidad observada y la calidad esperada, estará definida a través de guías y normas técnicas científicas. Se aplica por las organizaciones medidas correctivas con respecto a parámetros previamente establecidos para la mejora continua realizada.

NIVELES auditoría externa auditoría interna USUARIO autocontrol

Auditoría Interna. Evaluación sistemática realizada a la institución, por un ente interno. contribuyendo a adquirir una cultura del autocontrol. Auditoria Externa. Evaluación sistemática realizada por un ente externo a la institución. Cuyo objetivo verifica la ejecución de procesos de auditoria interna y autocontrol.

NIVELES DE OPERACIÓN DE LA AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Autocontrol. Cada Integrante de la Institución planea, ejecuta, verifica y ajusta cada uno de los procesos de los cuales participa para su funcionamiento teniendo en cuenta los estándares de calidad.

SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN. Son : Entidades, estándares, actividades de apoyo y de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, demostrando y comprobando el cumplimiento de los servicios de salud con niveles superiores de calidad por parte de las IPSS, EAPB Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. El Ministerio de la Protección Social diseña e implementa un (Sistema de Información para la Calidad) con el fin de incentivar la competitividad por la calidad, permitiendo orientar al usuario en el conocimiento, de sus derechos y deberes de los Prestadores de Servicios de Salud y de las EAPB, pudiendo ser participes en decisiones informadas en la circunstancia de ejercer los derechos que contiene el SGSSS.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD. Monitorear. Realizar seguimiento en la calidad de los servicios de salud para que las entidades directivas, de inspección, vigilancia y control realicen el monitoreo y se adopten al SOGCS.

Orientar. Orienta la conducta de la población para la elección de la Institución Prestadora de Servicios, con base en la calidad. Referenciar. Demuestra la competitivad sobre la calidad de los servicios entre las EAPB y las IPSS. Estimular. Incentiva el objetivo de la calidad teniendo en cuenta experiencias, hechos y datos.