POLÍMEROS NATURALES Preparación Quiz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTEÍNAS.
Advertisements

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Cuestionario Que es una proteína
Unidad VIII: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas.
TEMA 4 ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LAS PROTEINAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEINAS.
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
Proteínas.
PROTEÍNAS Dra. María José Albuja C..
Proteínas y ácidos nucleicos
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
Cap.3 Moléculas Biológicas
Cap.3 Moléculas Biológicas
PROTEÍNAS.
Otra variedad de biomoléculas
PROTEÍNAS.
Biología: la vida en la Tierra
PROTEÍNAS Cátedra de Química Orgánica. F.C.A.yF. – UNLP Curso 2013.
Proteínas MSc. Bioq. María Bárbara De Biasio Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
Jorge tenezaca granda. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
UNIDAD PROTEÍNAS. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BLOQUE I. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS?
QUÍMICA DE LOS POLÍMEROS PEDRO MIRANDA MEZA IVº C ELECTIVO QUIMICA PSU 2015.
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
Proteínas DANIELA LOPEZ. CONCEPTO Son las moléculas orgánicas más abundantes en las células, pues constituyen el 50 % o más de su peso seco. Las proteínas.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
Departamento Editorial
Molécula inorgánicas e orgánicas
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
Biología Clase 2.
Cadenas polipeptídicas
Composición química de la materia viva (B)
Biología 2º Bachillerato
Los alimentos y sus nutrientes
Comidas saludables Profesora: Nicole Seguel.
Los alimentos y sus nutrientes
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS QUÍMICA 2017
PROTEÍNAS Y ENZIMAS Bioquímica.
Biomoléculas orgánicas
LAS PROTEÍNAS.
Proteínas y aminoácidos
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
CARBOHIDRATOS.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
Viviana Lisbeth Soberano Castro.
AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS QUÍMICA 2016
BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL
TEMA 2 LAS MOLÉCULAS.
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
Proteínas Profesor Cristian Muñoz. PROTEÍNAS UNIDAD BÁSICA: AMINOÁCIDO AMINOÁCIDO: Cada aminoácido está formado de un grupo AMINO ( NH 2 ) que es básico.
FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA MÉDICA Si la visión es dada por Dios, no solo puede, debe hacerlo PROTEÍNAS I AMINOÁCIDOS Estructura, Clasificación.
- POLÍMEROS NATURALES - POLÍMEROS SINTETICOS.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
PROTEÍNAS Y BIOCATALIZADORES
Biomoléculas inorgánicas
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
Clasificación de aminoácidos
AMINOACIDOS Y HEMOGLOBINA.
Las proteínas.
AMINOACIDOS Y PROTEINAS.
AMINOÁCIDOS. LA IMPORTANCIA DE LOS AMINOÁCIDOS UN AMINOÁCIDO ES UNA BIOMOLÉCULA QUE CONTIENE AL MENOS UN GRUPO AMINO (-NH2) Y AL MENOS UN GRUPO CARBOXILO.
Macromoléculas Biológicas
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
LAS PROTEINAS. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS MUY ABUNDANTES EN LOS SERES VIVOS, SUPONEN EL 50 %DEL PESO CELULAR SECO. TIENEN VARIADAS FUNCIONES BIOLÓGICAS. SON.
Clase 1 Niveles de Organización Y Biomoléculas. INCLUSIÓN PROPIEDADES EMERGENTES.
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
Transcripción de la presentación:

POLÍMEROS NATURALES Preparación Quiz PEDRO MIRANDA MEZA IVº C ELECTIVO QUÍMICA PSU 2016

CARBOHIDRATOS

CELULOSA Celulosa: La celulosa es un hidrato de carbono que forman las paredes de las células vegetales. Es el principal polímero constituyente de las plantas y los árboles. La madera, el papel y el algodón contienen celulosa. La celulosa es una excelente fibra.

ALMIDÓN Es un polímero que se encuentra en las plantas y que forma parte importante de la dieta humana. Alimentos como el pan, el maíz y las papas se encuentran llenos de almidón.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS El almidón y la celulosa son dos polímeros muy similares, ambos están constituidas por el mismo monómero, la glucosa. Lo único que los diferencia es su estructura. En el almidón, todas las unidades de glucosa repetidas están orientadas en la misma dirección. Pero en la celulosa, cada unidad sucesiva de glucosa esta rotada 180° alrededor del eje de la columna vertebral del polímero, en relación a la última unidad repetida. En nuestro cuerpo existen enzimas especiales que rompen el almidón en unidades de glucosa, así que nuestro cuerpo puede quemarla para producir energía.

Si lo dibujamos hacia abajo, la unión de llama α(1→4), y si lo dibujamos hacia arriba, la unión se conoce como β(1→4). El polímero de glucosa con uniones α (1→4) se conoce como almidón, y el de uniones β(1→4) como celulosa.

Monosacáridos cíclicos Monosacáridos que tienen formas cíclicas pentagonales, como la ribosa, se denominan FURANOSAS. Monosacáridos con formas cíclicas hexagonales, como la glucosa, se denominan PIRANOSAS.

Proteínas

¿Donde las encontramos…? Las proteínas forman parte de varios tipos de tejidos estructurales en los sistemas biológicos . Por ejemplo, Fibroína de la seda y la queratina de la piel y del pelo. ¿Por que son importantes? Son importantes en el metabolismo energético, en la regulación del pH de la sangre por ser electrolitos y anfóteros, en la coagulación de la sangre (fibrinógeno), en el transporte de oxígeno (hemoglobina) y en la catálisis de una gran cantidad de reacciones biológicas (enzimas).

Aminoácidos…como Monómeros Estructuralmente los aminoácidos son los monómeros de las proteínas . Estructura general de un Aminoácido

“Amino/ácidos” como anfóteros Debido a las características de estos grupos, los aminoácidos experimentan una reacción ácido-base que los transforma en un ion dipolar o zwitterion, en el que la carga positiva se ubica en el nitrógeno, formando un ion amonio, y la negativa en los oxígenos del anión carboxilato.

AMINOACIDOS ESENCIALES Existen 20 aminoácidos fundamentales para la síntesis de las diferentes proteínas. Diez de ellos se denominan aminoácidos esenciales, porque no son sintetizados por los seres humanos y, por lo tanto, deben ser incorporados a través de los alimentos. Los restantes pueden ser sintetizados por el organismo.

Clasificación a) Carácter neutro. En este grupo se encuentra la mayoría de los aminoácidos, entre ellos la glicina (Gly), la fenilalanina (Phe) y la cisteína (Cys).

b) Carácter ácido. Por ejemplo, los ácidos aspártico (Asp) y glutámico (Glu).

c) Carácter básico. Por ejemplo, arginina Arg (R) y lisina Lys (K).

Enlace Peptídico

Estructura de una proteína Las Proteínas NO sólo son la unión lineal de aminoácidos, sino que presentan otras estructuras que determinan finalmente su funcionalidad

ESTRUCTURA PRIMARIA Corresponde a la secuencia lineal de aminoácidos de la cadena polipeptídica, que le confiere su identidad individual. Por ejemplo:

ESTRUCTURA SECUNDARIA Es el ordenamiento espacial estable de aminoácidos cercanos en la cadena polipeptídica, que resulta de interacciones por enlace de hidrógeno entre los grupos C=O y N-H de los enlaces Peptídicos. Se conocen dos tipos de estructuras secundarias: la hélice α y la lámina plegada β.

ESTRUCTURA TERCIARIA Se refiere a la disposición espacial que adopta la proteína que se enrolla sobre misma, debido a interacciones entre los aminoácidos que la forman. Las uniones entre los radicales (R) de los aminoácidos pueden darse por puentes de disulfuro, puentes de hidrógeno, puentes eléctricos o interacciones hidrófobas. Esta estructura globular facilita la solubilidad en agua y algunas funciones importantes de las proteínas, como las de transporte, hormonales, enzimáticas, entre otras.

ESTRUCTURA CUATERNARIA Las interacciones secundarias y terciarias son al interior de la cadena polipeptídica. La estructura cuaternaria se observa cuando hay interacciones entre cadenas polipeptídicas. Como complejo proteico unido por interacciones débiles. Por ejemplo, hemoglobina, donde se han unido cuatro cadenas polipeptídicas. En general, la estructura primaria es la responsable del tipo de estructura secundaria y terciaria.

DESNATURALIZACIÓN La DESNATURALIZACION se produce por una desorganización de la estructura de la proteína. Puede ser ocasionada por efectos físicos o químicos, como la temperatura, pH, radiación, exposición a disolventes orgánicos, etc. Cambio estructural implica CAMBIO de sus propiedades.

FIN