Técnicas de Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo
Advertisements

Enfoque de la Investigación Cualitativa
El Proceso de la Investigación Cualitativa
INVESTIGACIÓN APLICADA ENFOQUES CUANTITATIVOS Y ENFOQUES CUALITATIVOS.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
METODO DE INVESTIGACION
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
EL PROBLEMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Metodología de la investigación
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS, EXT. OCOZOCOAUTLA
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
Fuentes de Ideas para una Investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Investigación histórica
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Técnicas de Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
Investigación Cualitativa de Mercados
Seminario de Titulación (4)
¿Qué es el enfoque cualitativo?
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Seminario de Titulación (10)
Modalidades De La Investigación.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Selección de la muestra
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Modalidades de Investigación
Enfoque cualitativo Ruth vanessa Cardona palmar Maria jose diaz lopez Maria catalina garcia ramos Paola garrido kapell Trinidad illidge iguaran Jasiby.
PROCESO CUALITATIVO.. PLANTEAMIENTO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CONSTRUCCIÓN DE LA MUESTRA ANÁLISIS DE LOS DATOS INFORME DE RESULTADOS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
TEMA.
Tema.
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
Proceso Cualitativo: Diego Alexander Guerrero Juan José Gutiérrez Luz María Maya Ismael Naranjo Valentina Palacios Zariht Pulgarín Presentado a: Leonardo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
MÉTODOS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Metodología de la Investigación 3 e Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Investigación Guatemala, febrero de 2017

Contenido de la Clase El proceso de la Investigación Cualitativa Planteamiento del problema, Revisión de la literatura, Surgimiento de las hipótesis Inmersión en el campo

Planteamiento del Problema Establecer objetivos y preguntas de investigación iniciales, justificación y viabilidad. Definir tentativamente el papel que desempeñará la literatura. Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación. Entrar en el ambiente o contexto.

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”. Imaginemos que estamos interesados en realizar una investigación sobre una cultura indígena, sus valores, ritos y costumbres. En este caso debemos saber al menos dónde radica tal cultura, su antigüedad, sus características esenciales (actividades económicas, religión, nivel tecnológico, total aproximado de su población, etc.)

Ejemplo de un planteamiento cualitativo Objetivos: Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativas profundas que surgen en la etapa preoperatoria.

Preguntas de investigación: ¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serán intervenidos en una operación de tumor cerebral? ¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente? ¿Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la etapa previa a la operación?

Revisión de la Literatura Detectar conceptos clave Dar ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis Considerar errores de otros Conocer diferentes maneras de abordar el planteamiento Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones

Las Hipótesis En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afi nan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente.

Las Hipótesis Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.

El Ingreso al Ambiente de Campo Explorar el contexto que se seleccionó Considerar la conveniencia y accesibilidad

El Ingreso al Ambiente de Campo Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de responder a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema (un hospital, una o varias empresas, una zona selvática —si estudiamos el comportamiento de una especie animal—, una comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.). Y el contexto implica una defi nición geográfica, pero es inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse.

La inmersión total en el ambiente implica: Observar los eventos que ocurren en el ambiente (desde los más ordinarios hasta cualquier suceso inusual o importante). Establecer vínculos con los participantes, utilizando todas las técnicas de acercamiento (programación neurolingüística, rapport y demás que sean útiles), Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto de cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema.

Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y relaciones de los participantes. Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan. Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos. Elaborar las descripciones del ambiente (poco más adelante se retomará este punto).

Estar consciente del propio rol y de las alteraciones que se provocan. Reflexionar acerca de las vivencias, que también son una fuente de datos. Las observaciones durante la inmersión inicial en el campo son múltiples, generales y con poco “enfoque” o dispersas (para entender mejor al sitio y a los participantes o casos). Al principio, el investigador debe observar lo más que pueda. Pero conforme transcurre la investigación, va centrándose en ciertos aspectos de interés (Anastas, 2005), cada vez más vinculados con el planteamiento del problema, que al ser altamente flexible se puede ir modificando.

Método Deductivo (Lógica) El pensamiento deductivo tiene como punto de partida una serie de enunciados generales para alcanzar enunciados particulares; la finalidad consiste en demostrar que la conclusión a la que se llega es necesariamente una consecuencia lógica de las premisas. Este método es de inmensa utilidad en la lógica y la matemática, pero para las ciencias fácticas ya resulta dispendiosa. Este método expuesto por Aristóteles en forma sistemática.

Método Inductivo Elaborado y pensado por Francisco Bacon (1561-1626) y llevado en forma pragmática al pensamiento científico moderno de la mecánica de Galileo, desarrolla como punto de partida enunciados singulares para llegar a inferencias universales y se cuestiona que la verdad de las premisas ya no es garantía para la conclusión. Aquí el saber tiene una finalidad pragmática y probabilística, es decir utiliza la observación y la experimentación para que al analizar la relación existente entre ellos se formulen hipótesis que se puedan contrastar y verificar.

Método Dialéctico. (Lógica dialéctica) Este método que de manera directa encuentra sus primeras formulaciones en Heráclito, concibe la búsqueda del conocimiento como un desarrollo progresivo (o en devenir), dado a través de manifestaciones contradictorias. Sin embargo, es en Hegel donde la dialéctica alcanza su madurez racional, señalando que “El conocimiento entraña, a sí mismo, un proceso de contradicciones, de lucha entre ellos, de integración y de formación constante de nuevas oposiciones.

Bibliografía del Curso Libro. Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Libro. Metodología de la Investigación Cualitativa, Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Libro Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Libro. La Investigación Científica, un camino a la imaginación. Libro. El Proceso de Investigación. Carlos Sabino.

Tarea Investigación Histórica. Origen y evolución de los derechos Humanos de la Niñez