La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Técnicas de Investigación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Técnicas de Investigación"— Transcripción de la presentación:

1 Técnicas de Investigación
Guatemala, febrero de 2016

2 Contenido de la Clase Tipos de Investigación El Método Científico

3 Tipos de Investigación
Histórica Teórica Descriptiva Exploratoria o Formulatoria Experimental Cuasiexperimental Ex post-facto

4 Tipos de Investigación.
De campo Correlacional Longitudinal Transversal Estudio de caso Investigación Acción Interdisciplinaria Etnográfica

5

6

7 ¿En qué consisten los Estudios de alcance Exploratorio?
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

8 ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

9 ¿En qué consisten los estudios de alcance correlacional?
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables. Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

10 ¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

11 ¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.

12

13 El Método Científico Es un conjunto de procedimientos, pasos y normas racionales que tienen como objetivo la demostración y verificación de enunciados deductivos para aproximarse a la verdad. Consiste en una serie de pasos que reviste el proceso de investigación, cuyo contenido se lo dan los postulados teóricos que le sirven de fundamento. En otros términos, el método es la teoría puesta en movimiento, concretizada como instrumento de investigación, o sea el paso de lo abstracto a lo concreto.

14 El Método Científico Es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor o en contra de ellas. Cahen y Nagel.

15 Pasos del Método Científico: I. Definición y Planteamiento del Problema
Este paso requiere que se reconozcan, estudien y clasifiquen los hechos o fenómenos de dicha realidad. Esto nos llevará al descubrimiento de algún problema que debe ser formulado en términos de una incógnita que tiene la probabilidad de ser contestada y verificada. Asimismo, es pertinente la formulación de uno o más objetivos específicos y/o generales, que indican realmente cual es el objeto de indagación y verificación.

16 II. Elaboración de un modelo teórico
Este paso conlleva el idear planteamiento posibles respecto a las variables que con probabilidad puedan ser importantes, elaborar así mismo, las posibles hipótesis relacionadas con las variables y la formulación del problema.

17 III. Métodos, técnicas y procedimientos
Este paso comprende el procedimiento específico a utilizar y la ejecución de la prueba, entendida respectivamente como señalar el tipo de diseño empleado en la investigación; planteamiento de los medios para poner a prueba la recolección de la información determinando la forma de observación, medición y técnicas establecidas que verifiquen dicha recolección de los datos.

18 IV. Articulación de las conclusiones a la Teoría
Este paso abarca la comparación de las conclusiones con las predicciones, es decir, correlacionar los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico o hipótesis para determinar en qué medida esta hipótesis puede ser confirmada o no, para que finalmente se planteen las conclusiones y recomendaciones del caso para posteriores trabajos de investigación.

19 Método Deductivo (Lógica)
El pensamiento deductivo tiene como punto de partida una serie de enunciados generales para alcanzar enunciados particulares; la finalidad consiste en demostrar que la conclusión a la que se llega es necesariamente una consecuencia lógica de las premisas. Este método es de inmensa utilidad en la lógica y la matemática, pero para las ciencias fácticas ya resulta dispendiosa. Este método expuesto por Aristóteles en forma sistemática.

20 Método Inductivo Elaborado y pensado por Francisco Bacon ( ) y llevado en forma pragmática al pensamiento científico moderno de la mecánica de Galileo, desarrolla como punto de partida enunciados singulares para llegar a inferencias universales y se cuestiona que la verdad de las premisas ya no es garantía para la conclusión. Aquí el saber tiene una finalidad pragmática y probabilística, es decir utiliza la observación y la experimentación para que al analizar la relación existente entre ellos se formulen hipótesis que se puedan contrastar y verificar.

21 Método Dialéctico. (Lógica dialéctica)
Este método que de manera directa encuentra sus primeras formulaciones en Heráclito, concibe la búsqueda del conocimiento como un desarrollo progresivo (o en devenir), dado a través de manifestaciones contradictorias. Sin embargo, es en Hegel donde la dialéctica alcanza su madurez racional, señalando que “El conocimiento entraña, a sí mismo, un proceso de contradicciones, de lucha entre ellos, de integración y de formación constante de nuevas oposiciones.

22

23

24

25

26 Bibliografía del Curso
Libro. Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Libro. Metodología de la Investigación Cualitativa, Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Libro Metodología de la Investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Libro. La Investigación Científica, un camino a la imaginación. Libro. El Proceso de Investigación. Carlos Sabino.

27 Tarea Realización de trabajo escrito sobre:
Situaciones que enfrenta la niñez y adolescencia. Instituciones que trabajan con la niñez y adolescencia. Investigaciones sobre niñez y adolescencia en Guatemala.

28 Tarea Realización de trabajo escrito sobre los criterios y condiciones para el estudio científico de los hechos y situaciones.

29 Tarea Investigación Histórica. Origen y evolución de los derechos Humanos de la Niñez


Descargar ppt "Técnicas de Investigación"

Presentaciones similares


Anuncios Google