EVALUACIONES ECONÓMICAS DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS: TRANSFERIBILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Modelos que enfatizan los procesos internos
Validez Interna Dr. P. Ventayol Servei de Farmàcia HUSD.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL División de Administración Ingeniería en Negocios Profesor: Ricardo Yebra Romero MERCADOTECNIA Alumno: I. Sharazan.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
Farmacoeconomía SERGIO ANTONIO TOPETE FLORES. INTRODUCCIÓN Farmacoeconomía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica de medicamentos.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Políticas nutricionales
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Universidad de las Fuerzas Armadas
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Algunos comentarios y/o recomendaciones
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Revisión Sistemática y Meta-análisis
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Ruth Stella Ramírez Gómez
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Unidad 2.- Marcos de referencia en la gestión de servicios de TI
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Dr. Sebastián García Martí
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Método de casos (asociado a solución de problemas)
Plan de calidad.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
TALLER: lectura crítica de
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Bevacizumab y Ranibizumab en degeneración macular asociada a edad
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Benilde García Cabrero 2010
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Proyecto Integrador.
Análisis de la Realidad Justificación
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
“La Subasta Inversa Electrónica como mecanismo para impulsar las compras sostenibles”
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
Sesión de Controversias – 6
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
LEY DE FÁRMACOS II ASOCIMED.
TEMA 2 BASES METODOLÓGICAS EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

EVALUACIONES ECONÓMICAS DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS: TRANSFERIBILIDAD DÍVISIÓN EVALUACIÓN SANITARIA NOVIEMBRE 2017

Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) Evaluaciones de eficacia y seguridad de las Tecnolgías Sanitarias (TS) Evaluaciones Económicas (EE):

Recomendación Nacional Evidencias Globales Recomendación Nacional EFECTIVIDAD CLÍNICA La tecnología utilizada en la práctica clínica es efectiva y segura? Implementación Nacional/Local EVALUACIÓN ECONÓMICA Modelo de lo que sucederá con los pacientes a largo plazo considerando costos y beneficios para tecnología y sus alternativas ORGANIZACIÓN Requisitos para el uso de tecnología asegurando calidad, seguridad, cuestiones legales, etc. ETS PACIENTE Necesidades y preferencias de los pacientes y familiares. Aspectos psicológicos, sociales y éticos. Valor terapéutico añadido

Evaluaciones Económicas de Tecnologías Sanitarias En un contexto de recursos limitados es indispensable considerar los aspectos económicos antes de decidir el ingreso de una Tecnología Sanitarias a la cobertura. Tipos de evaluaciones económicas (EE): minimización de costos costo-efectividad costo-utilidad AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR CALIDAD costo-beneficio Impacto presupuestario

Aspectos metodológicos Los informes de EE deben contar con las siguientes variables: Descripción del problema en salud Población objetivo Tipo de análisis Intervenciones a ser comparadas Perspectiva del estudio Horizonte temporal Tasa de descuento Modelos Análisis de sensibilidad

¿Como surge la búsqueda de instrumentos de transferibilidad? Dificultad de dar respuesta en tiempo y forma a la demanda de Evaluaciones de Costo-Utilidad: Demanda creciente de EE. Escasez de profesionales calificados. Evaluaciones que resultan más complejas.

¿Es necesario, que todas las agencias de E. T. S. evalúen las mismas T ¿Es necesario, que todas las agencias de E.T.S. evalúen las mismas T.S.?

Transferencia de datos clínicos vs. transferencia de datos económicos E. Economicas: Varian según: Práctica médica. Costos. Comparadores. Etc. La Informacion obtenida de los Ensayos Clínicos, se transfiere como un hábito médico normal.

Transferibilidad: conceptos Los datos, métodos y resultados de un estudio son transferibles si: los potenciales usuarios pueden evaluar su aplicabilidad a sus contextos y son aplicables a ese contexto. Capacidad de emplear directamente los resultados completos de las evaluaciones económicas en otros contextos diferentes del que fueron evaluadas. 1.Boulenger et al 2005. 2. Mason et al 2006

¿Cuan transferible es una Evaluación Económica? Welte 2004: Lista de verficación predeterminda que permite valorar cada estudio. Determina la existencia de factores críticos generales y específicos de rechazo. Propone un análisis cualitativo de la aplicabilidad de cada concepto de la lista. Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

¿Cuan transferible es una Evaluación Económica? Cuatro criterios prioritarios: La tecnología objeto de evaluación es empleada en la práctica médica del nuevo contexto El comparador está disponible o se emplea en el nuevo contexto Se aceptan como válidos en el nuevo contexto los datos efectividad del tratamiento, del comparador, así como los parámetros epidemiológicos relevantes para la tecnología en cuestión. La perspectiva del estudio es la usada en el nuevo contexto para la adopción de decisiones. Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

¿Cuan transferible es una Evaluación Económica? Indicadores de Calidad (Indicador Fase I): Se describe la intervención con suficiente detalle? Se describe el comparador con suficiente detalle ? ¿Se indica claramente el país en que se efectuó el estudio económico? ¿Indican los autores la perspectiva del estudio económico? ¿Se menciona cuál es la población objetivo de la tecnología o puede inferirse fácilmente de la lectura del texto? Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

¿Cuan transferible es una Evaluación Económica? Indicadores de Calidad (Indicador Fase I): ¿Ofrece el texto suficiente información sobre la muestra en que se basó el estudio? ¿Se han presentado las principales medidas de la efectividad? ¿Se muestran en el texto los resultados del análisis estadístico de la efectividad? ¿Se muestran los datos de los beneficios de forma adecuada? (análisis incremental, análisis estadísticos) ¿Se muestran los componentes de los costos usados en el análisis? Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

¿Cuan transferible es una Evaluación Económica? Indicadores de Calidad (Indicador Fase I): ¿Se muestran los costos unitarios de los recursos? ¿Se indica el año de referencia para los costos? ¿Se indica la moneda en que se realiza el análisis? ¿Se efectúa un análisis cuantitativo o descriptivo para explorar la variabilidad de un contexto a otro? ¿Comentan los autores los inconvenientes referentes a la generalizabilidad de sus resultados? Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

Indice de Transferibilidad Dato Numérico que facilita la introducción de elementos subjetivos y objetivos, admite ponderaciones para los conceptos examinados, y permite incorporar la influencia decisiva de factores críticos cuya ausencia/presencia en el estudio invalidaría su transferibilidad Antoñanzas, F., Juárez, C., Hutter, F., Lorente, R., LA TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS.

Experiencia de Uruguay Evaluación de ingreso a la cobertura de Fármacos de alto costo: Según normativa a partir de la creación de Sistema Nacional Integrado de Salud en 2018. Requisito para incorporación al Formulario Terapéutico de Medicamentos. 5 a 7 propuestas de incorporación por año. 1) Evaluación económica propiamente dicha 2) Impacto presupuestal

Experiencia de Uruguay Definición de umbral de costo-efectividad: Referencia de la OMS: PBI per cápita por años de vida ganados ajustados por calidad Menos de 1 PBI per cápita Entre 1 y 3 PBI per cápita Mas de 3 PBI per cápita Normativa nacional establece el umbral de costo- efectividad

Definición de instrumento de transferibilidad Objetivo: Identificar un instrumento o herramienta que permita transferir los resultados de una EE, realizada en agencias de ETS de otros países a nuestra propia realidad. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de instrumentos de transferibilidad de EE en bases de datos de Agencias de ETS:NICE, INESSS, ANVISA, EURONHEED. Se realizaron consultas con expertos en EE, sobre la utilización por ellos de este tipo de instrumentos.

Experiencia de Uruguay Resultados: Se seleccionó un estudio en base a los siguientes criterios: Perspectiva sanitaria Criterios de exportador Criterios del importador Fue seleccionado el estudio de Antoñanzas: Transferibilidad de resultados de Evaluaciones Económicas de Tecnología Sanitaria. Antoñanzas, 2009

Validación del Instrumento Se validó el instrumento a través de la aplicación del mismo a evaluaciones costo utilidad realizadas por otros países y su comparación con las evaluaciones ya realizadas en Uruguay.

Situación actual de las EE Se realizaron 31 estudios de dos tipos: costo-utilidad e impactos presupuestales. Los estudios de costo-utilidad fueron realizados con metodologías de: análisis por transferibilidad, evaluaciones abreviadas y completas con modelos de Marckov, en todos los casos para fármacos de alto precio .

Situación actual de las EE Se obtuvieron los siguientes resultados: 31 fármacos evaluados, 22 (71%) fueron impactos presupuestales y 9 (29%) estudios de costo-utilidad de los cuales fueron completos 5, abreviados, 1 y por transferibilidad, 3. Los impactos presupuestales fueron realizados en los casos que las fases anteriores resultaron favorables. En los distintos tipos de estudios desarrollados fue necesario recurrir nuevamente a los revisores clínicos para valorar las distintas alternativas vinculadas al tratamiento propuesto.