a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
S ILVIA F ERNANDA Á LVAREZ L IZCANO GRADO: 8-1 PROFESOR: ELKIN DELGADO RUIZ PAIS IMPERIALISTA JAPON.
La crisis del S XIV da fin a la Edad Media y causa grandes cambios en la estructuras socioeconómicas. Se da una transición del modo de producción feudal.
LA EMPRESA Época Primitiva Grandes Civilizaciones Grecolatina Edad Media Siglo XX Edad Moderna Siglo XXI Ha existido y evolucionado:
Doctrinas del siglo XIX
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 11 del Presentación del Módulo III: Las “fuentes del poder social”; tecnología.
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Dirección estratégica de operaciones
Influencias del socialismo científico de Marx
Consejería de Educación y Cultura
Primera parte de la clase 1
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Reformulación del experimento, por lo discutido en clase 4.
Qué es la Modernidad?.
Sistemas económicos Economía Política.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa)
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Revolución Industrial
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Llegamos al presente, para completar el enfoque fáctico.
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
TERMINOLOGÍA TECNOLOGÍA: Aplicación de los conocimientos científicos para la realización de las actividades humanas. INFORMACION: Resulta fundamental para.
LAS TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACION
a) Recapitulación del enfoque fáctico.
Prólogo: preparación de la clase 7
Universidad Militar Nueva Granada
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Por : Valentina cataño Sepulveda Y Alejandro Chaverra Castañeda.
Orden de temas. Karl Marx.
Tema 6 Área de producción.
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Curso: Ciencia Política Código: 38
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Auge Económico de la posguerra
HISTORIA Y TEORIA DEL MARKETING
Capítulo X LA EMPRESA    El fin último de la calidad en las empresas es lograr el bienestar de la humanidad. Kaoru Ishikawa.
Pregunta nº 5.- La técnica: saber transformador
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
Alienación y materialismo en Marx
SISTEMA SOCIAL LA PERSONA ORGANIZACIÓN
Universidad Militar Nueva Granada
Tercero medio electivo
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
Tema 6 Área de producción.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Historia y Herencia del Marxismo
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
La encrucijada de la evolución
El sistema mundial europeo
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
PERFILES EPISTÉMICOS DE LA HERMENEUTICA ANALÓGIA Myriam garcía piedras
TÍTULO En el 2019, UDEP celebra su año jubilar de los 50 años, por este motivo, se ha propuesto la organización y desarrollo del XI CONGRESO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo. Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 6, 14-9-2017 De la Revolución Industrial al dominio mundial del Oeste imperial Prólogo: avanzando en la preparación de la clase 7 Primera sesión de exposiciones de los estudiantes: presentación de las lecturas de Sen, Marx, Mann y Bernal, y, en cada caso, discusión de lo planteado en las clases anteriores. a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.

En los orígenes del “crecimiento económico moderno”: la Revolución Industrial De las ideas a las prácticas: la Ilustración Industrial. Inglaterra, siglo XVIII. “Maquinaria y gran industria” (Capítulo XIII, El Capital); el algodón. La primera era de la máquina y la Revolución de la Energía. Tecnología y organización, del artesanado al ascenso de la fábrica. (Capítulo XII, El Capital, “División del trabajo y manufactura”) Revolución tecnológica y transformación social. De la sociedad de base agraria a la sociedad de base industrial.

El “matrimonio de la ciencia y las artes útiles” multiplica el poder tecnológico Un segundo ciclo de expansión industrial: las ramas productivas fundamentales. La demorada concreción del proyecto baconiano. Casamiento de C&T (y divorcio de ciencia y filosofía?) La filosofía natural y el “cuadrante de Pasteur”. El matrimonio y la “revolución bacteriológica”. La nueva institucionalidad. Capital y trabajo en la 2da Revolución Industrial: cambio tecnológico, poder económico, organización obrera; lucha de clases.

Una “historia razonada” desde el encuentro de dos secuencias: La conversión de las ciencias naturales en clave del poder tecnológico vista desde el esquema Marx-Mann: (1) dos revoluciones Una “historia razonada” desde el encuentro de dos secuencias: a) Poder ideológico, religión - filosofía natural – cultura renacentista; b) Poder económico y militar, producción y destrucción - expansión de la tecnología – experimentación. Encuentro hace posible la Revolución Científica (a la Einstein) que motoriza una ideología del progreso, la Ilustración. (El programa baconiano como noviazgo de C&T) Cambios de poder económico y político – expansión capitalista, derrota del absolutismo – confluyen con Ilustración Industrial para posibilitar la Revolución Industrial.

La conversión de las ciencias naturales en clave del poder tecnológico: (2) del noviazgo al casamiento Ciencia e industria suscitaron apoyos estatales y empresariales a la ciencia a medida que la tecnología sustentaba el creciente poder de Gran Bretaña. La ciencia fue explicando y ampliando los avances de las técnicas, que a su vez la dotaban de nuevos instrumentos y le planteaban nuevos problemas. Se afirma encuentro entre (i) avances en la “teoría” - motivaciones ideológicas y expectativa de beneficios – y (ii) una secuencia larga y extendida de innovaciones técnicas, más bien graduales, ante todo con motivaciones económicas y militares. Matrimonio de C&T refleja el pasaje de la incidencia indirecta de la ciencia en la innovación tecnológica a su conversión en motor principal del cambio tecnológico y en una fuerza productiva fundamental (Marx).

C&T y poder Redes de poder ideológico que constituyeron la ciencia moderna dinamizan “universidades de investigación” y se encuentran con las redes de poder económico industriales: innovación pasa de la etapa artesanal a la fabril (Sabato) en laboratorios empresariales de I+D. En el siglo XX Ciencia, “casada” con Tecnología, se constituyó en factor mayor del poder militar; adquirió nueva relevancia para el poder político, en particular a través de los medios de “conexión”; convirtió al conocimiento en aspecto decisivo del poder económico colectivo y de la distribución del poder entre regiones y grupos; fue clave para una noción de progreso con poder ideológico. El poder de las relaciones IEMP fue dependiendo cada vez más de sus interacciones con el poder tecnológico multiplicado por su matrimonio con la ciencia. Recordemos ejemplo mayor.

C&T e imperio Expansión occidental hasta 1800: poder militar organizado, basado en técnicas náuticas y destructivas, cada vez más impulsado por capitalismo comercial. Gran viraje en poder económico: producción manufacturera del Oeste pasa de menos de la mitad del “Tercer Mundo” en 1800 a más de 10 veces en 1913. Capitalismo industrial. La divisoria centro periferia entre sociedades de base industrial y sociedades de base agraria. Hacia 1900 el matrimonio de C&T sólo ha tenido lugar en “el Oeste” (Europa Occidental y Estados Unidos) que domina a casi todo “el Resto”, en lo económico y militar ante todo, también en lo político y parcialmente incluso en lo ideológico.