MATERIAL DE CLASE TSB I 28 DE AGOSTO 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impactos de los OGM a la Biodiversidad
Advertisements

Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
REGIONES AGRICOLAS.
La Nueva Gestión Publica, Planificación y Racionalización en el Sector Publico César Meza Andamayo Seminario Taller:
Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron o son modificados genéticamente, por organismos de animales. Dicho de otra forma, es aquel alimento.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Previsión: Mejora de la capacidad de alerta temprana para la sanidad.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Son los métodos y técnicas que utilizan los organismos vivos como células, virus, bacteria, levaduras o parte de éstos, para crear nuevos productos, transformar.
Páginas web de información confiable. 1. Página web información confiable.
Nombre: Maria Fernanda Gonzalez Almaguer
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS E INTERSECTORIALIDAD
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
Diplomado en Educación Superior
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
“Los caminos que se deben recorrer para llevar un evento al mercado”
Comercio agropecuario
PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS DESARROLLADOS Y TRANSFERIDOS EN LA ARGENTINA
NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS Integrantes: Noel Catunta Mamani Majorie Llano Salcedo Edyt Montalico Cutipa.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
LENORE YAFFEE GARCÍA DIRECTORA OFICINA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Misión global en conservación de los jardines botánicos
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Biotecnología vegetal
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
ISAAA: International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications.
NOTA CONCEPTUAL.
Agroquimicos Integrantes: - Luján ajalcriña diego -Polomino encalada Anthony -Peña martines katerinee -Peves paredes Carmen -Janampa Barrientos aissa -Peña.
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
El marketing Global Hoy.
HECTOR CASTANEDO 1º Bachillerato
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
Integrantes: Jenny Alexandra Fierro Martinez
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
POR SU INMENSO AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA
Biotecnología, nanotecnología, información y conocimiento
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
SELLOS DE CALIDAD : SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
PROYECTO TCP/RLA/3013 (A) 9/13/2018
Consultor Internacional de la FAO
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR -Híbridos LEONELA GARAICOA TORRES 1° SEMESTRE.
Año Internacional del Arroz (2004)
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
Estudio Económico sobre el manejo de la agrobiodiversidad vinculado a la producción de papa nativa en Apurímac Ministerio del Ambiente Dirección General.
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
Dilmara Reischak, DVM, MSc. , Dra
Estándares Ambientales
Definición Mejoramiento genético Mejoramiento genético Cultivo de tejidos Cultivo de tejidos Video La agrobiotecnología biotecnología es la tecnología.
Natura Curso : FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE ORGANIZACIONES Y EMPRENDIMIENTO.
ENCUESTA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Ifo-Fgv
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación 2018 XVII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2018 LITERATURA CITADA Acuña.
Regulaciones Orgánicas Gubernamentales
Erick Alejandro Rodríguez Piñón
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
Exponentes: Yuliza Mozo Aragón Yusleivis Torres Martínez.
1 a, b, c EQUIPO: 2 6° A II.
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros. 52 años de existencia. Ha publicado normas. Reconocida por normas ISO La Organización.
Seguridad en el manejo de agroquímicos 1.¿Qué son los agroquímico? Los Agroquímicos son todas aquellas sustancias de síntesis química, que se emplean en.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Realizado por: JOSÉ ANTONIO CASTELLANO VIASUS CÓDIGO: CÚCUTA 2019 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.
Transcripción de la presentación:

MATERIAL DE CLASE TSB I 28 DE AGOSTO 2014

Instrucciones Lee el material que se te presenta y realiza la actividad que se te propone

Sin embargo, para asegurarle a los productores y a los consumidores que los cultivos transgénicos son seguros, muchos países pueden requerir o solicitar, de acuerdo con su legislación propia, la documentación científica que certifique que tanto los cultivos transgénicos como sus productos son seguros para el consumo humano, e igualmente que no son perjudiciales para el ambiente

ACTIVIDAD En binas analiza la legislación actual de nuestro país respecto al uso de semillas transgénicas, así como a la comercialización de las cosechas. Escribe en tu cuaderno los acuerdos mas sobresalientes.

Con base en estos estudios, sin lugar a dudas los cultivos transgénicos son los más estudiados y evaluados de todos los cultivos desarrollados por el ser humano. Esto debido a la naturaleza de la biotecnología y al hecho que muchos de los arreglos generados a través de ingeniería genética.

Para interés tanto de la ciencia como de la seguridad, cada cultivo transgénico nuevo debe ser exhaustivamente estudiado para identificar si existiera algún posible riesgo para los humanos, animales, plantas o el ambiente en general.

A nivel internacional, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y el Codex Alimentarius han concluido que los cultivos transgénicos actualmente comercializados no son menos seguros para los humanos, plantas o el ambiente que sus contrapartes convencionales.

En los Estados Unidos los cultivos transgénicos son sujetos de evaluación por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA), por la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) y el Departamento de Estado de Agricultura. Las decisiones tomadas por estos órganos reguladores han sido tomadas como referencia por países latinoamericanos y en el Caribe. Además, aparte de los parámetros de regulación que se aplican en Estados Unidos, los cultivos transgénicos han sido aprobados para su consumo y/o cultivo en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, la Unión Europea, Honduras, India, México, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica y Uruguay.

¿Son los países Latinoamericanos y el Caribe activos en la investigación y desarrollo en materia de biotecnología? Sí, muchos de los países en América Latina y el Caribe están llevando a cabo investigaciones en biotecnología como herramienta para incrementar la productividad agrícola. Principalmente los centros de investigación, y particularmente aquellos asociados con universidades, están trabajando en investigación en áreas tales como resistencia a enfermedades, mejoramiento de calidad del producto y resistencia a factores abióticos, patógenos, virus, etc. .

Algunas de las investigaciones más avanzadas se llevan a cabo en Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México

¿Desde cuándo se utilizan los trasgénicos? El desarrollo de los cultivos transgénicos inició en los primeros años de la década de los 80, y prosiguió con el primer cultivo transgénico comercializado en 1994. En 10 años de crecimiento consecutivo en la producción a gran escala de estos cultivos alrededor de todo el mundo, no se ha generado ninguna clase de documentación sobre efectos significativamente negativos en el ambiente.

De hecho, los últimos estudios indican que los cultivos transgénicos, especialmente los diseñados para resistencia a herbicidas, puede ser incluso más beneficiosos para el ambiente que sus contrapartes convencionales. Muchos de los países aplican estudios de impacto ambiental en cultivos transgénicos con el fin de evaluar el efecto que generan estos cultivos tanto en la agricultura como en el ecosistema circundante

La evaluación de los transgénicos El proceso de la evaluación de impacto, incluye el estudio de las características del cultivo transgénico, su efecto y estabilidad en el ambiente, tanto como su interacción ecológica en el lugar en que el cultivo será plantado. Estos estudios de evaluación también incluyen la búsqueda de efectos negativos no intencionados, que puedan surgir como resultado de la presencia de un cultivo transgénico en el ambiente.

La preocupación sobre el uso de transgénicos Algunas de las preocupaciones específicas de carácter ambiental con respecto a la plantación de cultivos transgénicos incluyen: El potencial dispersión en el ambiente La posibilidad de introducir accidentalmente la nueva característica en poblaciones silvestres. La permanencia continuada del gen en el ambiente una vez que el cultivo ha sido cosechado La transferencia horizontal La susceptibilidad de organismos no blanco (por ejemplo insectos polinizadores, que no sean plaga) a la proteína introducida;

La estabilidad del gen, la reducción del espectro de otros cultivos, incluyendo la erosión genética, y el uso de más agroquímicos en la agricultura.

ACTIVIDAD DE CLASE Lee con atención las diapositivas que se te proporcionan y contesta de forma amplia, puedes acceder a internet mediante tu teléfono celular, el uso de facebook, watsap etc, queda prohibido. 1.-Durante los 10 años de crecimiento consecutivo en la producción a gran escala de los cultivos transgénicos, consideras que la población que compra y consume estos productos a estado suficientemente informada respecto a su origen, beneficios o posibles riesgos relacionados con su consumo. 2. ¿Qué recomendarías para informar a la población en general sobre las características de los llamados OGM?

3. Explica con tus propias palabras y da un ejemplo de los posibles riesgos o preocupaciones sobre el uso de transgénicos. 4.- Investiga, ¿Cuáles son los productos transgénicos que se siembran mayormente en los campos de nuestro país? 5.- Investiga en que universidades o centros de investigación se trabaja con técnicas biotecnológicas enfocadas en la creación de OGM en nuestro país. 6.- Investiga que carreras se ofertan en nuestro país relacionadas con la biotecnología e ingeniería genética