Planteamiento del problema cuantitativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planteamiento del problema de investigación Con énfasis en los objetivos y la justificación Unidad Didáctica Investigación I. Guatemala, abril, °.
Advertisements

Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Nutrición Clínica Facultad de Medicina “Obesidad Infantil en México” DHTIC Patricia Silva Sánchez.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
Tema: MOOC PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN AMBATO
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación

PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,
Intervenciones en Secundarias y en Escuelas de Educación Media Superior 31 de Agosto, 2017.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Planteamiento del problema Cuantitativo
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Importancia de la actividad física
Dpto. Desarrollo Sostenible
Se aplican al estudio de un fenómeno
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ciencias Químicas
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
Karla Daniela Torres Vázquez Matricula:
Física, Mental e Integración Social
Objetivos y justificación
Planteamiento del problema
PROYECTO DE INVESTIGACION
Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Personería Jurídica Res del 22 de.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Situación de la salud mental en Chile
Dinero y Salud Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Planteamiento del problema Leticia Urizar de Alvarado
RIESGOS LABORALES.
Antecedentes De la Investigación.
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
La obesidad infantil en el Perú
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Historia de la Epidemiología
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
El proceso de la investigación cuantitativa
Formulación del Problema de Investigación
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
Proyecto SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)
"Trabajo y Explotación Infantil en Ventanilla”
Reunión de trabajo 2 LA BUENA PRACTICA DEL DEPORTE La práctica deportiva cada vez es mas común en nuestro país, aunque un gran porcentaje.
Universidad de Nariño – Lic. Informática
Sedentarismo y enfermedades asociadas
Dra. en C. Berenice López Coutiño
Metodología de la Investigación
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
Colegio Hispano Americano Clave incorporación UNAM 1030
Colegio Hispano Americano
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Presenta: Nadia Salazar Valdez Residente de Medicina Familiar
Planteamiento del problema. OBJETIVOS 1. Formular un problema de investigación cuantitativa. 2. Plantear el problema de investigación con todos sus elementos.
Transcripción de la presentación:

Planteamiento del problema cuantitativo ESTABLECER OBJETIVOS DESARROLLAR PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN De nada sirve contar con un buen método y entusiasmo si no sabemos que investigar o viceversa (Hay que afinar la idea)

Planteamiento del problema Implica afinar ideas -Tratar un problema medible u observable -Formular como pregunta -Relación entre variables -Delimitar el problema Cuyos criterios son:

Elementos Objetivos Finalidad de señalar a lo que aspira la invest. Justificación del estudio (Indica el porque del estudio) Consecuencias de la investigación. Viabilidad del estudio(Recursos F. ,humanos, materiales, climas) Preguntas de investigación,¿ qué efecto?, en qué condiciones? Orientan hacia las respuestas

Objetivo Guía del estudio Claridad Aspira Surgir o sustituir

Orientadas hacia las respuestas Delimitar época y lugar (perfil) Deben ser claras Son el qué del estudio Orientadas hacia las respuestas Delimitar época y lugar (perfil) Preguntas de investigación Las preguntas están relacionadas con sus respectivos objetivos (van a la par)

Requisitos de las preguntas de investigación Que no se conozcan las respuestas Claras y éticas Que aporten conocimiento Datos observables o medibles

Justificación del estudio Es el porqué y para qué Exposición de las razones Significativo Es importante incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y magnitud del problema

Criterios de la justificación Conveniencia ¿para qué sirve? Implicaciones prácticas Utilidad metodológica ¿crear instrumentos? Valor teórico Relevancia social ¿qué alcance social tiene?

Disponibilidad de recursos Alcance del estudio Viabilidad Factibilidad Disponibilidad de recursos Alcance del estudio Consecuencias del estudio

Evaluaciones de las deficiencias Estado del conocimiento Nuevas perspectivas a estudiar Consecuencias

EJEMPLOS

Ejemplo 1 FACTORES QUE DETERMINAN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE QUERÉTARO

Planteamiento del problema Datos de la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012) menciona que el sedentarismo se ha convertido uno de los principales enemigos del bienestar físico en estos tiempos, aproximadamente el 60% de la población mundial no realiza actividades suficientes para mantener su cuerpo saludablemente. La inactividad física o sedentarismo es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a mortalidad mundial.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012) mencionan que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de muerte en México y del desarrollo de enfermedades crónico- degenerativas y que la tecnología ha generado que las personas tengan un estilo de vida sedentario.

Preguntas de investigación ¿El sedentarismo está asociado significativamente con las redes sociales en los estudiantes de educación superior del municipio de Querétaro?   ¿El sedentarismo repercute en la disminución de la actividad física en los estudiantes de educación superior del municipio de Querétaro?

Objetivos General Identificar los factores asociados al sedentarismo en los estudiantes de educación superior del municipio de Querétaro

Objetivos específicos Determinar la asociación entre el sedentarismo y las redes sociales en los estudiantes de educación superior del municipio de Querétaro. Investigar el grado de dependencia entre el sedentarismo y la actividad física en los estudiantes de educación superior del municipio de Querétaro.

Ejemplo 2 Programa para disminuir el estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro

Planteamiento del problema Datos de Secretaría de Salud (2010) revelan que aproximadamente el 40% de las personas sufren estrés laboral y que las principales consecuencias son la ansiedad, la depresión, hipertensión , diabetes, obesidad y problemas de índole cardiaco.

Preguntas de investigación ¿realizar una evaluación diagnostica sobre los niveles de actividad física en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro? ¿realizar una evaluación diagnostica sobre los niveles de estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro? ¿la actividad física disminuye los niveles de estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro?

Objetivo general Implementar un programa para disminuir el estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro

Objetivos específicos Identificar mediante una evaluación diagnostica los niveles de actividad física de los trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro. Analizar los niveles de estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro. Implementar un programa de actividad física para disminuir los niveles de estrés en trabajadores de una empresa en el municipio de Querétaro.

EJEMPLO 3 LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL GRADO DE DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR

Planteamiento del problema Datos del INEGI (2010) mencionan que la población más numerosa de adultos mayores hará que aumente también la demanda de atención de salud para enfermedades crónicas. Por lo cual la actividad física regular puede reducir e inclusive prevenir diversas disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento. Como el entrenamiento para la resistencia en los adultos mayores conlleva un aumento del 10 al 30% en la función cardiovascular, semejante al que se observa en adultos jóvenes (ALCOA, 1999).

Preguntas de investigación ¿La práctica de Actividad Física favorece el grado de independencia física en los adultos mayores? ¿la práctica de actividad física favorece la interacción social en los adultos mayores?

Objetivo general Identificar que la práctica de actividad física de manera habitual es el medio por el cual se presenta una mayor independencia física en el adulto mayor.

Objetivos específicos Analizar la asociación de la práctica de la actividad física y el grado de independencia física en los adultos mayores. Determinar si la práctica de actividad física favorece la interacción social en los adultos mayores.

Factores que determinan el sedentarismo en escuelas secundarias del municipio de Santiago de Querétaro

Planteamiento del problema Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) indica que al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. La inactividad física es un factor de riesgo independiente y modificable de enfermedades no transmisibles comunes que causaron más de 35 millones de muertes en 2005. Las enfermedades no transmisibles son en la actualidad, la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo. Cabe destacar que el 80% de las muertes por enfermedades no transmisibles comunes se producen en países de ingresos bajos y medianos.

En México factores como los estilos de vida poco saludables, los hábitos alimenticios, la falta de actividad física y los acelerados procesos de urbanización de los últimos años desembocan en problemas de salud, incluso se ha considerado que la obesidad en México alcanzó un problema de salud pública de gran magnitud, tanto como una epidemia, la cual tendrá implicaciones económicas, sociales y de salud, muy significantes según aclaraciones de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] (2012).

Preguntas de investigación ¿el uso de la computadora, televisión y videojuegos se relaciona con el sedentarismo de los alumnos de secundaria del municipio de Querétaro? ¿la actividad física está asociada con el sedentarismo de los alumnos de secundaria del municipio de Querétaro?

Objetivo general Establecer los principales factores que determinan el sedentarismo de los alumnos de secundaria en una escuela pública y en una escuela privada del municipio de Querétaro.

Objetivos específicos Determinar si el uso de la computadora, televisión y videojuegos se relaciona con el sedentarismo de los alumnos de secundaria del municipio de Querétaro. Determinar si la actividad física está asociada con el sedentarismo de los alumnos de secundaria del municipio de Querétaro.

Justificación La urbanización ha creado, sobre todo en el dominio laboral y de los transportes, varios factores ambientales que desalientan la actividad física. En las zonas rurales de los países en desarrollo, los pasatiempos sedentarios (como la televisión) también son cada vez más populares (OMS, 2012). Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21% - 25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica (OMS, 2012).

Conocer los factores que determinan el sedentarismo en alumnos de nivel secundaria, permitirá generar programas de activación física para los jóvenes, de la misma manera, informar a los padres de familia para que concienticen el uso de aparatos electrónicos en sus hijos y estos nos dediquen tanto tiempo libre a ellos y más a la práctica del ejercicio.

Revisión de la literatura Antecedentes del sedentarismo Sedentarismo en el mundo Sedentarismo en México Factores que se asocian al sedentarismo Estudios relacionados

Diseño de investigación Es un estudio transversal, descriptivo y correlacional, que busca observar la relación entre el sedentarismo y el uso de los aparatos electrónicos, así como la actividad física en adolescentes. Por el tiempo en que se vea a los participantes, es de tipo transversal ya que se recolectaran datos mediante un cuestionario en una escuela pública y una privada en un solo momento.

Muestreo La muestra se determinó estadísticamente en un esquema por conglomerado con una precisión de 0.05 y nivel de confianza del 95% arrojando un total de 14 escuelas secundarias (cuatro privadas, ocho públicas urbanas y dos públicas rurales) con un total de 5,473 alumnos.