La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,"— Transcripción de la presentación:

1 EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos, Ausiàs Cebolla, Ernestina Etchemendy y Rosa M. Baños

2 1. Introducción La inactividad física:
- Pandemia mundial y una de las principales causas de muerte en el mundo (Kohl et al., 2012). - Mayor problema de salud pública del siglo XXI (Blair, 2009).

3 Situación de España Eurobarómetro (2010):
- El 42% de la población adulta no práctica Actividad Física (AF). - Sólo el 12% práctica AF con regularidad.

4 Importancia de la AF Importancia de mantenerse activo físicamente:
- Reducción del 19% de causas de mortalidad relacionadas con inactividad física (Woodcock, Franco, Orsini y Roberts, 2011). -La realización de actividad física aporta beneficios para la salud mental como la mejora de la autoimagen y reducción de síntomas de ansiedad y depresión (Ojiambo, 2013). Caminar es una forma sencilla de aumentar la AF (Tudor- Locke et al., 2004).

5 Recomendaciones de AF Dos recomendaciones:
- Realizar al menos 30 minutos de AF diaria (o minutos semanalmente), en periodos de al menos, 10 minutos seguidos (Physical Activity Guidelines for Americans, 2008) - Índice graduado de pasos (Tudor-Locke y Basset, 2004) Sedentario 0 – 4,999 Poco activo 5,000 – 7,499 Algo activo 7,500 – 9,999 Activo 10,000 – 12,499 Muy activo 12,500 o más

6 Podómetros Dispositivos con sensores de movimiento, que lo detectan al caminar o correr. Tienen la finalidad de registrar los pasos realizados. Son pequeños, ligeros, no intrusivos y sencillos de utilizar. Los pasos realizados durante el día pueden visualizarse en la pantalla del dispositivo. Los podómetros son dispositivos que pueden ayudar a aumentar y mantener la motivación para caminar y la AF en general.

7 2. Objetivo Analizar la eficacia y aceptabilidad de:
una intervención de 3 semanas, asentada en la Teoría de la Motivación para el Cambio (Prochaska y Diclemente, 1986) junto con el uso de un podómetro de última generación (Fitbit One), para aumentar los pasos diarios en una muestra de estudiantes universitarios.

8 3. Metodología Muestra 60 participantes sedentarios (menos de 2 días a la semana de AF y <7500 pasos diarios/1 semana) Edad: entre 18 y 30 años (M = ; DT = 3.98) Estudiantes de la UV. No problemas físicos.

9 Procedimiento - Construcción de una intervención motivacional auto-aplicada para incrementar la AF: - ¿Qué es la AF? - Ventajas de la AF - Consecuencia del sedentarismo - Caminar como AF - Barreras ante la realización de AF. - Balance decisional: encontrar la motivación - Establecer un objetivo personalizado - Actividades cotidianas para aumentar la AF. - Estrategias para mantener la AF a largo plazo

10 MENSAJES PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN

11 - Secuencia del estudio:
Cuestionario screening de AF Podómetro tapado durante una semana <7500 pasos diarios Asignación aleatoria a 1 condición Condición A (n=20) Condición B (n=15) Condición C (n=14) Lectura online de la intervención (1 vez). Feedback podómetro durante 3 semanas Lectura online de la intervención (1 vez). No feedback. No lectura de la intervención No feedback.

12 Materiales Medición nº de pasos: Fitbit one (+Plataforma web

13 Materiales Medición nivel de aceptabilidad: 3 cuestionarios Ad-hoc
- Intervención motivacional: 9 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. - Podómetro Fitbit One: 12 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. - Plataforma 14 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. Interpretación resultados: 1 (aceptabilidad muy baja), 2 (aceptabilidad baja), 3 (aceptabilidad media), 4 (aceptabilidad alta) y 5 (aceptabilidad muy alta).

14 4. Hipótesis Se espera un incremento significativo en el número de pasos diarios en la condición A y B, pero no en la condición C. Se espera un incremento significativamente mayor en el número de pasos diarios en la condición A, respecto al resto de condiciones. Se esperan encontrar niveles de aceptabilidad adecuados hacia las herramientas en el estudio.

15 Incremento de pasos significativo pre-post en la condición A y B.
5. Resultados: Aumento pasos diarios Incremento de pasos significativo pre-post en la condición A y B. *** ** *** p<.001 **p<.01 Efecto interacción (momento*condición): F(2,46) = 6.148, p < .01, ηp2= 0.21

16 La condición A aumenta significativamente el número de pasos diarios pre-post respecto a la condición B y C. ** *** p<.001 **p<.01 F(2,46) = , p < .01, ηp2= 0.41

17 5. Resultados: Aceptabilidad hacia las herramientas
y B A A Alto Medio-Alto Medio

18 Eficacia de la intervención motivacional
6. Conclusiones Hipótesis I: “Se espera un incremento significativo en el número de pasos diarios en la condición A y B, pero no en la condición C” Se produjo un incremento significativo pre-post en la condición A (+2367) y B (+1295). Pero no se produjo en la condición C (+361). Eficacia de la intervención motivacional

19 Eficacia del uso del podómetro
6. Conclusiones Hipótesis II: “Se espera un incremento significativamente en el número de pasos diarios en la condición A, respecto al resto de condiciones” Se produjo un incremento pre-post del número de pasos significativamente mayor en la condición A (+2367) No hubo diferencias entre la condición A y B, ni entre la condición B y C. Eficacia del uso del podómetro

20 Niveles de aceptabilidad adecuados
6. Conclusiones Hipótesis III: “Se esperan encontrar niveles de aceptabilidad adecuados hacia las herramientas en el estudio” La intervención motivacional recibió niveles de aceptabilidad altos. El podómetro y la plataforma web recibieron niveles de aceptabilidad medio-altos. Niveles de aceptabilidad adecuados

21 Limitaciones Muestra pequeña, con un bajo porcentaje de hombres.
Todos los participantes fueron estudiantes universitarios. Falta de una cuarta condición, para observar la eficacia del podómetro únicamente para incrementar el número de pasos diarios.

22 Futuras líneas de investigación
Aumentar la muestra y el porcentaje de hombres. Implementar intervenciones basadas en podómetros en otro tipo de población. Realizar un seguimiento para analizar los resultados a largo plazo, y en consecuencia observar el mantenimiento de los cambios.

23 Conclusiones finales Creación de intervención motivacional auto- aplicada asentada en un modelo teórico. Ensayo controlado aleatorizado de una intervención motivacional en combinación con el uso de un podómetro. Eficacia de la intervención motivacional para incrementar la AF diaria. Pero, superioridad del uso del podómetro para incrementar en mayor medida la AF diaria.

24 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,"

Presentaciones similares


Anuncios Google