FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Advertisements

Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central Jean Parcher Geografica Servicio Geologico de EEUU
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
La cuenca hidrográfica
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Evaluación y Análisis de Riesgo Ambiental en el Área Gran La Plata.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Segundo Taller de Codiseño de la Red de Estaciones Hidrológicas, Meteorológicas y Ambientales Agosto 14 y 15 de 2003 Sistema Sismológico y Vulcanológico.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Gran Chaco Sudamericano 7,5 M DE HABITANTES 40 PUEBLOS INDÍGENAS MAYORES INDICADORES DE POBREZA DE LOS 3 PAÍSES 2° BOSQUE DE LAC HA DEFORESTADAS.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
 Metodología Talleres de Consulta Nacional para la Elaboración del Plan de Acción del Plan Estratégico Nacional Multisectorial de Eliminación de la Malaria.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
La Mojana. Delimitación hectáreas  11 Municipios  4 Departamentos  habitantes  40% es humedal permanente u ocasional.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
SEMINARIO ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA COMUNA DE SAN ANTONIO
Encuentro: El campo y el cambio climático
Práctica de auditoría ISO 9001:2008
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
Estrategia de Resiliencia gobierno Regional metropolitano de Santiago
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
LOS RIESGOS NATURALES EN CHILE
Consultoría Especializada Agosto 2017
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
DGVSPI / DIEM / DGAC Identificación de la demanda de información estadística, geográfica y por Subsistema del SNIEG Reporte junio 2017.
INVASIÓN AL VASO LACUSTRE DE LA PRESA EL ÓRGANO
Problemas físicos, sociales, económicos y ambientales de América
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
EMERGENCIA EL SALVADOR Martes, 10 de noviembre de 2009
GUATEMALA Alex Waldemar Cal / Subsecretario de Administración y Coordinación Edy Rolando Ruíz / Director de Logística CONRED CDMX Noviembre 2017.
Diagnóstico de la situación de captación
ATLAS NACIONAL DE RIESGOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Los Desastres NO son NATURALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
Salón Bonanza, Hotel Sheraton
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Objetivo: Investigar las fallas potencialmente causales del sismo de 1567/1568 ocurrido en la región de Ameca, Jalisco. Se trata del mayor sismo ocurrido.
Primera sesión ordinaria
Medidas de Infraestructura Ecológica
Transcripción de la presentación:

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR

El Sistema Mesoamericano de Información Territorial tenía como objetivo ser una plataforma regional de información territorial homogénea basada en estándares para la gestión de información y procedimientos comunes para la gestión del riesgo de desastres. Los productos a generar: Publicación de mapas en internet, Metadatos para cada una de las capas a publicar, Manual de estándares y procedimientos Desarrollo de talleres con instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil

RESULTADOS DEL PROYECTO SMIT Desarrollo de reuniones de trabajo con las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil para obtener información geográfica. Donación de equipo de última generación :Un servidor, una computadora de escritorio tipo workstation y una laptop. Entrega de información en formato shape y raster por parte de diferentes instituciones a la Dirección General de Protección Civil para el proyecto. Publicación de capas con sus metadatos, en el servidor donado a la Secretaria para Asuntos de Vulnerabilidad por CATHALAC.

INFORMACION PROPORCIONADA POR LAS INSTITUCIONES Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG Diferentes usos de suelo, entre algunos: Uso potencial del suelo, Uso actual, Uso pedológico Dirección General de Estadísticas y Censo – DIGESTYC Censo de población, Censo de vivienda Ministerio de Obras Publicas – MOP Red Vial, Obras de mitigación, Anomalías de escurrimiento, Puentes, Líneas férreas Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social – MINSAL Casas de la salud, Dispensarios, FOSALUD, Hospitales, Unidades de salud Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano – VMVDU Uso de Suelo, Red Vial

INFORMACION PROPORCIONADA POR LAS INSTITUCIONES Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN Susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos, fallas geológicas y tectónicas, cuencas hidrográficas, información de volcanes, información de terremotos. Ministerio de Educación – MINED Cobertura de escuelas Centro Nacional de Registro – CNR Limites territoriales, cuerpos de agua, curvas de nivel, etc.

CAPAS PUBLICADAS EN SERVIDOR DEL PROYECTO

METADATOS ELABORADOS Y PUBLICADOS

METADATOS ELABORADOS Y PUBLICADOS

METADATOS ELABORADOS Y PUBLICADOS

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR 1- AMENAZAS NATURALES Amenaza Sísmica Zonas de enjambre sísmico por fallamiento local Máximas intensidades sísmicas observadas y curvas de isosistas mayor o igual a VII MMI Peligrosidad por Tsunamis Amenaza Volcánica Escenarios de amenaza volcánica en volcanes de San Salvador, Santa Ana y san Miguel

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR Movimientos de masas Zonas susceptibles a deslizamientos Ubicación de ocurrencia de deslizamientos Amenaza climática y fenómenos hidrometeorologicos Lluvia acumulada registrada durante la depresión tropical 12e Susceptibilidad a inundaciones Sequias meteorológicas por fenómeno de el niño Anomalías de escurrimiento registradas Inundación por oleaje extremo Evaluación de erosión y sedimentación en la zona costera de el salvador

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR 2- ANALISIS DE RIESGO Mapa de inundaciones Mapa de deslizamientos Mapa de incendios forestales Mapa de Comisiones Comunales de Protección Civil que son los encargados de primera respuesta en caso de un evento extremo y las que se capacitan constantemente Mapa sobre ubicación de equipo como parte del Sistema de alerta temprana Población expuesta a sismos Población en riesgo por tsunamis

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR 2- ANALISIS DE RIESGO Perdida anual esperada en salud, educación, red vial Modelación probabilística de riesgo sísmico en el Área Metropolitana de San Salvador, en salud, educación y gobierno. Evaluación probabilística de riesgo sísmico en la ciudad de Santa Tecla, comercio y viviendas Pobreza a escala municipal Uso de suelo Infraestructura critica de servicios: Agua potable, aguas negras, salud, educación Mapa geológico, geomorfológico, Zonas climáticas, Precipitación promedio 2- VULNERABILIDAD Municipios con viviendas mas vulnerables según tipo de construcción Índice de Vulnerabilidad Índice de falta de resiliencia

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR 3- VULNERABILIDAD Municipios con viviendas mas vulnerables según tipo de construcción Índice de Vulnerabilidad Índice de falta de resiliencia

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR ¿Cuál es la institución encargada del análisis e integración de información sobre riesgos? La Dirección General de Protección Civil, es el ente rector en el tema de riesgos ¿Con que información cuenta? Se tiene información sobre riesgos ________________________________________________________________ ¿Cuenta con un sistema en internet donde se publique la información? En la pagina web de La Dirección de protección Civil

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR ¿Cuentan con información de alguno de los siguientes servicios? Meteorológica: Sí Sismológica: Sí Vulcanológica: Sí Otro servicio: Sí

INFORMACION QUE PUEDE SER INTEGRADA A LA RM GIR ¿Comparte información con alguno de los siguientes servicios de información? Meteorológica: Sí Sismológica: Sí Vulcanológica: Sí Otra Información: Sí