Alma Fernanda de la Paz Corona Sintaxis I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Yo se lo compré Se ducha a diario Se escriben a menudo Se comió todo el pastel Se arrepintió al momento Se venden pisos Desde aquí se oye a los niños.
Advertisements

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
¿Qué es la morfología? La rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras El hablante normalmente tiene una visión muy clara de lo que.
METODOLOGÍA PARTICIPATÍVA, UNA FORMA DE TRABAJAR...
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
El Sintagma Verbal.
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Enfoque de los comunicadores:
Comentarios acerca del verbo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
La Argumentación.
Fenómenos Pragmáticos
LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Inferencia y suposición
PRÁCTICAS REALIZADAS EN CLASE
Meditaciones Metafísicas
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Sintaxis: SINTAGMAS.
Qúe significa “CARAJO”
EL SUJETO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
ANALISIS DE PARETO Manuel Yáñez Arzola.
El sujeto y las oraciones impersonales.
El determinante y el pronombre
Oración Simple.
Las principales funciones de las hipótesis son:
Introducción a la gramática generativa
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Atributivas y predicativas
Estrategias argumentativas
Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
La oración simple y compuesta
La oración Pertenece al área de la gramática denominada sintaxis y comprende el estudio de las palabras relacionadas entre sí, con el fin de establecer.
ORACIÓN SIMPLE – ANÁLISIS SINTÁCTICO
La subjetividad en el discurso
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
LOS LENGUAJES CON LOS QUE CONSTRUIMOS LA DESIGUALDAD
Receta para analizar oraciones sintácticamente
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
Introducción a la gramática generativa
EL SUSTANTIVO: definición
Características de la corrección de estilo
Enfoque de los comunicadores:
Claves del Lenguaje Humano
Saber, creer, conocer Luis Villoro
ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
Semana # 3 Parte II.
Estrategias de la clase de español AP/IB Lengua
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE AJUSTE DE PRECIOS.
Categorías gramaticales
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Capítulo 5 La sintaxis.
La estructura de las palabras
Transcripción de la presentación:

Alma Fernanda de la Paz Corona Sintaxis I Sujetos y objetos Alma Fernanda de la Paz Corona Sintaxis I

Introducción En este capítulo se trata de responder a una serie de problemas que surgen en el análisis de los sujetos y los objetos oracionales. Se hacen varias preguntas.

Los sujetos nulos y la flexión -La categoría pro- El principio de proyección requiere que la selección categorial de un predicado se refleje en todos los niveles de representación gramatical, es decir tenemos siempre que identificar los argumentos de una pieza léxica a partir de la información patente. La omisión de argumentos en ejemplos como *El libro carece, *Pepe se dispuso origina infracciones claras del requisito de saturación argumental y de su correlato derivacional: el principio de proyección.

Existen otros casos en los que la omisión de un constituyente no causa ninguna infracción. (1) a. Los muchachos bailaron hasta el amanecer. (2) a. Pedrito comió un bocadillo. En estas oraciones es posible tener un SD pleno como sujeto de los predicados encabezados por bailar y comer. (1) b. Ellos bailaron hasta el amanecer. (2) b. El comió un bocadillo. Es también posible la presencia de un pronombre. (1) c. Bailaron hasta el amanecer. (2) c. Comió un bocadillo. El predicado puede aparecer en solitario sin ningún sujeto explícito.

(1) b. Ellos bailaron hasta el amanecer. Estos contrastes dan lugar a varios tipos de preguntas: Desde el punto de vista semántico o discursivo se puede preguntar que condiciona la elección de un sujeto u otro o su omisión. Se propone que la expresión del sujeto pronominal se asocia con interpretaciones contrastivas: En 1 (b) se dice que ellos fueron los que bailaron hasta el amanecer, no ellas, no otras. (1) b. Ellos bailaron hasta el amanecer. En 2 (b) que cierta persona comió un bocadillo, en lugar de hacerlo alguna otra. (2) b. El comió un bocadillo. Entonces, surge la pregunta ¿Carecen entonces de sujeto oraciones como 1 (c) y 2 (c)?

Es importante preguntarnos que significan exactamente estas oraciones o cuando podemos usarlas, pero antes debemos preguntarnos que estructura tienen o simplemente por qué son posibles. Si concluyésemos a partir de estos ejemplos que en español es posible la aparición, como estructuras predicativas completas, de constituyentes Sflex sin especificador alguno, estaríamos admitiendo implícitamente que es posible infringir el requisito de saturación máxima del Principio de proyección. Pero esto no es lo que ocurre, porque dichas secuencias son gramaticales y en ellas se establece una relación predicativa, puesto que se dice de alguien que bailó o que comió.

Una alternativa razonable consiste en suponer que contienen un SUJETO PRONOMINAL NO EXPLÍCITO, TÁCITO o NULO que se etiqueta como pro. Se tomó en cuenta esta categoría en vez de tomar alguna otra de las que existían como por ejemplo: Las gramáticas formales suponen que estas oraciones contienen un pronombre elidido o que son el resultado de aplicar un proceso de elisión pronominal, pero hace predicciones falsas. (3) a. Alguna gente piensa que pro es inteligentísima. (3) b. Alguna gente piensa que ella es inteligentísima. No se puede llegar de 3a a 3b por un proceso de elipsis porque no es posible que ella se refiera en 3b a alguna gente, aunque la concordancia de género y número se respeten. El antecedente de pro (frente al de ella) no ha de ser necesariamente una expresión definida: pro es un elemento pronominal, pero no es un elemento elidido, ni necesariamente definido.

Otro análisis más antiguo supone que estas oraciones tienen sujeto pero el sujeto no sería un constituyente suyo, sino un elemento que permanece en la mente del hablante o se obtiene del discurso previo. (En gramática formal eso no es posible) Algunos gramáticos tradicionales sugerían que el sujeto de esta oración existe, pero no es léxico sino flexivo: son los rasgos de la persona de la flexión verbal. Está mejor encaminado que los otros pero también se enfrenta a dificultades. -La primera es que renuncia a la estructura de constituyentes. -La segunda dificultad hace referencia a la distinción entre rasgos interpretables y rasgos concordantes.

(4) b. Pedrito tenía hambre y por eso pro comió un bocadillo. Los sujetos tácitos o nulos se etiquetan como pro. Es un principio de principios y parámetros, pro se concibe como una categoría vacía o nula. Las categorías vacías (vacías de rasgos fonológicos) están formadas por expresiones que no se pronuncian, son elementos no audibles pero cuya existencia es estructuralmente necesaria. Los pronombres nulos constituyen categorías vacías. La categoría pro se legitima en las proyecciones de concordancia, en la proyección de flexión, o en la proyección de concordancia de sujeto (Sconc-S) en los modelos que escinden Flex. (4) a. Los muchachos terminaron las clases y se fueron a celebrarlo. Creo que pro bailaron hasta el amanecer. (4) b. Pedrito tenía hambre y por eso pro comió un bocadillo. A veces se dice que el sujeto de bailaron es los muchachos en (4)a y que el de comió en (4)b es Pedrito pero no lo son. Estos elementos son los antecedentes (referentes) de pro, que es un elemento de naturaleza pronominal, pero un SD no puede ser el sujeto de una oración a la que no pertenece.

(5) Aunque pro no lo crea, María tiene todavía mucho que aprender (5) Aunque pro no lo crea, María tiene todavía mucho que aprender. En los casos en que el pronombre nulo aparece en una secuencia inicial de discurso, la interpretación viene dada por el contexto extra oracional. En (6) será el trasfondo conversacional el que nos permitirá inferir los individuos a los que se refiere pro: (6) pro irán mañana a las tres. Lo que los supuestos ejemplos de predicación incompleta u oraciones sin sujeto aparente representan en realidad son casos de ausencia u omisión de un sujeto pronominal explícito (fenómeno pro drop). En este tipo de estructuras el elemento no explícito o vacío pro ocupa la posición de especificador de Sflex, a la que se desplaza desde su posición dentro del SV.

El verbo se desplazará al núcleo Flex desde el núcleo V: El contenido de pro (sus rasgos de número y persona) es variable. Dependerá de los rasgos del verbo que ocupe la posición de núcleo de Flex y se cotejarán por los procesos ya conocidos de concordancia núcleo-especificador. pro es una especie de comodín, es una variable pronominal que puede asumir cualquier valor de número o de persona. En (7) el verbo que ha ascendido a la posición Flex (bailaron) posee los rasgos tercera persona y plural , por lo que pro compartirá dichos rasgos y tendrá el mismo contenido en cuanto a la información de número y persona que el pronombre explicito ellos (tercera persona y plural).

En la oración pro llegaste tarde no estamos diciendo que el sujeto sea el pronombre tú elidido sino un pronombre nulo con rasgos de segunda persona que concuerdan con los que la flexión verbal manifiesta. La alternancia entre pronombres explícitos y no explícitos tiene otras propiedades, entre las que destaca el hecho de que pro no puede ser focalizado.