La Quellaveco es un proyecto de la mina de cobre ubicada en el sur de Perú en la Región El proyecto se encuentra a unos 37 Km. al noreste del Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POTENCIALIDADES DE LA REGION PARA EL PERU Y EL MUNDO
Advertisements

PROYECTO TIA MARIA VISTO DESDE LOS DOS LADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Trabajo: Proyecto de Investigación Curso: Investigación en Ingeniería.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
IMPACTO AL AGUA SUBTERRÁNEA POR LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS (Bancos de Materiales) ING. ADRIANA BORJA MARTÍNEZ X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEA.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Carlos Rodrigo Gutierrez Mamani Dilam Alberto Alvarado Fernández Humberto Mamani Galarza MATERIA: Evaluación Impacto Ambiental.
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
“Rol de Participación de la Comunidad en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental según la ley 19300” 1.
ESPECIALIZACION EN FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA "Construcción del Hospital Nacional de Alta Complejidad de Coronel.
Mesa Interinstitucional Corredor Bioceánico Central Región de Coquimbo
Estrategia de Medio Ambiente 2011
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
ADMINISTRACION Y FINANZAS
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
RESIDENCIAS PROFESIONALES PLAN
Minería y comunidades: Mecanismos de financiamiento
CAPITAL MUNDIAL DE LA MINERIA Y DE LA CONTAMINACION
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
LA MINERIA ARTESANAL Y DE PEQUEÑA ESCALA
Agua de uso agrícola en Ecuador
DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA MINERIA
Introducción a la Minería y Etapas de un proyecto minero.
PROYECCIONES DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2027 Sergio Hernández Vicepresidente Ejecutivo Comisión Chilena del Cobre 12 de Enero.
DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA MINERIA
MECANISMO “OBRA POR IMPUESTOS”
Proyectos de Inversión
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
“Proyecto Minero Franke”
Minería en pequeña escala y Desarrollo
Dpto. Desarrollo Sostenible
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
Obras por Impuestos Ley 29230
El sector eléctrico peruano
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
1 CONVERSATORIO “La Salud Ambiental frente a la creación del Ministerio de Medio Ambiente” Ing. Javier Hernández Campanella Director General - DIGESA.
Puede escribir sus propias categorías y valores de puntos en este tablero de juego. Escriba sus preguntas y respuestas en las diapositivas proporcionadas.
Cuencas del Mundo (Abstracto). Ruhuna sir Lanka  La ubicación se encuentra al sur Sir Lanka y comprende tres principales ríos (walawa, menik ganga, kirindi.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOLEDAD MARTEL PARIONA INTEGRANTES.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
Enel Green Power es una empresa del Grupo Enel que se dedica a desarrollar y gestionar proyectos energéticos renovables. Su presencia en Europa, América,
Carlos Castro Silvestre
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
LAS EMPRESAS EN ARGENTINA
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL 1. ¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión.
Prof. Cra Victoria Finozzi
Universidad Mariano Gálvez Definición y tipología de proyecto.
CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DEL CANTÓN LATACUNGA.
PROYECTO MINERO EL PADRINO (EX-HILARIÓN) Ubicación y Accesos El Proyecto de Exploración El Padrino (PEMEP) se ubica en el distrito Aquia, provincia de.
Responsabilidad Social durante la Exploración de Hidrocarburos
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
VISIÓN EMPRESARIAL.
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
AEROPUERTO CHINCHERO - CUSCO PROYECTO. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ EN EL DISTRITO DE CHINCHERO, LOCALIZADO EN LA PROVINCIA DE.
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Determinar el nivel de contaminación que se genera por los efluentes pesqueros en la Bahía El Ferrol ubicado en Chimbote.
COMISION PERMANENTE DE TRANSPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Docente: Ing. Jorge Soto Alumno: Beraún Chaca, Steve Oliver Alejandro.
DIAGNOSTICO -Función descriptiva. caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. -Función explicativa. Explicación las causas que determinan.
III Encuentro de la Minería Navarra
Empresa.
Transcripción de la presentación:

La Quellaveco es un proyecto de la mina de cobre ubicada en el sur de Perú en la Región El proyecto se encuentra a unos 37 Km. al noreste del Departamento de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Distrito Torata. El Proyecto Quellaveco considera la explotación de una mina de cobre a tajo abierto, a un ritmo de extracción de toneladas por día (tpd), equivalente a 31 millones de toneladas(Mt) al año, proyectado a 32 años de vida útil.

Quellaveco aún se encuentra en la fase de aprobación de los instrumentos ambientales y la obtención de permisos para iniciar operaciones, encontrándose aún en desarrollo, investigaciones de campo y estudios de gabinete para su puesta en ejecución. La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco de Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) comprende dos principales áreas de estudio, correspondientes al área de operaciones y área de abastecimiento de agua. Las instalaciones consideradas en el proyecto se ubican dentro de los distritos de Torata, Moquegua, Samegua, San Cristóbal y Carumas de la provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua. Dentro del área de operaciones se ubicará la planta de chancado en la quebrada Quellaveco, la planta concentradora en la quebrada Papujune y las infraestructuras asociadas a las mismas, como accesos, fajas, túneles y tuberías, entre otros.

En el área de abastecimiento de agua se construirá una bocatoma para captar aguas del río Titire, así como un embalse en el río Vizcachas, antes de la confluencia con el río Chilota, desde donde a través de una tubería se abastecerá de agua al Proyecto Quellaveco, siguiendo la misma ruta de transporte de agua aprobada en el EIA (KnightPiésold, 2000).

Quellaveco de la compañía Anglo American, es un proyecto minero que considera la explotación de yacimiento de Cobre y el procesamiento para producir concentrado de cobre, para luego ser exportado. Quellaveco está ubicado a 38 kilómetros de Moquegua, al sur de Perú, cerca de dos operaciones de SouthernCopper Perú, Cuajone y Toquepala. El yacimiento está ubicado entre y metros sobre el nivel del mar en el valle del Río Asana, en la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El acceso al area del proyecto desde la cuidad de Moquegua se realiza a través de Camino de Acceso de Moquegua a Papujune.

Yacimiento propiedad de la empresa británica Anglo American, situado en la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, en la costa sur peruana. Seria explotado mediante una mina de tajo abierto, que no sólo producirá cobre, sino también molibdeno. Se definió que entraría en operaciones el año 2014 pero por temas del impacto ambiental no se llego a concluir. Los integrantes del Frente de Defensa del Agua y Medio Ambiente de Moquegua se movilizaron en contra de la actividad minera de la compañía Anglo American Quellaveco, al considerar que puede contaminar los afluentes del río Asana-Tumilaca, según el dirigente Miguel Vizcarra.Frente de Defensa del Agua y Medio Ambiente de MoqueguaAnglo American Quellaveco

Anglo American (LSE: AAL), con sede en Londres, decidió retrasar la autorización que debe entregar el directorio al proyecto cuprífero Quellaveco, localizado en el sur de Perú, porque se sigue a la espera de los permisos de uso de agua, señaló el gerente general de la división cuprífera de la empresa, John Mackenzie, informó BNamericas. "La aprobación del proyecto por parte del directorio ha sido postergada y ahora pretendemos que se logre durante el 2012", indicó el ejecutivo durante una teleconferencia sobre los resultados del primer semestre. Originalmente, Anglo American pretendía presentar al directorio su proyecto Quellaveco, del cual posee el 81,9%, a fines del Esta fecha cambió al 2011 a fines del año pasado. "Seguimos trabajando en el proyecto, en consultas y trabajos con todos los estamentos del gobierno para obtener los permisos de uso de agua que necesitamos", indicó. En tanto, el diálogo con la comunidad local está avanzando, si bien se requerirá más tiempo para concluir con éxito el proceso, agregó. El proyecto de la Región de Moquegua ha sufrido retrasos a raíz de la oposición de la comunidad, que está preocupada por el uso de agua. Los costos de capital en Quellaveco se calculan en US$2.500mn-3.000mn y el proyecto producirá t/a de cobre en concentrados una vez que alcance plena capacidad en el 2016 tras su puesta en marcha el 2014, según el cronograma original de la empresa.

* Mitsubishi Corporation anunció la compra de 18.1% del proyecto de cobre peruano Quellaveco, un activo fuertemente disputado por compañías mineras y de intermediación japonesas, a través de un acuerdo que tendría un valor de entre US$760 y 890 millones. * La minera global Anglo American, que controla el 81.9% restante, había dicho en septiembre que necesitaba US$3,000 millones de capital para el proyecto. * Se espera que la mina Quellaveco comience a operar en el 2016 y que produzca unas 225,000 toneladas de cobre al año. El yacimiento tendrá una vida útil de 28 años.  Mitsubishi adquirió la participación de la Corporación Financiera Internacional, una división de crédito del Banco Mundial. El diario financiero Nikkei reportó que Mitsubishi pagó entre 60,000 millones y 70,000 millones de yenes.

* Asimismo, con la operación Mitsubishi recibiría cerca de toneladas de la mina para venderlos en Japón y el resto de Asia, agregó el medio nipón. A finales del año pasado, Anglo American sorprendió al mercado al venderle a Mitsubishi un 24,5% de su unidad Anglo American Sur de Chile, una operación que desató una agria disputa legal con la minera estatal chilena Codelco, que tiene una opción de compra por el 49% de esa firma.

El área de abastecimiento de agua, políticamente pertenece a los distritos de Carumas y San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. La zona de abastecimiento de agua está situada a 66 km en línea recta al noreste de la zona donde se ubicará la mina y a 3 horas en camioneta al noreste de la ciudad de Moquegua, con una altitud entre y m. Se ubica en la región denominada Altiplano Andino, a la que le corresponde, en general, un relieve variado de llanuras, pampas altoandinas, lomas, sistema de colinas bajas, quebradas, bofedales, depósitos fluvioglaciares, glaciares, aluviales, coluviales, fluviales y productos de eventos volcánicos recientes. Los poblados más cercanos a las futuras instalaciones de abastecimiento de agua en los ríos Vizcachas y Titire son:

* El área de estudio de abastecimiento de agua abarca el total de la cuenca del río Chilota y la * parte alta de la cuenca de río Vizcachas, incluyendo los ríos Chila, Calasaya y Salhuani, así * como el río Titire, abarcando una superficie aproximada de hectáreas. El drenaje de * estos ríos forma parte de la cuenca del río Tambo, perteneciente a la cuenca hidrográfica de la * vertiente del Pacífico (Anexo B-II, Fotografía 1). * El área de estudio presenta un relieve con una topografía variada en la que se reconocen * sectores con superficies planas a onduladas, de suaves pendientes que contrastan con algunos * flancos escarpados cortados por quebradas de sección transversal y ríos. Estas superficies son * interrumpidas por conos volcánicos erosionados o cadenas de montañas volcánicas con * manifestaciones de deglaciación y materiales de ceniza volcánica producto de los procesos * volcánicos recientes en las zonas aledañas al área de estudio.

Beneficios ambientales Durante la etapa de construcción y en ambas áreas no se esperan beneficios ambientales ante la implementación de la modificación en contraste con el panorama que presentaría el desarrollo del proyecto tal como fue planteado inicialmente. Asimismo, se concluye que el beneficio ambiental durante la etapa de operaciones en el área de operaciones puede ser considerado como nulo. Por otro lado, la operación del nuevo sistema de abastecimiento de agua presenta como beneficio la mejora de las características de la calidad del agua en el río Tambo, como consecuencia de la utilización de agua con altos contenidos de boro y arsénico; y la compensación del sistema con agua de mejor calidad. Considerando esto, se puede concluir que existe un beneficio ambiental moderado por la operación del sistema de abastecimiento de agua. Luego de la implementación de la Modificación del Proyecto Quellaveco, las características ambientales serían muy similares a los efectos que inicialmente se esperaban dada la configuración original del proyecto (EIA del año 2000), por lo que los beneficios ambientales durante el post-cierre se consideran nulos.

AAQ cuenta con una Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SHE), la cual considera las siguientes metas: Seguridad y salud -Prevenir o minimizar las lesiones relacionadas con el trabajo y deterioro de la salud de los empleados y contratistas; -Contribuir a la dirección primordial de temas relacionados con salud de la comunidad. Medio Ambiente - Conservar recursos medio ambientales; - Prevenir o minimizar impactos adversos originados por las operaciones de AAQ; -Demostrar un manejo activo de tierra y biodiversidad; -Promover buenas relaciones y acentuar capacidades de las comunidades locales de las cuales la empresa forma parte; - Respetar la cultura y herencia de la gente.

* Tras declarar “inadmisible” el proyecto minero Tía María en Arequipa, el mismo escenario se está cocinando en Moquegua, esta vez es el caso del proyecto cuprífero de Quellaveco de la compañía Anglo American. * Así lo advirtió el investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín, Miguel Santillana, quien señaló que el Frente de Defensa de la Provincia de Islay ha manifestado públicamente su apoyo a la junta de Regantes del Río Moquegua del valle de Moquegua que cuestiona el proyecto Quellaveco. * “Es decir que la turba que se tenía en la provincia de Islay se trasladó a la zona alta del Río Tambo para evitar ese proyecto”, expresó. * El proyecto Quellaveco ya arrastraba problemas, pues Anglo American anunció que la aprobación para llevar a cabo el proyecto de cobre se retrasó y se encontraban a la búsqueda de las provisiones adecuadas de agua y el apoyo de la comunidad que se encuentra alrededor del yacimiento minero. * El año pasado hubo protestas en la zona, justamente por el uso del agua, lo que obligó a intervenir al Gobierno * Referéndum * Para el especialista en temas mineros se repite el efecto Tambogrande (Piura), es decir que se crea un frente de defensa, que contará con apoyo de las ONG y la Iglesía Católica, luego se pide hacer un referéndum con la población local, pese a que la consulta no es válida de acuerdo a la Constitución y el resultado lo exhibirán como la decisión del pueblo versus la empresa. * “Y cuando el Estado desea intervenir toman carreteras, locales públicos”, anotó Santillana. * Agua y paralelo * Miguel Santillana señaló que el proyecto Quellaveco coincide con Tía María en que utilizarían el agua que proviene de la misma cuenca, que se ubica en Moquegua. * Quellaveco obtuvo el permiso de aguas de la Autoridad Nacional de Agua para extraer agua de la cuenca, que además no sirve para consumo humano por el contenido de boro y arsénico, que brotan naturalmente de aguas termales volcánicas. * Sin embargo, Santillana señaló que la autoridad local del agua del departamento de Moquegua, por presiones le habría negado el permiso de uso de aguas y lo que les plantea a la empresa es que use agual del mar y la desalinice, tal como sucedió con el proyecto Tía María.

* Agricultores de Arequipa y Moquegua rechazaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Quellaveco que desviaría los cauces de los ríos Vizcachas y Titire. * Ello afectaría al Valle de Tambopata, ubicado en la provincia de Islay- departamento de Arequipa- cuya población teme por la disminución del caudal de ambos afluentes. * El presidente del Frente de Defensa del referido valle, Pepe Julio Gutiérrez, advirtió que no permitirán la inversión debido a que esta afecta a la población y al recurso hídrico de la zona. * Anunció que el 23 de noviembre los representantes de su organización se reunirán para exponer los motivos de su oposición, además de solicitar al gobierno regional que exprese su posición sobre el proyecto. * A su vez, Carlos Vargas Rodríguez, Jefe del Instituto Regional del Agua, indicó que los habitantes de las zonas de influencia tienen muchas dudas porque aún existen comunidades que no han sido consultadas. * “(La empresa) señala que construirá una represa de agua dulce de 60 millones de metros cúbicos para Moquegua, pero no se dice si la edificación de esta represa afectará al Valle de Tambo”, reveló. * Cabe precisar que el pasado 9 de noviembre, el Presidente Regional de esta región, Martín Vizcarra Cornejo, se mostró de acuerdo con la inversión en estos territorios pero bajo ciertas condiciones. * Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el proyecto de Quellaveco sin tener en cuenta a la población del Tambo. Ante ello Vargas recomendó a la minera compensar a la población por el agua de los ríos que captará.

 El gobierno regional de Moquegua declaró hoy, mediante una ordenanza regional, de necesidad, utilidad e interés público la ejecución del proyecto minero de Quellaveco.  En la norma se establece que la empresa concesionaria del proyecto priorice la capacitación y captación de mano de obra y de proveedores artesanos de la región, a fin de integrarlos a la dinámica del desarrollo local y regional.  Asimismo, se plantea el uso de la capacidad productiva instalada en Moquegua, tanto en infraestructura vial, portuaria, aérea, de fundición, refinería y otras.  También solicitó el cumplimiento de las leyes, normas técnico-legales y políticas de protección del medio ambiente y recursos naturales, y dispuso el cumplimiento de la intangibilidad de las aguas subterráneas y superficie de Pasto Grande.  Las gerencias General Regional, de Desarrollo Económico, y de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente estarán a cargo de la implementación, cumplimiento y vigilancia de lo mencionado anteriormente.  La ordenanza regional Nº CR/GRM fue publicada hoy en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano.