La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIAGNOSTICO -Función descriptiva. caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. -Función explicativa. Explicación las causas que determinan.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIAGNOSTICO -Función descriptiva. caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. -Función explicativa. Explicación las causas que determinan."— Transcripción de la presentación:

1

2 DIAGNOSTICO -Función descriptiva. caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. -Función explicativa. Explicación las causas que determinan el comportamiento de las variables analizadas y la situación actual. -Función prospectiva. determinar el comportamiento futuro que tendrían las variables analizadas. -INFORMACION CUALITATIVA : Datos numéricos. -INFORMACION CUANTITATIVA: cualidad o atributo. -INFORMACION PRIMARIA: trabajo de campo -INFORMACION SECUNDARIA: información disponible. INFORMACION REQUERIDA ? FUNCIONES ? -el área de estudio -el área de Influencia -la UP - los involucrados EJES DE ANALISIS ? QUE ES? el análisis de los procesos que generaron esta situación y sus futuras tendencias.

3 AÁrea de estudio y ÁArea de influencia

4 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA AREA DE INFLUENCIA es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios del proyecto. AREA DE ESTUDIO es el espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del estudio. Área de estudio será igual al área de influencia cuando la(s) UP se ubique(n) cerca a los beneficiarios o los demandantes del servicio; por ejemplo, escuela, centro de salud o comisaría. Área de estudio será mayor al área de inlfuencia Cuando los recursos de la(s) UP se ubiquen en áreas distintas a la de los demandantes o los beneficiarios, por ejemplo un sistema de agua potable

5 PIP: Educacion

6  CASO Se partía de la hipótesis de que la capacidad era insuficiente para atender una demanda de matrícula creciente que generaba hacinamiento en las aulas, por lo que se proponía ampliar la IE A.

7 Averiguando la procedencia de los alumnos, se encontró que la mayor demanda provenía de áreas que no pertenecían al radio de acción de dicha IE sino al ámbito de las IE B y C (área de estudio se amplió):

8 IE B aunque tenía un buen local, los resultados de aprendizaje de sus hijos no eran satisfactorios. mejorar la gestión educativa y las competencias de los profesores IE C los padres de familia consideraban que el local era antiguo y los ambientes no eran adecuados a las normas actuales. se requería mejorar y ampliar sus capacidades a través de la ejecución de un PIP.

9 Conclusiones La demanda de matrícula a la IE A disminuiría y esta se podría atender con la capacidad existente por lo que no sería necesario su ampliación ni, por tanto, el PIP. Se identifica un PIP en la IE C y acciones para mejorar la calidad educativa en la IE B. Se determina que no es necesario un proyecto en la IE A.

10 PIP: Salud

11  CASO En el caso de un proyecto para ampliar los servicios de atención básica de salud en el puesto de salud A se definió como área de estudio y área de influencia la localidad donde este se ubica.

12 Determinar si se requerirá de atenciones que corresponden a otros niveles y, por tanto, se le debe referenciar a otros establecimientos de mayor nivel. En este caso, corresponde analizar, por ejemplo, si el centro de salud cabecera de la microrred tiene la capacidad de atender a la población que se referirá allí, por lo que el área de estudio será mayor que el área de influencia.

13 Conclusiones Si se tratase de analizar un PIP en el centro de salud cabecera de una microrred, el área de estudio comprenderá toda la población que puede ser atendida en dicho centro, tanto la que corresponde a su área de influencia directa como la que se referirá desde los establecimientos de salud que integran la microrred.

14 PIP: Agua Potable

15  CASO En el caso de un proyecto en el que se ampliará el servicio de agua potable de un centro poblado N a una zona R que aún no cuenta con este, el área de influencia es la zona R, donde se ubica la población que se beneficiaría con el proyecto, y el área de estudio comprende además el área en que se ubica el sistema de agua potable existente y sus elementos (captación, línea de conducción, planta de tratamiento y reservorio, entre otros).

16 En un primer momento se asumió que la actual fuente de agua tendría disponibilidad suficiente para ampliar el servicio, por lo que se consideró como área de estudio la señalada anteriormente. Sin embargo, al efectuar el trabajo de campo para la medición de los caudales (aforos) e investigar sobre la tendencia histórica de estos se concluyó que esa fuente no podía atender una mayor demanda; se indagó sobre otras posibles fuentes y se encontró que había una quebrada de la cual se podría captar agua. Conclusiones

17 Esto amplió el área de estudio para recoger información sobre esta nueva fuente, el trazo de la línea de conducción y la ubicación de otros elementos del sistema. En el estudio de campo se comprobó la existencia del caudal suficiente para incrementar la oferta de agua potable al centro poblado N.

18 Pero para conducir el agua se requiere gestionar el derecho de pase por lo que se tuvo que coordinar con la población del centro poblado Q, próximo al trazo de la línea de conducción,que dio su consentimiento con la condición de que se les dotase del servicio. En este escenario, hay una nueva área de influencia del PIP que comprenderá la zona R del centro poblado N y el centro poblado Q y, por consiguiente, una nueva área de estudio que incluye a este último centro poblado. EN ESTE CASO TANTO EL ÁREA DE ESTUDIO COMO EL ÁREA DE INFLUENCIA HAN CAMBIADO COMO RESULTADO DEL TRABAJO DE CAMPO.


Descargar ppt "DIAGNOSTICO -Función descriptiva. caracterización de la realidad en la cual se quiere intervenir. -Función explicativa. Explicación las causas que determinan."

Presentaciones similares


Anuncios Google