EVALUACION POR COMPETENCIAS EN QUIMICA
INTRODUCCION Las pruebas del Examen de Estado son el punto de partida en la formulación de la evaluación en la gran parte de colegios colombianos. Para química están formuladas considerando cuatro competencias básicas (establecer condiciones; interpretar soluciones; plantear, argumentar y contrastar hipótesis y establecer regularidades)
COMPETENCIA PARA ESTABLECER CONDICIONES Involucra todas las acciones de tipo argumentativo para describir el estado, interacciones o dinámicas de un evento o situación y por tanto tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo pertinentes para el análisis de una situación. Plantear afirmaciones validas y pertinentes en el análisis de una situación. Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables pertinentes de una situación
COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES Engloba todas las acciones que tienen relación con las maneras de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con situaciones o eventos, o problemas particulares. Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica
COMPETENCIA PARA PLANTEAR, ARGUMENTAR Y CONTRASTAR HIPOTESIS Abarca las acciones orientadas al establecimiento de posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, es decir, involucra las acciones a través de las cuales se identifican los posibles estados de un evento dadas unas condiciones iniciales y viceversa. Establecer relaciones condicionales que permitan predecir fenómenos asociados. Plantear hipótesis predictivas junto con sus argumentos Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar una hipótesis o determinar el valor de una magnitud
COMPETENCIAS PARA ESTABLECER REGULARIDADES Comprende las acciones orientadas a proponer conclusiones válidas en relación con un conjunto de situaciones, eventos o afirmaciones. Tiene que ver con las características comunes a varios eventos aparentemente desligados Elaborar conclusiones adecuadas con base en una serie de situaciones Plantear la pauta que conecta eventos aparentemente desligados Formular comportamientos permanentes a un conjunto de situaciones o eventos
Aspectos Analíticos de Sustancias Dentro del análisis cualitativo se evalúan situaciones que tienen que ver con la determinación de los componentes de una sustancia y de las características que permiten diferenciarla de otras. En lo relacionado con el análisis cuantitativo, se evalúan situaciones en las que se determina la cantidad en la que se encuentran los componentes que conforman una sustancia. En el caso de las reacciones químicas, mediante análisis cuantitativo, se determina en qué cantidades reaccionan las sustancias, en qué cantidades se obtienen los productos, su grado de pureza y eficiencia de la reacción A nivel cualitativo, se realizan ensayos de reconocimiento de las nuevas sustancias a través de sus características físicas y químicas.
Aspectos Fisicoquímicos de Sustancias En este componente se analiza la composición, estructura y características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente permite dar cuenta sobre cómo son los átomos, iones o moléculas y la forma como se relacionan en estructuras químicas. El segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad que el material cambie al nivel físico o fisicoquímico. Para la evaluación, se retoman algunos de los referentes que permiten una mayor comprensión de las características y transformaciones de los materiales. Estos son: teoría cinética de gases, periodicidad química, ley de las proporciones definidas y múltiples, cinética química, ley de acción de masas, cambios físicos y cambios fisicoquímicos.
Aspectos Analíticos de Mezclas En este componente se describen al nivel cualitativo, las características que permiten diferenciar una mezcla de otra y cuáles son sus componentes. Al nivel cuantitativo, se determina la proporción en que se encuentran los componentes de la mezcla y se realizan mediciones de sus características discriminativas. Por ello, aborda no solamente las técnicas para el reconocimiento o separación de mezclas y las mediciones en general, sino también las consideraciones teóricas en que se fundamentan dichas mediciones.
Aspectos Fisicoquímicos de Mezclas En este componente se realizan interpretaciones desde la teoría atómico molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de y desde la termodinámica que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. En el primer referente, se realizan interpretaciones sobre cómo es la constitución de las entidades químicas que conforman el material y de cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. En el segundo referente, se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla. Por ello, para la evaluación se consideran algunos conceptos que permiten una mayor comprensión de las características de las mezclas como son: la solubilidad y las propiedades coligativas de las soluciones.
El nivel se refiere al grado de complejidad y abstracción de los procesos que el estudiante debe realizar en el momento de dar respuesta a una determinada pregunta. El nivel bajo establecido por la prueba da razón de lo más particular y concreto: la percepción diferenciada de fenómenos en la experiencia cotidiana. El nivel medio, la percepción se afina gradualmente, la diferenciación se hace cada vez más elaborada y se establecen nuevas y más generales relaciones entre los contenidos de la percepción. En el nivel más alto, el estudiante logra comprender los fenómenos desde conceptualizaciones más universales y teorías que implican un grado mayor de abstracción y conocimiento.
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes. Al componente mayoritario se le domina solvente y a los que se encuentra en menor proporción se le denomina Soluto. Las soluciones pueden clasificarse según su estado en sólidas, liquidas y gaseosas sus componentes se pueden presentar en los estados que muestra la tabla Si le adjudicamos el número que esta ubicado en la columna de ejemplo del cuadro 1, a cada solución del cuadro 2 el orden seria a y 5 b y 1 c y 5 d y 4 CLASESOLUTOSOLVENTEEJEMPLO GASEOSO GAS1 LIQUIDOGASEOSO LIQUIDO SÓLIDO LIQUIDO2323 SOLIDOGASEOSO LIQUIDO SÓLIDO SOLIDO4545 Nº DE EJEMPLO SOLUCIONCOMPONENTE AguardienteAgua y etanol Suero salinoSal y agua AireOxigeno y nitrógeno BronceEstaño y cobre Amalgama dentalMercurio y plata
El aumento en el punto de ebullición y la disminución en el punto de congelación de una solución, son propiedades que dependen de la cantidad de soluto no volátil disuelto. En el laboratorio se prepararon 4 soluciones de igual volumen y diferente concentración; para cada solución se determinó el pH. Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla. De acuerdo con la información anterior, la solución que permite realizar un proceso de separación con una destilación a la menor temperatura es la solución X porque A. presenta una mayor alcalinidad. B. es la más diluida de las cuatro soluciones. C. tiene la menor cantidad de solvente. D. tiene un mayor contenido de soluto disuelto. SOLUCIONCONCENTRACION MOLARpH X Y J k
SANCHEZ, C. y VILLAREAL, M. (1994). Propuesta Constructivista de Enseñanza. Aprendizaje por Investigación para el Aprendizaje Significativo del Concepto Mol. Trabajo de grado. U.P.N. Bogotá CASTELBLANCO, Y. y CÁRDENAS, F. ( 2007). Fundamentación conceptual para el área de ciencias naturales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá MONDRAGON, C. (2004) Química inorgánica. Ed. Santillana. Bogotá