EPISTAXIS AGUILAR OZEJO, JJ GUILLEN PACHECO, K Ruben OTORINOLARINGOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPISTAXIS. Prof. Carlos Martín..
Advertisements

HISTORIA CLINICA DRA. GRACIELA GUERRERO REYES.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
EPISTAXIS DR. EDGARDO CORNEJO ROSALES.
EPISTAXIS Universidad Autónoma del Estado de Morelos
HEMORRAGIAS NASALES Dr. Hernán Leonardo Lía Medico de Planta Permanente ORL Jefe de Residentes Policlinica Bancaria 9 de Julio.
Francy Milena Cuervo Otorrinolaringología 2009
Epistaxis O Hemorragia Nasal Felipe Quezada Rojas.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Paula Alejandra Granados Gómez
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
HEMORRAGIAS.
6. Sarcoma de partes blandas: Rabdomiosarcoma
A. PALATINA MAYOR A.ESFENOPALATINA (MAXILAR) A. ETMOIDALES ANT. A. ETMOIDALES POST. RAMAS NASALES LATERALES POSTERIORES RAMAS NASALES LATERALES DE LA A.
CÓNDILO BÍFIDO. Sandra Chamorro A. Maritza España C. Marilyn Melo M. Alejandra Méndez G.
Epidemiologia Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del sistema reproductivo femenino. Se encuentran en casi el 20-40% de las mujeres.
“EPISTAXIS” Alumna : Javier Lermo Elisabeth. CONCEPTO Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales, cavidades anexas.
Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8.
Situación de la Diabetes en el IMSS
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
RAYOS X DE TORAX.
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
Caso 13: Varón de 47 años con fiebre, tos y disnea.
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
EPIDEMIOLOGÍA 5ª causa de muerte por cáncer entre la mujeres en los Estados Unidos. tasa de mortalidad : diagnóstico tardío escasos síntomas clínicos.
EMBRIOLOGÍA: SOBRE TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
CASO 1 Paciente femenina de 18 años de edad acude a consulta porque desde hace 1 semana presenta lesiones dérmicas puntiformes no pruriginosas diseminadas.
Historia clínica Mario Cervantes Guzmán A
Arterias que se distribuyen en la cavidad nasal
Dorsalgia.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
Patología de Rinofaringe Congénita, inflamatoria, tumoral
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
Síndrome de fatiga crónica/ Encefalomielitis Miálgica
Faringitis aguda.
DESVIACION SEPTAL Y RINOSEPTAL
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
OTITIS MEDIA AGUDA.
Neumotórax espontáneo
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
Dr. Jorge Arturo Aviña Valencia
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
NATURAL HISTORY OF RENAL MASSES Dr. Raúl Adorno. CCR El 3% de todas las neoplasias en el adulto El 3% de todas las neoplasias en el adulto El promedio.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Glándulas Salivales. Glándulas Principales –Parótida –Submaxilar –Sublingual Secundarias –Fosas-senos paranasales-nasofaringe –Cavidad bucal-orofaringe-hipofaringe.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Criterios clínicos de gravedad.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
La enfermedad es causada por diversos factores: Ausencia de reservas tisulares de vitamina K. Ausencia de profilaxis con la administración de vitamina.
Transcripción de la presentación:

EPISTAXIS AGUILAR OZEJO, JJ GUILLEN PACHECO, K Ruben OTORINOLARINGOLOGÍA

 EPISTAXIS: es la hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe.  EPISTAXIS IDIOPÁTICA RECURRENTE: es la hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16 años en quienes no se ha identificado una causa.  EPISTAXIS GRAVE: es aquella hemorragia nasal que no puede ser controlada por métodos convencionales, (presión local, cauterización, taponamiento) y en la que no se identifica un sitio preciso de sangrado. DEFINICIÓN

ITEMS A TRATAR REPASO ANATOMIO

CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN Prado H. “Epistaxis”. E: Prado H, Arrieta G, Prado A. Práctica de otorrinolaringología, México: Panamericana; Pp

PLEXO DE KIESSELBACH Arteria etmoidal anterior Arteria etmoidal posterior Arteria esfenopalatina Arteria palatina mayor Rama septal de la arteria labial sup. PLEXO DE WOODRUFF ARTERIA esfenopalatina Arteria palatina mayor Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. España: Wolters Kluwer Health España; CLASIFICACIÓN POR LOCALIZACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de epistaxis de por vida en la población general es de alrededor del 60%, y menos del 10% busca atención médica. La distribución por edad es bimodal, con picos en niños pequeños (2-10 años) y personas mayores (50-80 años). La epistaxis es inusual en los lactantes en ausencia de coagulopatía o patología nasal (p. Ej., Atresia de coanas, neoplasia). La prevalencia de epistaxis tiende a ser mayor en varones (58%) que en mujeres (42%).

ETIOLOGÍA LOCALES SISTEMICOS

INTERROGATORIO INTENSIDADANTERIOR/POSTERIOR SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES HEMORRAGIAS PREVIAS ENFERMEDADES CONCOMITANTES USO DE MEDICAMENTOS ANTECEDENTES TRATAMIENTOS PREVIOS

DIAGNÓSTICO ¿De qué lado está sangrando? ¿Qué lado estaba sangrando inicialmente? ¿Cuál es la cantidad estimada de pérdida de sangre? ¿Es recurrente? ¿Está en la faringe? ¿Ha ocurrido algún trauma recientemente? ¿Hay síntomas de hipovolemia? ¿Cuál es la historia clínica pasada del paciente y los medicamentos actuales (p. Ej., Aspirina, warfarina)? ANAMNESIS

DIAGNÓSTICO La aplicación de un vasoconstrictor antes del examen puede reducir la hemorragia y ayudar a identificar el sitio preciso de hemorragia Una buena iluminación es esencial e idealmente se debe usar una luz de la cabeza, pero si no se dispone de ella, se puede usar una linterna brillante, una lámpara o el auroscopio El equipo debe incluir fórceps nasales, dilatadores nasales y un depresor lingual.

Epistaxis recurrente o severa BH con cuenta plaq Tiempo de sangrado TP TTP

TOMOGRAFÍA COMPUTADA CONTRASTADA RADIOGRAFIA ESTUDIOS DE IMAGEN