JENNIFFER PILLAJO G. DEPRESIÒN MENOR  Es un tipo crónico de depresión en el cual los estados de ánimo de una persona están regularmente bajos.  Sin.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Advertisements

“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
TRANSTORNO BIPOLAR.
Trastornos del Estado de Ánimo
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
BIBLIOGRAFIA
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Trastornos del estado de ánimo
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
 A veces en nuestra vida pasamos por situaciones como la tristeza o la melancolía debido a multitud de razones, y cuando estas se agravan pueden dar.
Diana Paola Cristancho U
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
niño hiperactivo. caso clinico
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
Cuadro diferencial de fármacos psicotrópicos Fármacos psicotrópicos: Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Lic. GABRIELA MAMANI CORIA
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Enuresis no debida a una enfermedad médica
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
TRASTORNO BIPOLAR ANGELA KARIANA SALINAS LUJANO. TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad crónica, que actúa sobre los mecanismos que regulan las emociones.
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de psicología
Sindrome del comedror compulsivo-
SENECTUD.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo. Un mal de nuestro tiempo. 150 millones de personas padecen depresión alguna vez en su vida; solamente son identificados.
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
Dr. Carlos Mendoza Amaya Médico Psiquiatra Servicio de Neuropsiquiatría - HRDCQ “DAC”
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Situación de la salud mental en Chile
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
Formulación Diagnóstica
DESORDENES ALIMENTARIOS 11/23/2018 Hebert Palomino O., PhD (c) Fundacion Luz de un Nuevo Dia1.
lECCIóN 3: Los desórdenes mentales y el suicidio

ANOREXIA. La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un.
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
MITOS REALIDADES Es una enfermedad “nueva” creada en los EE.UU (está de moda). Hay descripciones de TDAH desde el siglo XIX, aunque se denominaran de otra.
EL ALZHEIMER  La ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, también denominada demencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad NEURODEGENERATIVA que se manifiesta.
Situación de la salud mental en Chile
ABUSO DE SUSTANCIAS QUIMICAS Alumna: Alondra Nancy Marili Flores Velázquez Docente: Carlos Esquinca Albores.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PROYECTO FORMATIVO DE FARMACOLOGIA Y PSIQUIATRIA INTEGRANTES: JENNIFER CERVANTES DANIEL GUITIERREZ ROCIO MORA.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
E NFERMEDADES : CÁNCER DE PRÓSTATA A LZHEIMER Nombre: Carolina Pastenes Curso: 4° A.M Profesora: Daniela Moran Asignatura: Enfermeria Los ángeles 02 de.
Transcripción de la presentación:

JENNIFFER PILLAJO G

DEPRESIÒN MENOR  Es un tipo crónico de depresión en el cual los estados de ánimo de una persona están regularmente bajos.  Sin embargo, los síntomas no son tan graves como con la depresión mayor.

CAUSA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO Se desconoce la causa exacta de la depresión menor. Tiende a ser hereditaria. Ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres Afecta hasta un 5% de la población en general.

TEORÍA BIOLÓGICA  Anormalidades en los metabolitos de las aminas biògenas en sangre, orina.  Aminas biògenas:  Noradrenalina  Serotonina  trastorno en el estado de ánimo.

 Se centran en aspectos como : Perdida Culpa El súper YO “punitivo”  En personas con tendencia a la depresión suele observarse que se critican mucho a sí mismas, se hacen autor reproches constantemente y ésta es una característica típica de los trastornos depresivos.  Predomina el autocastigo en lugar de la autoestima. TEORÍA PSICOLOGICA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO (DSM IV) A. Situación anímica crónicamente depresiva o triste (o irritable en niños y adolescentes), comunicado por el sujeto u observado por los demás. B. Durante los periodos depresivos aparecen dos o más de estos síntomas: 1) Poco apetito o voracidad 2) Insomnio o hipersomnia (dormir menos o más de lo que se acostumbraba) 3) Pérdida de energía o fatiga (astenia) 4) Baja autoestima 5) Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones 6) Sentimiento recurrente de desánimo o desesperanza

C. Si hay periodos libres de los síntomas señalados en A y B durante los dos años requeridos, no constituyen más de dos meses seguidos D. No existen antecedentes de episodios depresivos mayores durante los dos primeros años de la alteración (1 año para niños y adolescentes) E. No existen antecedentes de episodios maníacos, hipomaniacos o mixtos, ni se presentan tampoco los criterios para un trastorno bipolar F. No hay criterios de esquizofrenia, de trastorno delirante o consumo de sustancias tóxicas G. No hay criterios de enfermedades o causas orgánicas (por ejemplo, la administración prolongada de una medicación antihipertensiva H. Los síntomas originan malestar y deterioro de las capacidades sociales, laborales o de otras áreas de la vida de la persona

SIGNOS Y EXAMENES El médico elaborará la historia clínica sobre el estado de ánimo y otros síntomas de salud mental. Igualmente, puede examinar su sangre y orina para descartar causas físicas de la depresión.

TRATAMIENTO Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) son los fármacos que se emplean con mayor frecuencia para la distimia y abarcan: fluoxetina (Prozac), sertralina (Zoloft), paroxetina (Paxil), fluvoxamina (Luvox), citalopram (Celexa) y escitalopram (Lexapro). Otros antidepresivos empleados para tratar la distimia abarcan: inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSNA), bupropión (Wellbutrin), antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). El tratamiento para la distimia incluye terapia con fármacos antidepresivos, junto con algún tipo de psicoterapia. Los siguiente medicamentos se utilizan para tratar la distimia:

Los tipos de psicoterapia abarcan: La terapia conductual cognitiva (TCC) le enseña a las personas deprimidas formas de corregir los pensamientos negativos. Las personas pueden aprender a ser más conscientes de sus síntomas, a saber lo que parece empeorar la depresión y aprender habilidades de resolución de problemas. La psicoterapia psicodinámica u orientada hacia la introspección puede ayudarle a alguien con depresión a entender los factores psicológicos que pueden estar detrás de sus comportamientos, pensamientos y sentimientos depresivos

 DATOS DE FILIACIÓN O ESTADÍSTICOS (datos personales)  Nombre y apellidos : Carla Zambrano  Sexo: Femenino Edad: 38 años   Lugar y fecha de nacimiento: Manabí, septiembre 16 de 1979   Domicilio: Samanes mz 23 villa 2   Raza: mestiza Religión: Católica  Tiene dos hijos de 6 y 2 años. Historia clínica

 MOTIVO DE CONSULTA: Depresión  DATOS ACTUALES: La paciente era una mujer delgada, limpia y prolija pero parecía no importarle para nada su apariencia. Estaba tensa y frecuentemente rompía en lágrimas. Su conversación era normal en tono y forma. Respondía apropiadamente pero hablaba mucho. Estaba preocupada por el hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía por el futuro de sus niños, si ella muriera, como lo había hecho su propia madre. No tenía creencias o percepciones anormales.

DATOS ACTUALES:  La paciente era una mujer delgada, limpia y prolija pero parecía no importarle para nada su apariencia. Estaba tensa y frecuentemente rompía en lágrimas. Su conversación era normal en tono y forma. Respondía apropiadamente pero hablaba mucho. Estaba preocupada por el hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía por el futuro de sus niños, si ella muriera, como lo había hecho su propia madre. No tenía creencias o percepciones anormales.  Su capacidad cognitiva estaba intacta y estaba globalmente orientada. Sus recuerdos inmediatos, y su memoria reciente y remota eran buenas.  Su percepción del problema era moderada, si bien reconocía que tenía un problema, no sabía cómo la podían ayudar.  Los exámenes físicos y las pruebas de laboratorio no revelaban nada anormal.

 HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL  TABACO no  ALCOHOL no  DROGAS no  ALIMENTACION variable y normal. Refiere que en las crisis no come nada.  VIVIENDA casa de cemento, una planta, servicios básicos si excepto alcantarillado.  ANIMALES si 1 perrito

 Antecedentes: La paciente creció en un pequeño pueblo. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad de su madre, de quien sólo se acuerda que estaba enferma. De niña, tenía que hacer las cosas de la casa y era resentida porque los otros niños no tenían este deber. Su madre murió cuando ella tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste. Su padre era afectuoso con ella pero bebía demasiado y era violento con su mamá. Había dos hermanos en la familia -uno 20 años mayor que la paciente y el otro, 12 años mayor.  Después de la muerte de la madre, el hermano mayor se mudó con su esposa a la casa paterna. La esposa de su hermano le hizo a la paciente la vida particularmente difícil porque le exigía cosas y la criticaba siempre por ser perezosa. A los quince años se fue de la casa para trabajar como niñera durante dos años, hasta que fue lo suficientemente mayor para estudiar enfermería. Dos meses antes de terminar sus estudios se retiro y nunca los completó.  Había dejado de asistir por algún tiempo por enfermedad y se le dijo que debería repetir parte del curso.

 Conoció a su esposo durante este curso. Él era 13 años mayor que ella. Después de salir durante tres años se fueron a vivir juntos. No quiso casarse en ese entonces porque él decía que no podía mantenerla al no tener un trabajo permanente. Aparte de ello, su familia no sabían nada de esta relación. Al quedar embarazada, su compañero la convenció de que se hiciera un aborto, también porque no podía mantener un niño. Después que consiguió un trabajo permanente se casaron pero no le dijeron a la familia de él hasta que pasaron dos años. Su relación fue tormentosa. La paciente describió a su marido como de buen corazón pero poco razonable. Era autoritario, exigía que ella hiciera todo el trabajo de la casa y no quería cuidar de los niños.

DISCUSIÓN:  Durante tres años la paciente se había sentido deprimida y sufría sentimientos de insuficiencia e incapacidad para enfrentar las responsabilidades de madre y esposa. Estos síntomas no son suficientes para diagnosticar un episodio depresivo, ni siquiera de índole leve. Sin embargo, para períodos largos de constante o recurrente actitud depresiva, como lo es en su caso, podemos considerar el diagnóstico de distimia.  Para este diagnóstico se deben cumplir los siguientes criterios: al menos dos años de constante o recurrente estado depresivo, durante ese período, ningún o muy pocos episodios individuales de depresión que sean lo suficientemente severos o de larga duración como para que reúna los criterios de trastorno depresivo recurrente leve; y la presencia de por lo menos tres síntomas de una lista de once, durante por lo menos una parte del período de depresión.  Estos criterios están ampliamente presentes en el caso actual. Todos los síntomas de la paciente, como se los describe aquí, concuerdan con el panorama clínico de la distimia.  Si se quiere, el comienzo puede ser calificado como tardío (entre los 30 y 50 años de edad).