Marcos Araya Fuentes Marzo 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Demanda por Dinero.
Advertisements

Macroeconomía.
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
El banco central y la política monetaria
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
1 Tema 8 Análisis clásico de los ciclos económicos.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
Principios y Estructura de la Economía
HERRAMIENTAS DE política monetaria Y FISCAL texto de Brown&LLach
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
71.06 Estructura Económica Argentina
MACROECONOMIA.
Modelo IS-LM.
Determinación de la tasa de interés
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
©NAH-2007 II ECONOMÍA II Semana 7 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Económicas.
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Modelos Económicos Tema 4.
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
TEMA 5. La economía monetaria 5.1 El dinero y los tipos de interés 5.2 Los bancos y la oferta monetaria 5.3 La política monetaria 5.4 La bolsa de valores.
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
Herramientas de política monetaria
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
IS-LM II. Economía abierta.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
El proceso de la oferta de dinero
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Suponga una economía cerrada con los siguientes datos:   Consumo : C = (Y − T ) Inversión : I = 400 − 800r.
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
Tema 4: Mercado de Dinero y de Activos Alternativos
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
IS-LM I. Economía cerrada.
CONSIDERACIONES GENERALES RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO DE CAPITALES.
Curso de Administración Financiera
Teoría Monetaria La Curva IS Referencias:
La curva de demanda agregada: Tiene pendiente negativa.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Tema 2: Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Referencias: Blanchard: Capítulo 7 Belzunegui: Capítulo 6 Nota importante: estas transparencias.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
EL DINERO TEMA 12.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
19/08/2019Macroeconomía. Roque Fernández.1 LA ECONOMIA ABIERTA CONSIDERACIONES GENERALES RESTRICCIONES AL MOVIMIENTO DE CAPITALES.
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA Facultad de Ciencias Agrarias
BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA SAMUELSON-NORDHAUS El banco central y la política monetaria De la misma manera que el corazón regula el flujo sanguíneo.
Transcripción de la presentación:

Marcos Araya Fuentes Marzo 2009 MACROECONOMIA Marcos Araya Fuentes Marzo 2009

Conceptos PIB Demanda Renta Política Fiscal Política Monetaria Tasa de Interés

Identidades Importantes Análisis sin sector público ni exterior: P = C + I Producción = Consumo + Inversión R = S + C Renta = Ahorro + Consumo Entonces, si R=P: C + I = R = S + C I = R – C = S Análisis con sector público y exterior: G: Compra de Bienes y Servicios sector público / T: Impuestos / TR: Transferencias al sector privado (incl. Intereses) / XN: Exportaciones Netas P = C + I + G + XN RD = R + TR – T -> C + S = RD = R + TR + T C = RD – S = R + TR – T – S S - I = (G + TR – T) + XN Donde: (G + TR – T) es el déficit del presupuesto del sector público. G son las compras, TR las transferencias al sector privado y T los ingresos impositivos. El exceso de ahorro sobre la inversión del sector privado es igual al déficit público más el superávit del comercio exterior. C + G + I + XN = P = RD + (T–TR) = C + S + (T–TR) La Demanda del producto desglosada por componentes, que es idénticamente igual a la producción ofrecida, que, a su vez, es igual a la renta. La renta disponible es igual a la renta, más las transferencias, menos los impuestos y se distribuye entre el consumo y el ahorro.

Definición de Demanda Agregada La demanda agregada es la cantidad total de bienes demandados en la economía. Demanda Agregada ($Mill) Ex > 0 500 DA E Ex < 0 > > < < Producción Y La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada.

Consumo y Ahorro GRÁFICO A GRÁFICO B C S S > 0 C=Co + cY S=-Co + (1-c)Y E Consumo Ahorro Yo Renta Y -Co Co S < 0 Yo Renta Y Gráfico A – Función de Consumo: Muestra que el consumo aumenta con la renta. En los niveles bajos de renta, el consumo es superior al nivel de renta (la gente gasta más de lo que gana). En los niveles de renta elevados, el consumo es inferior al nivel de renta (la gente ahorra). Gráfico B – Función de Ahorro: Muestra que en los bajos niveles de renta, el ahorro es negativo y en los niveles de renta elevados, el ahorro positivo

Demanda Agregada y Nivel de equilibrio de la producción y la renta 45º Ex > 0 E DA=Ao+cY I C=Co+cY Ao Ex < 0 Demanda Agregada Co > > < < Y Yo Renta y Producción

Efectos de incorporación del Sector Público 45º E1 DA1=A1+c(1-t)Y +G Eo DAo=Ao+c(1-t)Y A1 Demanda Agregada Efectos del Aumento del Gasto Público o Transferencias Ao Yo Y1 Renta y Producción 45º E1 DA1=A1+c(1-t)Y +G Eo DAo=Ao+c(1-t)Y Demanda Agregada Efectos de una reducción del Tipo impositivo Ao Yo Y1 Renta y Producción

Modelo IS-LM MERCADO DE ACTIVOS MERCADO DE BIENES Oferta de dinero Renta MERCADO DE ACTIVOS Oferta de dinero Demanda de dinero MERCADO DE BIENES Produccón Demanda Agregada Política Monetaria Tipo de interés Política Fiscal Efectos que produce el tipo de interés en el gasto y, por lo tanto, en la renta y la dependencia de los mercados de activos respecto de la renta. El aumento de la renta eleva la demanda de dinero, ligándose así a los tipos de interés. La subida de los tipos de interés reduce el gasto y, con él, la renta. El gasto, los tipos de interés y la renta se determinan conjuntamente por el equilibrio de los mercados de bienes y de activos.

La Curva de Inversión i Tipo de interés I Gasto planeado de inversión

Derivación de la Curva IS 45º E2 A1+cY-bi2 A1+cY-bi1 E1 A1-bi2 Demanda Agregada A1-bi1 Y1 Y2 Renta y Producción La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es igual a la renta i1 E1 Tipo de interés E2 i2 Curva IS Y1 Y2 Renta y Producción

Variación del Gasto Autónomo +A 45º E2 A2+cY-bi2 A1+cY-bi1 E1 A2 +A Demanda Agregada A1 Y1 Y2 Renta y Producción El aumento del gasto genera un desplazamiento de la curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, hacia la derecha, generando una mayor producción y manteniendo la tasa de interés constante. E2 i1 E1 Tipo de interés +Y IS1 IS2 Y1 Y2 Renta y Producción

Oferta de dinero, equilibrio en el mercado de dinero y la curva LM Tipo de interés +Y L1 L2 L Demanda de dinero

Obtención de la Curva LM Tipo de interés E1 i1 i1 L2 L1 Y1 Y2 M/P Renta Dda Dinero

Incremento de la oferta de dinero M LM1 LM2 E1 E1 i1 i1 Tipo de interés E2 E2 i2 i2 L1 Y1 M1/P M2/P Renta Dda Dinero

Equilibrio en los mercados de bienes y de activos LM E Tipo de interés io IS Yo Renta, Producción En el punto E la economía esta en equilibrio, dado el nivel de precios. La dda de bienes es igual al nivel de producción a lo largo de la curva IS y la dda de dinero es igual a la oferta monetaria a lo largo de la curva LM.

Efectos de un incremento del gasto en la renta y el tipo de interés LM E1 i1 E Tipo de interés io aDC IS1 DY IS Yo Y1 Renta, Producción

Efectos de un incremento de la cantidad de dinero LM 1(DM/P) k LM1 E Tipo de interés io i1 > E1 > IS Yo Y1 Renta, Producción

Política Fiscal y acomodación monetaria LM LM1 E1 LM2 E1 i1 i1 E > E’ E > Tipo de interés E’ io io IS1 IS1 aDC DY aDC DY IS IS Yo Y1 Yo Y1 Renta, Producción Renta, Producción Efectos de un incremento del Gasto Público

CONSUMO E INVERSION

Consumo La Función de consumo C = Co + cY La propensión media a consumir decrece a medida que aumenta el nivel de renta

Consumo Pruebas empíricas demostraron que el consumo depende de un concepto más amplio de renta (que el de la renta corriente solamente). Estos conceptos son: renta a lo largo de la vida, renta permanente y renta relativa.

Consumo La función de consumo tiene su fundamento en la sencilla idea de que el comportamiento de las personas en cuanto al consumo en un período dado está relacionado con su renta en dicho período. La hipótesis del ciclo vital considera, en cambio, que las personas planifican su comportamiento respecto al consumo y al ahorro a lo largo de amplios períodos, con la intención de distribuir su consumo de la mejor manera a lo largo de toda su vida.

Consumo C = aWR + cRL C x VT = RL x VA => C = VA / VT x RL WR: Riqueza real a: Propensión marginal a consumir respecto a la riqueza RL: Renta Laboral c: Propensión marginal a consumir respecto a la renta laboral Vida Total y Vida Laboral C x VT = RL x VA => C = VA / VT x RL Asumamos una persona que comienza a trabajar a los veinte años, piensa trabajar hasta los 65 y muere a los ochenta años y tiene una renta anual de $20.000.

Consumo C = VA x RL VT C = 45 x 20.000 = 900.000 = 15.000 VT 60

Consumo Ahorro: S = RL – C = RL x (VT – VA) VT Ahorro Desahorro WR max Activos YL Ahorro C Desahorro Yo Y1 Tiempo

Consumo Resumen El consumo es constante a lo largo de la vida del consumidor El gasto de consumo se financia con la renta del período vital y la riqueza inicial Cada año se consumirá la fracción 1/(VT-T) de la riqueza El gasto de consumo corriente depende de la riqueza corriente y de la renta del período vital

Consumo La teoría del consumo permanente Las personas amoldan su comportamiento de consumo a sus oportunidades de consumo permanente o largo plazo, y no al nivel de su renta corriente. C = cRP = caR – c(1-a)R-1 La Renta Permanente es la tasa constante de consumo que una persona podría mantener el resto de su vida, dados su nivel actual de riqueza y su renta actual y futura.

Influencia de un incremento sostenido de la renta en el consumo C = cY <Consumo a LP> C=caY+c(1-a)Y1 Consumo E2 C=caY+c(1-a)Yo <Consumo a CP> E1 C(1-a)Yo E3 E C(1-a)Yo Y Y2 Yo Y1 Renta

El Consumo y el marcos de la IS-LM Tipo de interés LM E1 i1 E io IS1 IS Yo Y1 Renta, Producción

Inversión i Tipo de interés I Gasto planeado de inversión La inversión es el gasto dedicado a incrementar o a mantener al stock de capital

Inversion La maquinaria, el equipo y las estructuras utilizadas en la producción de bienes y servicios constituyen el stock de capital fijo de las empresas. Con el objetivo de maximizar sus beneficios, las empresas utilizan capital, junto con su trabajo, en la producción de bienes y servicios destinados a la venta: ¿Cuánto van a utilizar?, hay que comparar la contribución que un aumento del capital va a suponer para sus ingresos, con el costo de utilizar mas capital: El producto marginal del capital es el aumento de producto obtenido utilizando una unidad mas de capital en la producción. El costo de uso del capital es el costo de utilizar una unidad adicional de capital en la producción. Valor del producto marginal del capital = costo de uso del capital

El Producto Mg del capital en relación con el nivel de producción y con el stock de capital El producto mg del capital disminuye a medida que, para producir un nivel determinado de producción, se utiliza relativamente mas capital. PMK2 Valor del producto marginal del capital PMK1 YY2 YY1 Ko K Stock de Capital

El stock de capital deseado en relación con el nivel de producción y con el costo de uso de capital Función de Cobb-Douglas: K = yY/cu cu Costo de uso del capital YY2 YY1 K1 K2 K Stock de Capital deseado

DINERO Transacciones Medio de intercambio Reserva de valor Precios: la tasa a la cual se puede intercambiar dinero por bienes. La Inflación mide el cambio porcentual en el nivel general de precios: P = (P – P-1) P-1 Tasa de interés real: mide el retorno de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro actual. Tasa de interés nominal: se refiere al retorno de los ahorros en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro actual.

Demanda por dinero M M* Tipo de interés M*/2 Tiempo Se define la demanda por dinero como este monto promedio (M*/2) de dinero que se mantiene durante el mes.

Costos de mantener dinero y la tenencia optima de dinero La elección optima de M* se encuentra minimizando el costo total de mantener dinero (CT); la suma de costos de transacción y el costo de oportunidad de la perdida de ingreso por intereses: CT = Pb (PQ/M*) + i(M*/2) CG mide el costo de los giros. Costo CT CO = i(M*2) i(PQ/2) A CG = Pb(PQ/M*) Pb M*0 PQ M*

Incremento de la tasa de interés y el giro optimo Costo CT1 CT0 CO = i1(M*2) CO = i(M*2) CG = Pb(PQ/M*) M*0 PQ M*1 M*

Oferta de Dinero El banco central tiene la autoridad legal de emitir dinero. El banco central de cada país puede determinar la base monetaria, esto es, el papel moneda y el metálico que circulan en cada economía. Los 3 tipos de operaciones que se usan más comúnmente para cambiar la base monetaria son: Operaciones de mercado abierto Compra de instrumentos financieros, que resulta ser un incremento de la cantidad de dinero en manos del público. Venta de instrumentos financieros, que trae una declinación de la base monetaria. Ventanilla de descuento. Préstamos a bancos privados Operaciones de cambio. Compra o vende activos con denominación de moneda extranjera

Oferta de Dinero Mh – Mh-1 = (Dgc – Dgc-1) + E(BC) + (Lc – Lc-1) Dgc: stock de bonos públicos en poder del banco central E: tipo de cambio BC: stock de reservas internacionales Lc: stock de préstamos a los bancos a través de ventanilla de descuento Cualquier cambio en el stock de circulante de billetes de la Reserva Federal es el efecto de una o más de las siguientes causas: un incremento (o disminución) de la deuda fiscal en poder del banco central, un aumento (o caída) en el stock de reservas internacionales y un cambio en el monto neto de créditos otorgados a los bancos comerciales a través de ventanilla de descuento.

Oferta de Dinero Mh = CU + R Los bancos privados mantienen depósitos en el banco central (Dc) y algún efectivo en su caja fuerte (VC), que también se cuenta como parte de las reservas. R = Dc + VC Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado. El banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público. Una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (R) y esa fracción, el coeficiente de reservas a depósitos, la designamos como Rd = (R/D), de modo que R = RdD. La oferta monetaria, expandida ahora es: M1 = CU + D

Equilibrio en el mercado monetario P MS MD A Po M Mo